• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

El nuevo Samsung Galaxy S5, una evolución natural

Sebastián Thüer · 25.02.2014 ·

samsung-galaxy-s5

Samsung presentó en el Mobile World Congress de Barcelona su nuevo teléfono Galaxy S5 con el cual pretende consolidar su reinado en el segmento de terminales gama alta con Android. En esta ocasión, no apuesta por cambios radicales sino que parece seguir la línea de Apple enfocada en realizar mejoras selectivas sobre algunas características del terminal con ligeros cambios estéticos.

Justamente lo primero que llama la atención del nuevo modelo son pequeñas perforaciones sobre el plástico al estilo del Note 3 que le dan una textura particular al estilo piel. En los demás, siguen predominando las formas suaves sin inclusión de aluminio ni ningún otro elementos diferencial que podría esperarse de un terminal premium.

Por dentro el Galaxy S5 trae un nueva cámara, conectividad de red más rápida y nuevas herramientas como un sensor biométrico que incluso permite realizar pagos con PayPal sin necesidad de utilizar la contraseña.

La nueva cámara del terminal emblema de Samsung ofrece un enfoque automático más veloz (hasta 0,3 segundos) y permite tomar fotografías HDR para reproducir la luz natural y el color con el pulso de intensidad en ningún caso. También permite el enfoque selectivo por software luego de tomar la imagen que, según la firma coreana, permite dotar a una imagen de profundidad de campo al estilo de lentes mucho más potentes.

En cuanto a la conectividad, el Galaxy S5 es compatible con la quinta generación de wifi 802.11ac y 2X2 MIMO, frecuencias LTE con LTE estándar de categoría 4 . Para los consumidores que buscan una conexión más rápida el Galaxy S5 añade la tecnología cuenta Download Booster para aumentar la velocidad de datos mediante la unión de wifi y LTE simultáneamente.

Otra novedad interesante es que el nuevo terminal de Samsung es resistente al polvo y al agua. También ofrece un escáner de huellas dactilares que permite el bloqueo biométrico seguro y hasta el pago con el móvil si necesidad de usar contraseña.

Donde no hay muchos cambios es en la batería (sigue siendo de 2.800 mAh) pero ahora incorporar un modo de ahorro «ultra» que convierte la pantalla en blanco y negro y apaga todas las funciones innecesarias para minimizar el consumo.

Backups: Como prevenir la pérdida de información en la era del cloud computing [infografía]

Sebastián Thüer · 24.02.2014 ·

Ni apariciones fantasmas ni una horda de zombies: la verdadera pesadillas moderna es la pérdida de datos. Todo el mundo conoce alguna historia de alguien que días antes de un presentar su tesis, cerrar un negocio o mostrar su trabajo tuvo un ataque de nervios por el disco duro dijo basta.

Esta infografía nos ilustra a respecto: mientras los fabricantes dicen que la tasa de error de un disco rígido es del 1% estudios independientes advierten que es en realidad del 2 o 3%. Que todas las semanas 140.000 discos duros dejan de funcionar en Estados Unidos. Que el 74% de las organizaciones ha sufrido pérdida de datos y un 14% nunca logró recuperarlos. Que esta pérdida ocasiona un perjucio promedio de 15.000 dólares diarios a pequeñas y medianas empresas.

¿La solución? El cloud computing o computación en la nube. Se calcula que en la actualidad hay uno 50 millones de servidores en todo el mundo conectados a la nube lo cual hace el sistema más accesible que nunca. Para los más escépticos un par de datos: el 50% del gobierno de los Estados Unidos tiene sus datos en cloud computing. Tomando el total del tráfico de datos de computación en la nube, el 64% corresponde al sector bancario.

preventing-computer-disasters-in-the-age-of-the-cloud_5303e19451811_w1500

Vía Novastor. Disclaimer: La compañía ofrece servicios de Cloud Computing.

Por qué Facebook compró WhatsApp

Sebastián Thüer · 20.02.2014 ·

Facebook anunció formalmente la compra de WhatsApp por 16.0000 millones de dólares de los cuales pagará 4.000 millones en efectivo y otros 12.000 millones en acciones de la compañía. Además, los fundadores y actuales empleados de la empresa recibirán 3.000 millones en restricted stock units, es decir, acciones que podrán rescatar si permanecen en la compañía por al menos 4 años más.

Detrás de estos números que parecen desproporcionados hay razones de peso para explicar esta adquisición y el futuro de esta alianza.

  1. Usuarios. Está claro que la estrategia de crecimiento de Facebook pasa por los dispositivos móviles. Hace tiempo que viene trabajando en su propia herramienta, Facebook Messenger, que es bastante buena pero no tiene ni por asomo el mismo nivel de presencia en la vida cotidiana que los mensajes de texto. WhatsApp tiene 450 millones de usuarios activos en todo el mundo y ha logrado algo muy difícil: no le salieron clones locales. En Estados Unidos, Argentina, Polonia o Sudáfrica el sustituto «natural» al servicio de texto de las operadoras telefónicas es WhatsApp.
  2. Crecimiento. WhatsApp llegó a los 420 millones de usuarios en apenas 4 años y suma 1 millón de nuevos usuarios por día. Esto es 8 veces el número de usuarios que consiguieron Skype y Twitter en el mismo tiempo. También multiplica por, 3,5 la cantidad de usuarios de Gmail y por 2,8 el total de personas que usan Facebook. El siguiente gráfico muestra claramente su crecimiento.

    Bg3-SCbCcAEQppo

  3. Eficiencia. WhatsApp funciona con apenas 32 ingenieros y el volumen de datos que maneja es prácticamente igual al tráfico global de mensajes que realizan las telefónicas por SMS. Ninguna empresa tecnológica puede presumir de hacer tanto con un equipo tan chico. Además, por política de sus fundadores jamás contrataron a especialistas en relaciones públicas, marketing y no invierten en publicidad. Su crecimiento se basa en la propia conexión que el producto establece con los usuarios usando una premisa muy simple: comunicar a la gente a través de mensajes de texto.
  4. Independencia. Jan Koum, uno de los creadores de WhatsApp, lo dijo claramente: no habrá cambios para los usuarios. WhatsApp seguirá siendo una aplicación independiente con marca propia ya que no compite con Facebook directamentetodo lo contrario: le permite crecer en un nicho donde su presencia no era tan fuerte.  De hecho, seguirán adelante con el mismo equipo de trabajo y Koum se sumará al directorio de Facebook.
  5. Visión. WhatsApp tiene en claro lo que quiere ser: un servicio de mensajería para teléfonos móviles multiplataforma. Eso le permitió desbancar a Blackberry (lanzó sus servicio de mensajería para Android y iOS demasiado tarde) y obliga a sus competidores a diferenciarse con agregados que no siempre son del gusto de los usuarios. Además, cuenta la leyenda que debajo del escritorio de su fundador se encuentra una nota con las tres premisas que tenía en mente a la hora de lanzar la aplicación: sin avisos, sin juegos, sin extras.
  6. Bg4FAHHCQAETb6P

Android, el rey de los smart phones en Latinoamérica

Sebastián Thüer · 19.02.2014 ·

Seis de cada 10 usuarios de smart phones en América Latina usan dispositivos con Android. En tanto, 3 de cada 10 emplean el sistema operativo de Apple iOS y lo restante se lo dividen Blackberry, Windows Phone y otros. Son los datos que ha dado a conocer eMarketer a partir de un estudio del sitio Guía Local.

El dominio de Android es especialmente apabullante en Panamá (80,6%), Bolivia (75%) y Argentina (74,6%). Sin embargo, en los países latinoamericanos con mayor población como Brasil, México y Colombia, los iPhones conservan una penetración del alrededor del 30% de los usuarios de teléfonos inteligentes.

Un caso particular es el de Argentina donde el estudio destaca la enorme brecha de Android con sus competidores debido a políticas proteccionistas que hacen casi imposible conseguir un iPhone.

In extreme cases like Argentina, where protectionist policies and a deeply embattled economy have made it nearly impossible for consumers to own an iPhone, the gap between Android and iOS stretched to nearly 65 percentage points.

Pero además de la batalla Android – iOS hay otras cosas interesantes para mirar: la creciente pérdida de cuota de mercado de Blackberry que tenía en Latinoamérica un mercado que todavía le era fiel. Solo conserva alguna influencia en República Dominicana (13,3%), Venezuela (12,4%) y El Salvador (11,3%).

Tráfico de Internet en Lationamérica por países y smart phones.
Tráfico de Internet en Lationamérica por países y smart phones.

En cambio, la alianza de Nokia y Windows que han apuntado al segmento intermedio como estrategia parece estar dando resultados con Argentina (6,5%) y Uruguay (6,2%) como baluartes. Windows Phone ya supera a Blackberry en 8 de 19 paíes de la región.

En definitiva, si estás pensando en lanzar aplicaciones móviles para la región Android y iOS deberían ser tus primeras opciones. El primero por masividad ; el segundo para posicionarte en el segmento geeks / líderes de opinión aunque teniendo en cuenta el porcentaje de penetración en los mercados más grandes la cantidad tampoco es despreciable.

En tercer lugar, habría que mirar la evolución de Windows Phone y considerarlo especialmente en el cono sur (Argentina, Uruguay y Chile) donde le gana claramente a Blackberry que parece estar en retirada.

  • Más en el blog sobre: smart phone – iOS – Android – Windows Phone

World Press Photo 2014: La mejor fotografía es una imagen sobre la migración africana

Sebastián Thüer · 14.02.2014 ·

World Press Photo - Foto del año 2013 John Stanmeyer, USA, VII para National Geographic 26/02/2013, Djibouti Ciudad, Djibouti Inmigrantes africanos en la orilla de la ciudad de Djibouti en la noche, aumentando sus teléfonos en un intento de captar una señal de bajo costo de la vecina Somalia, un tenue vínculo con familiares en el extranjero. Djibouti es un punto de parada común para los migrantes en tránsito de países como Somalia, Etiopía y Eritrea, en busca de una vida mejor en Europa y el Medio Oriente.

Un grupos de inmigrantes africanos a la orilla de una playa de la ciudad de Djibouti intenta captar con sus móviles la señal de la vecina Somalía para comunicarse con sus familiares. Djibouti es un punto de parada común para los migrantes en tránsito de países como Somalia, Etiopía y Eritrea que buscan una vida mejor en Europa y Medio Oriente. Una imagen simple pero enormemente significativa que se ha alzado con el premio World Press Photo a la mejor fotografía periodística del 2013.

La fotografía fue tomada por John Stanmeyer, periodista gráfico estadounidense de VII photo agency. Stanmeyer trabajó varios años para National Geographic y Time.

Entre los ganadores de las diferentes categorías y varios fotógrados de habla hispana como el argentino Emiliano Lasalvia de La Nación que ganó en «Sports Action», el peruano Moises Saman de Magnum Photos, el mexicano Christopher Víctor Vanegas Estrada con el tercer puesto en «Contemporary Issues», el salvadoreño Fred Ramos y el español Pau Barrena Capilla.

En esta edición del World Press Photo 2014 participaron 5.754 fotógrafos de 132 países diferentes que enviaron un total de 98,671 imágenes.

A continuación algunas de las imágenes ganadoras en las diferentes categorías. Clic sobre ellas para más información.

Toda las fotografías con copyright de World Press Photo y sus respectivos autores.

  • World Press Photo El blog de Sebastián Thüer
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder