• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

tecnologia

La conducción remota ya es posible con conexiones 5G

Sebastián Thüer · 01.03.2017 ·

Manejar un automóvil de forma remota ya no es ciencia ficción. Telefónica y Ericson permiten experimentar la conducción remota a través de la red 5G en el Mobile World Congress (MWC) que se está desarrollando en Barcelona. Se trata de la primera demostración de este tipo que se puede experimentar en tiempo real y muestra dos capacidades claves de las nuevas tecnologías móviles para transmisión de datos: alta capacidad y baja latencia.

El conductor, en una ubicación remota, tiene la experiencia de estar dentro del auto gracias al video 4K en streaming, y a los sensores que transmiten información del vehículo al asiento, así como al control y respuesta háptica del volante. Una de las aplicaciones más avanzadas de la llamada “comunicación háptica” -también conocida como “Internet táctil”-, es la posibilidad de controlar máquinas, incluidos vehículos, a través de conexiones inalámbricas.

La demo utiliza el espectro de alta frecuencia de 15 GHz, con haces ultraestrechos que monitorean los automóviles desde la estación base 5G, situada a 70 km en el circuito de pruebas de Applus en Idiada, para así garantizar la fiabilidad y latencia ultrabaja de la red de transporte que conecta los automóviles con la Fira. Varios vídeos en 4K suministran una percepción sensorial con todo detalle al conductor remoto.

Esta prueba demuestra el potencial del 5G para descubrir nuevas oportunidades en los mercados como el sector automotriz.

Esta demostración, que estará presente tanto en el stand de Telefónica como el de Ericsson en el MWC 2017, es la primera aplicación de su clase y ha sido desarrollada con tecnología líder por los socios participantes: La red 5G construida por Ericsson y operada por Telefónica, los sensores y el sistema háptico desarrollados por KTH y las capacidades de prueba de Idiada.

Mitos y verdades sobre las baterías de notebooks y teléfonos

Sebastián Thüer · 19.02.2015 ·

iphone-410311_1280

Que la primera carga tiene que durar 12 horas. Que cada tanto conviene descargarla completamente. Que no se puede usar mientras se está cargando. Todo el mundo tiene alguna teoría sobre como mejorar la duración de la batería aunque no sabe muy bien su origen.

En la actualidad, la mayoría de los dispositivos utiliza baterías de Litio-Ion (Li-Ion), mucho más eficientes que sus antecesoras de Níquel-Metal (NiMH) o Níquel-Cadmio (NiCd). Sin embargo, los mitos de las antiguas baterías de níquel subsisten. Matías Plaul, gerente de producto de Banghó, elaboró un listado de las consultas más comunes de los usuario y su correspondiente respuesta. Veamos:

1. Carga inicial de 12 horas

Muchos vendedores siguen recomendando que al comprar un nuevo dispositivo se haga una carga inicial mínima de 12 horas antes usarlo. En realidad, ninguna batería Li-Ion actual requiere cargas superiores a 8 horas, independientemente de las circunstancias.

Veredicto: Mito.

 2. No usar la batería conectada a la corriente

Hablar por teléfono con el cargador conectado para muchos es un insulto. Lo cierto es que dejar conectado cualquier dispositivo de manera constante es perjudicial, pero principalmente afecta a las computadoras portátiles. El calor va disminuyendo la resistencia de la batería, lo que afecta su vida útil. En el caso de estar conectada a la corriente de manera constante, su capacidad puede disminuirse en un 30% en un año.

Veredicto: Verdad.

 3. Agotar la batería antes de cargarla

Muchos «expertos» en baterías sostienen que de vez en cuando es necesario descargarla completamente. En realidad, las nuevas baterías de Litio-Ion no tienen efecto memoria y es mejor una descarga parcial a una completa. De hecho, recibir la descarga completa de energía regularmente puede generar fallas.

Veredicto: Mito.

4.  Cargar el teléfono con la notebook es más lento

Muchos usuarios sostienen cargar un teléfono conectado a la PC es una locura y pregonan que la carga se realice como Dios manda mediante un cargador de pared. La verdad es que los puertos de la computadora no siempre mantienen el amperaje requerido de manera constante, por ello puede tomar hasta tres veces más tiempo obtener una carga completa.

Veredicto: Verdad.

5. Cargar una batería completa puede dañarla

Mantener cargando una batería que ya tiene el 100% de carga representaba un peligro real en las antiguas batería de níquel, con riesgo de incendios incluido. Hoy en día las baterías de Li-Ion son más inteligente y cuentan con un sistema que corta el paso de energía cuando la carga está completa.

Veredicto: Mito.

 6. Retirar la batería si enchufamos la notebook

Algunos fanáticos de las baterías se encargan de retirarlas de su portátil si van utilizarlo conectado a la red eléctrica. Están en lo cierto se el equipo se va a utilizar de este modo durante tiempo prolongado. Pero cuidado, es importante tener en cuenta que esto deja al quipo expuesto al polvo o la humedad.

Veredicto: Verdad, pero con cuidado.

10 tendencias en el consumo de tecnología para 2014

Sebastián Thüer · 12.12.2013 ·

2014

Aplicaciones que cambian la sociedad, el cuerpo como nueva contraseña y una vida cotidiana expandida a partir de la presencia de múltiples sensores. Son algunas de las tendencias tecnológicas que ha proyectado el Ericsson ConsumerLab para el 2014. No son modas sino proyecciones de largo alcance que buscan explorar los valores, comportamientos y formas de uso de los productos y servicios de las TIC en la vida de las personas.

Para ello se realizaron más de 100.000 entrevistas a en más de 40 países y 15 grandes ciudades. «La tendencia más importante que vemos, es la demanda masiva de aplicaciones y servicios a través de todas las industrias y sectores de la sociedad – que tiene el potencial de cambiar radicalmente la vida cotidiana», dice Michael Björn, Director de Investigación de ConsumerLab.

1. Las aplicaciones cambian la sociedad

El acelerado consumo mundial de los teléfonos inteligentes, ha cambiado completamente la forma en que nos comunicamos y utilizamos Internet. Estamos entrando a una nueva fase de rápida diversificación en el uso de teléfonos inteligentes –donde las personas están en busca de aplicaciones en todos los sectores de la sociedad. Desde ir de compras, tener comunicación con las autoridades hasta el uso del transporte. Las aplicaciones son cada vez más importantes incluso más que el teléfono móvil que las personas utilizan..

2.El cuerpo es la nueva contraseña

Los sitios están demandando contraseñas más largas, con una mezcla de números, letras y símbolos – casi imposibles de recordar. Esto está llevando a un creciente interés en las alternativas biométricas. Por ejemplo, nuestra investigación encontró que el 52 por ciento de los usuarios de smartphones quieren usar sus huellas digitales en lugar de las contraseñas alfanuméricas, en Brasil la cifra sube a 79%, y el 48 por ciento está interesado en el uso de reconocimiento de iris para desbloquear su pantalla. Un total de 74 por ciento cree que los teléfonos inteligentes biométricos se convertirán en una tendencia principal durante 2014.

3. Ser cuantificado

La presión arterial, el pulso y los pasos, son sólo algunos ejemplos de cómo queremos medirnos con los dispositivos móviles, utilizando los datos personales generados. Sólo se tiene que iniciar una aplicación para el seguimiento de sus actividades para llegar a conocerse mejor a sí mismo. Un 40 por ciento de los usuarios de smartphones quieren su teléfono para registrar todas sus actividades físicas, mientras que al 56 por ciento le gustaría controlar su presión arterial y el pulso con un anillo. En Brasil las cifras son de 45% y 69% respectivamente.

4. Internet en todas partes

La experiencia de Internet está prevaleciendo ante la voz los usuarios de teléfonos inteligentes se están dando cuenta de que las barras que indican la señal en su teléfono ya no proporcionan una guía fiable, ya que cuando se muestra una adecuada señal para una llamada de voz, esta no puede ser lo suficientemente buena para los servicios de Internet. Nuestra investigación encontró que una de las principales insatisfacciones es la baja calidad de conexión a Internet experimentada en el metro.

5. Los smartphones reducen la brecha digital

El acceso a Internet a escala mundial sigue siendo insuficiente y con una desigualdad en la distribución, dando lugar a lo que se conoce como “Brecha Digital”. La llegada de los smartphones más baratos, significa que los consumidores ya no necesitan costosos dispositivos informáticos para acceder a los servicios de Internet. El 51 por ciento de los consumidores del mundo sienten que su teléfono móvil es la pieza tecnológica más importante – y para muchos se convierte en el principal dispositivo para el uso de internet.

6. Los beneficios de estar en línea son mayores que las preocupaciones

A medida que el internet se convierte en una parte integral de nuestra vida cotidiana, los riesgos asociados con estar conectado son cada vez más evidentes. El 56 por ciento de los usuarios tradicionales de internet, están preocupados por cuestiones de privacidad. Sin embargo, sólo el 4 por ciento dice que una alternativa es llegar a utilizar menor tiempo el internet. En lugar de ello, los consumidores aplican estrategias para minimizar riesgos, tales como ser más cuidadosos en cuanto al tipo de información personal que proporcionan en la red.

7. El video en comando

A pesar de tener mayores posibilidades de elección de medios, nos parece menos factible el que elijan por nosotros, lo que deseamos ver. De hecho, nuestros amigos son especialmente influyentes a la hora de ver determinados materiales de video; ya que se encontró que el 38 por ciento de los encuestados dicen ver videos recomendados por sus amigos, por lo menos varias veces a la semana. Esto manifiesta que nuestros amigos tienen un gran impacto tanto en nuestros hábitos de lectura de blogs, como en las elecciones de música.

8. Haciendo visibles mis datos

Un total de 48 por ciento de los consumidores utilizan aplicaciones para entender mejor su consumo de datos. Mientras que el 41 por ciento, sólo quiere saber la cantidad de datos que utilizan, el 33 por ciento quiere asegurarse de que sean facturados correctamente y el 31 por ciento evitar exceder el tope de datos que le ofrece su operador. La investigación también reveló que el 37 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes utilizan regularmente aplicaciones para probar su velocidad de conexión. En Brasil el uso de este tipo de aplicaciones es de 53 por ciento.

9. Los sensores en lugares cotidianos

Dado que los servicios de Internet interactivos son ahora más comunes, los consumidores tienen mayores expectativas sobre nuestro entorno físico, para ser igualmente sensible. Alrededor del 60 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes creen que a finales de 2016, los sensores se utilizarán en todas las actividades cotidianas, desde la salud y el transporte público, a los automóviles, hogares y nuestros lugares de trabajo.

10. Reproducir, pausar y reanudar en otro lugar

El 19 por ciento del tiempo total de streaming se utilizan en teléfonos o tabletas, los consumidores están cambiando cada vez más los lugares en los que ven la televisión para satisfacer su vida cotidiana. Por ejemplo, se podría empezar a ver el contenido en casa, hacer una pausa y reanudar el contenido durante su viaje al trabajo. Cuando se cambia de lugar, también pude dar pauta a cambiar de dispositivo.

eCall, tecnología en los autos para salvar vidas

Sebastián Thüer · 28.03.2013 ·

 2013-03-22-ecall1

La idea es simple: un dispositivo incorporado a los automóviles que efectúe automáticamente una llamada a emergencias cuando se produzca un accidente. Sencilla y efectiva, la inciativa conocida como eCall y la Unión Europea analiza que sea un estándar en todos los vehículos cero kilómetro a partir del 2015.

 eCall es una llamada de emergencia que se genera manualmente por los ocupantes del vehículo o automáticamente a través de la activación de sensores del vehículo en caso de accidente. Cuando se activa, el sistema establece una conexión de voz-112 y envía los datos directamente al correspondiente Punto de Respuesta de Seguridad Pública (PSAP), que es una autoridad pública o a un centro de eCall privado que opera bajo la regulación y/o autorización de un organismo público.

El dispositivo permite transmitir datos como la localización satelital, la dirección e identificación del vehículo e incluso podrá informar si la víctima está inconsciente. Como el accidente se detecta en segundos y se puede conocer su posición exacta, los actores de la cadena de rescate son capaces de responder de manera inmediata a la emergencia. La tecnología también permitirá que el lugar del accidente se pueda despejar tan pronto como sea posible, ya que los equipos de rescate, policía, centros de gestión del tráfico y las empresas de remolque son notificados inmediatamente. 

Algunas pruebas con esta tecnología fueron realizadas en Suecia con muy buenos resultados. Tanto, que una de las medidas incluidas en la Directiva para ITS -Intelligent Transport Systems- incluye la obligatoriedad de usar eCall o una tecnología equivalenteen los vehículos que se vendan a partir de 2015.

El sitio de prensa de Sony Erisson tiene más información sobre el tema:

  • ECall, autos conectados, una solución que puede ayudar a salvar vidas

Latinoamérica pierde terreno en velocidad de conexión a Internet

Sebastián Thüer · 27.11.2012 ·

El crecimiento del sector tecnológico depende de mucho factores pero uno de los elementos clave es la velocidad de acceso a Internet. En este sentido, America Latino no puede estar contenta. Según un ranking elaborado por Ookla -que mide la velocidad promedio de las conexiones residenciales de Internet sobre la base de datos suministrados por los propios usuarios- Latinoamérica retrocede en velocidad de acceso frente a otras zonas del mundo.

Chile es el primer país de la región en aparecer en la lista en el puesto 57 con una velocidad promedio de 9,31 Mbps. Le sigue Uruguay que pasó de estar en el puesto 135 al 65, un crecimiento espectacular que se debe en gran parte al tenido de la red de fibra óptica por parte de la estatal Antel. Brasil (70) completa el podio seguido de México (71), Puerto Rico (92) y Argentina (100).

Los primeros 10 lugares de la lista corresponden a países de Asia, pequeños principados europeos a excepto de la brillante posición de Lituania y Holanda:

  1. Hong Kong – 42.27 Mbps
  2. Andorra – 38.43 Mbps
  3. Japón – 37.24 Mbps
  4. Lituania – 34.82 Mbps
  5. Macau – 34.65 Mbps
  6. Corea del Sur – 34.02 Mbps
  7. Luxemburgo – 33.93 Mbps
  8. Singapur – 33.86 Mbps
  9. Taiwan – 33.65 Mbps
  10. Holanda – 29.63 Mbps

El top #10 de América Latina con sus velocidades promedio:

  1.  Chile – 8,87 Mbps
  2. Uruguay – 7,35 Mbps
  3. Brasil – 6,92 Mbps
  4. México – 6,90 Mbps
  5. Puerto Rico – 4,45 Mbps
  6. Argentina –  4,15 Mbps
  7. Panamá séptimo – 3,96 Mbps
  8. Ecuador – 3,71 Mbps
  9. Colombia – 3,41 Mbps 
  10. El Salvador – 3,08 Mbps

Los más rezagados de la región: Venezuela (1,85 Mbps) y Bolivia (1,3 Mbps).

¿España? Puesto #44 global con 12,63 Mbps.

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder