• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño Web

El diseño web en 2011: Las principales tendencias del año que se va

Sebastián Thüer · 14.12.2011 ·

Con la llegada del final de año comienza la sistemática publicación de artículos que recogen lo mejor (o peor) de la temporada que se está yendo. Con el diseño web ocurre algo similar así que me gustaría hacer mi aporte personal al género “lo mejor de 2011” con una mirada un poco más general sobre aquellos puntos que han marcado el año en el diseño para la web.

HTML5 y CSS3

HTML5: He visto el futuro y está en mi navegador

Los diseñadores tomaron la delantera y está utilizando CSS3 de manera cada vez más fluida para simplificar procesos que antes requerían de trucos y “hacks” para que funcionacen corramente. Bordes redondeados, sombras, incluso animaciones y menús interactivos: con CSS3 definitivamente la vida es más fácil.
HTML5 viene algo más demor ado. Muchos ya estamos utilizando las etiquetas semánticas específicas como <nav>, <footer>y similares. De todos modosno hay un uso masivo de las nuevos recursos que ofrece el lenguaje a nivel de programación, salvo como proyectos experimentales. La consolidación de la nueva generación de navegadores que ofrece soporte completo para HTML5 quizás ayude a un desarrollo más profundo para 2012.

Responsive web design

Diseño web de respuesta

Todavía no encontré una traducción convincente así que utilizo la expresión inglesa para referirme a aquellos sitios que adaptan su diseño al tipo de pantalla que utiliza el usuario. En pocas palabras, el diseño flexible -o “fluido”- está de vuelta y considera al menos tres tipos de dipositivos: móvil, tablets y web.

Mediante CSS3 es relativamente sencillo determinar qué ancho de pantalla utiliza el usuario y ofrece un diseño adaptado a ello. Ya no hay que crear tres versiones del sitio web sino que mediante hojas de estilo se modifica la visualización en función del soporte utilizado. La rápida tasa de crecimiento de móviles y tablets hace que este aspecto sea cada vez más importante.

Grillas

Diseño web con grillas

Todavía queda algún lobo solitario capaz de crear su sitio en el bloc de notas de su sistema operativo pero en general se están estandarizando cada vez más las grillas (grids) o retículas para organizar la disposición de la información en pantalla.

Cada vez cobran más popularidad los diferentes frameworks como 960.gs que nos permiten organizar el contenido en columnas fácilmente y sin tener que crear un CSS desde cero. Algunos toman directamente un framework, otros los adaptan, algunos los mezclamos y los más osados crean el suyo propio.

Tipografía creativa

Tipografía creativa en diseño web

Hace bastante tiempo que la web dejó de ser el monopolio de Arial / Helvetica. Uno de los principales avances del nuevo CSS3 fue la posibilidad de incorporar nuevas tipografías a los diseños. Ello, sumado a un manejo más fino de tamaños, sombras, espacios, interlineado y márgenes ha dado como resultado una sorprendente creatividad en el uso del recurso tipográfico.

Una contribución esencial la dio Google Fonts con un catálgo en expansión de tipografías que pueden utilizarse libremente y una manera sencilla para incrustarlas en tu sitio web. A no tener miedo: Comic Sans no está disponible (todavía).

Lo retro sigue de moda

Diseño web con estilo retro

“Qué hay de nuevo, viejo”, decía Bugs Bunny. Las estéticas de época que apelan al grounge o vintage, las ilustraciones vectoriales simples, las texturas de piedra, cuero y papel que contribuyen a crear un efecto añejo siguen plenamente vigentes.

Es cierto, a veces hay una saturación en el uso del recurso y parece que todo buen diseñador tiene que tener un sitio retro en su portfolio. Sin embargo, en general contribuyen a dar calidez y cercanía al diseño.

El toque personal

Dibujo a mano alzada en diseño web

Durante los últimos años se ha ido consolidando la tendencia “pixel perfect”. Diseños cuidados hasta en su más mínimos detalles, émulos de Apple que no dejan ni una línea de sombra librada al azar y un afán por lograr la perfección visual han dominado la escena. Sin embargo, esa perfección se está volviendo fría e impersonal  por lo que entra en escena el toque personal.

A las ya citadas texturas, los diseñadores también apelan ilustraciones vectoriales, dibujos a mano alzada y una pequeña dosis de “desorden” que nos recuerdan que existe un ser humano detrás del diseño.

Diseño con profundidad

Diseño web con profundidad
Sombras, degradados, texturas y luces. Los sitios web van ganando en profundidad con el uso de numerosos recursos visuales que intentan romper la bidimensionalida de la pantalla. Personalmente, creo que en esto han contribuido mucho las interfaces “touch screen” que trabajan con objetos para ser manipulados al tacto y buscan despegarse del fondo.

Cintas, stickers, ribetes y demás elementos contribuyen también a acercar más la web a la tercera dimensión.

Conclusión

Se sigue consolidando la tendencia de utilizar el espacio de la web balanceando creatividad, atractivo visual y funcionalidad. Las limitaciones que presentaba el medio en sus inicios van quedando atrás y cada vez hay más recursos y posibilidades gracias a la evolución de las tecnologías.

Uno de los cambios más imporantes que estoy observando en el trabajo de los diseñadores web es el auge de los sistemas de suscripción que ofrecen diferentes recursos para el diseñador: no solo plantillas o iconos sino elementos muy concretos como sombras, cortes de página, texturas y gradientes. Como siempre, hay de muchas calidades pero tengo la impresión que estoy también ha ayudado a elevar el estándar del diseño.

Por eso, comienza a ser cada vez más importante el concepto del diseñador como «curador», es decir, aquel que de acuerdo con los objetivos del sitio y su filosofía es capaz de seleccionar los recursos y elementos que permitan construir el concepto o la metáfora que da origen al diseño.

Llega WordPress 3.3 con muchas novedades

Sebastián Thüer · 13.12.2011 ·

La nueva versión de WordPress 3.3 ya está disponible y esta actualización tiene muchas novedades. Por empezar, hay un rediseño de los menús laterales donde ya no hace falta hacer clic en cada opción para acceder al submenú.

También han mejorado bastante la subida de archivos que ahora se puede hacer con drag & drop (arrastrar & soltar), tal como por ejemplo tienen los adjuntos de Gmail. Además, ahora el sistema puede reconocer los tipos de archivos más habituales y es campaz de procesar archivos comprimidos en RAR y 7z (de 7-Zip).

Hay bastantes más cosas por descubrir por lo que te recomiendo que te tomes un momento para ver todos los cambios: importación desde Tumblr, mejor manejo de enlaces permanentes, nuevas versione de jQuery, nueva API y bastante más. Además de los visual, han trabajado bastante para mejorar y optimizar funcionalidades que ya estaban presentes.

Por el momento la actualización funciona bien, hay alguna mejora en el rendimiento y los cambios de interfaz ayudan a mejorar bastante la productividad. Eso sí, con Google Chrome hay un problema a la hora de incrustar enlaces desde la vista de diseño. Esperemos se arregle pronto.

Vuelve BundleHunt con un pack de recursos para diseñadores

Sebastián Thüer · 03.12.2011 ·

BundleHunt, el un paquete de recursos para diseñadores, está de vuelta. Si en el comercio generalista reinan los sitios con cupones de descuento, en el ámbito del diseño estos packs llenos de programas, pantillas, libros, iconos y otros recursos se están consolidando como un modo de ofrecer productos a precio promocional.

Por casi 50 dólares tenés programas de diseño, libros de Smashing Magazine, varios themes para WordPress, colecciones de vectores e iconos. Como en la anterior oferta, la mayoría del software corre sólo sobre Mac. La oferta termina el 16 de diciembre.

Por qué los usuarios abandonan tu carrito de compras [infografía]

Sebastián Thüer · 25.11.2011 ·

Una cuestión clave que conocen los vendedores de toda la vida es la habilidad para cerrar una compra. Una vez que llega el comprador, se interesa por un producto y comienza el proceso de decisión de compra hay una serie de elementos clave que ayudan al usuario a tomar la decisión de proseguir.

Esta infografía muestra algunos de los problemas más comunes en las ventas online y lo que se conoce como «shopping cart abandonment», un problema no menor que afecta al 75% de las transacciones online. La clave está en una buen diseño de todo el proceso con indicaciones claras de los pasos a seguir, mostrar imágenes de los productos, permitir editar la compra para agregar o quitar productos, ofrecer protocolos seguros, ofrecer formas de contacto alternativas (el télefono todavía importa) y diversificar las opciones de pago.

También conviene recordar que NO hay que hacer: forzar el registro de usuarios, esconder costos finales (envío, gastos de procesamiento y otros galimatías) y uno que me parece muy importante: no ofrecer un cupón de descuento de forma innecesaria. Si lo haces, lo más probable es que el usaurio abandonde tu página para buscar algún cupón por ahí con el posible riesgo de que se pierda y no retorne.

Vía SearchEngineLand

Del hipertexto a los hiperdispositivos

Sebastián Thüer · 21.11.2011 ·

Hace 20 años atrás la web nació como una plataforma para la distribución de textos e incorporó una nueva dimensión los enlaces. Su flexibilidad distributiva, la capacidad para conectar unidades de información y la facilidad con lo cual podía realizarse lo convirtió en uno de los aspectos fundamentales que revolucionó la web.

Del hipertexto pasamos al hipermedia. La información ya no se transmitía a través del texto escrito sino que se sumaron los lenguajes visuales y audiovisuales. En este punto, el desarrollo de las empresas privdas fue bastante por delante de las propuestas de la W3C y tecnologías como Flash le dieron una nueva vida a la web gracias a la incorporación de gráficos vectoriales, animaciones, sonidos y, algo más tarde, una forma sencilla y eficaz para la transmisión de video.

En el blog del W3C Dominique Hazaël-Massieux plantea una interesante propuesta: estamos ingresando en la era de los hiperdispositivos (hiperdevices). Ya no es solamente que una web se vea desde un teléfono móvil, una tablet o la TV, sino que estos dispositivos vienen equipados con nuevas capacidades que modificarán radicalmente la experiencia en la web.

Por ejemplo, tabletas con acelerómetros que rotan gráficos en 3D de acuerdo a la velocidad a la que se desplaza la persona.  O móviles con geolocalización que pueden mostrar información específica del área en la cual está el usuario. O pantallas táctiles en las cuales se puede dibujar a la distancia. O televisores inteligentes que pueden descargar información de nuestros programas favoritos de forma automática.

En definitiva, se está abriendo un nuevo escenario donde va tomando cuerpo la idea de que no existe un contenido o mensaje único sino que se va construyendo de acuerdo con el contexto. En este sentido, el dispositivo de acceso es fundamental. El medio es el mensaje ¿Te suena?

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder