• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

social media

Notification Control, cómo desactivar los emails que envían las redes sociales

Sebastián Thüer · 25.01.2012 ·

Imagen notificacion emailMás de una vez hemos comentado en el blog que pese al avance de las redes sociales el email sigue siendo el medio de comunicación predilecto de los usuarios y el lugar central desde el cual se centralizan las comunicaciones online. Si bien esto está cambiando entre los usuarios más jóvenes, el correo electrónico sigue siendo conservando su lugar de privilegio entre los usuarios más veteranos.

El problema que surge de las interrelación entre emails y redes sociales es que si tenemos una presencia activa en varias redes la bandeja de entrada puede aparecer repleta de mensajes tipo «Fulanito ha comentado tu foto», «Sultano te envío un mensaje personal».

Si bien todas las redes ofrecen una forma de desactivar el envío de correos electrónico, no siempre la opción aparece de forma clara y sencilla. Para ello nos ayuda Notification Control, un sitio con una idea muy simple: enlaces directos a la página que cada red ofrece para dehsabilitar el envío de emails.

No hay ningún truco ni prodigio de programación: solo el enlace para que ingresemos con nuestro usuario y quitemos la opción de envío de emails.

  • Ir a Notification Control

Mapa mundial de las redes sociales: El uso más intensivo está en América Latina

Sebastián Thüer · 10.01.2012 ·

Pasar tiempo en las redes sociales es una de las actividades favoritas de los usuarios de Internet en América Latina. Según un estudio de comScore,es la región del mundo donde más tiempo se dedica al uso de redes sociales. Le siguen Europa, Norteamérica y, basante más lejos, la zona del Asia-Pacífico.

Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela se ubican en el top 10 de los países donde más tiempo se dedica al uso de redes para socializar y compartir con los pares. Mientras que los países asiáticos dedican solo el 11% de su tiempo online a las redes sociales, en Lationamérica el procentaje trepa al 28%.

Los usuarios de la región han experimentado intensivamente con herramientas como el chat y los servicios de mensajería, pero ahora están abrazando las redes sociales para mostrar la efusividad de la cultura social en la región, dice el informe de comScore que no tiene problemas en asumir los preconceptos que existen sobre la vida social en la región. Otro dato interesante: los países de centro y sudamérica registran menos niveles de desigualdad entre el tiempo empleado en redes sociales entre hombres y mujeres.

Respecto de las redes sociales más populares está claro que Facebook lleva la delantera y su penetración a nivel global sigue creciendo. Solamente en Brasil, China, Japón, Polonia, Rusia, Corea del Sur y Vietnam no es la red social más popular, aunque en la mayor parte de estos países su nivel de crecimiento es mayor al de sus rivales.

Algunos otros datos interesantes que deja el informe:

  • El microblogging, particularmente Twitter, está emergiendo como una fuerza disruptiva en las redes sociales con un creciente número de personas que eligen esta vía para comentar los sucesos más sobresalientes,
  • Las redes sociales ya no se sostienen por la fuerza de los Estados Unidos. El 80% de las visitas a Facebook y Twitter, el90% de los perfiles en Windows Live y el 60% de las visitas a LinkedIn provienen de otros países.
  • Las redes sociales ya no son dominio de los jóvenes. El mayor crecimiento de sus usuarios provienen de aquellos que tienen má de 35 años. Incluso, las mujeres de 45 a 54 años son el segundo grupo que más tiempo utilizan las redes solo por detrás del segmento 15-24.
  • Las redes sociales está siendo claramente el principal canal de comunicación entre los más jóvenes muy por encima del uso del correo electrónico y los mensajes.
  • En cuanto a la distribución de publicidad, las redes sociales son claramente el grupo de sitios donde más invierten las empresas. Sin embargo, no ofrece el mismo nivel de ROI que otros sitios.
  • El acceso a las redes se realiza cada vez más desde dispositivos móviles. El acceso desde tablets si bien crece por ahora solo tiene relativa importancia en el mercado de Estados Unidos.

Para más información, aquí se puede descargar el PDF con el informe completo.

Vía GeeksRoom

Uso del tiempo en redes sociales [infografía]

Sebastián Thüer · 23.12.2011 ·

La imagen de hoy no es precisamente una infografía sino más bien un gráfico con un dato apabullante: el 95% del tiempo usando en redes sociales corresponde a Facebook. Por más que Twitter se esté expandiendo fuera del ámbito tecnológico, que Google+ sigue reclutando adeptos y que las redes verticales tiene su importancia hoy en día estar en las redes sociales es, básicamente, estar en Facebook.

Los datos corresponden a usuarios de Estados Unidos y pertenecen a un informe de comScore dado a conocer por Business Insider. En Argentina, se calcula que cada usuario de Internet pasa en promedio casi 9 horas mensuales en Facebook.

Gráfico uso del tiempo en redes sociales

Vía Business Insider

Redes Sociales y compras en Lationamérica [infografía]

Sebastián Thüer · 18.11.2011 ·

No suele ser bastante habitual encontrar datos sobre redes sociales que se centren en Lationamérica. Por eso son interesantes estos datos donde podemos ver el absoluto predominio de Facebook por estas tierras con la única excepción de Brasil donde Orkut se mantiene bastante fuerte.

La infografía se centra especialmente en aquellos aspectos que hacen al uso de las redes sociales para la venta de productos. Encontramos algunos números interesantes como la gran credibilidad que tienen los comentarios, opiniones y recomendaciones que le lleguen a través de este medio. Es más, el 70% cree más en estos comentarios que en las publicidades que realizan las empresas.

¿Por que a un usuario le interesaría conversar con una marca? Fundamentalmente para conocer novedades de productos y servicios (78,6%) y encontrar ofertas (74,7%).

Vía MercadoLibre

Google+ ahora permite crear perfiles para empresas

Sebastián Thüer · 08.11.2011 ·

Finalmente Google+ se decició a dar el paso y ahora premite crear perfiles de empresas y organizaciones para todo el mundo, según anunció en su blog. Hasta el momento, la única forma de utilizar Google+ como herramienta de comunicación organizacional era desde un perfil personal, lo que no deja de tener sus complicaciones.

Desde un principio Google se ha caracterizado por una política escricta respecto a la veracidad de los datos y procura dar de baja sistemátiamente perfiles falsos. Por ello, había solicitado a las empresas que no crearan perfiles propios sino que utilizaran los de sus integrantes. Sin embargo, la fuerte presión de las empresas por ganar exposición adicional a través de la red social de Google ha acelerado este movimiento de permitirles construir un perfil propio.

A primera vista, los perfiles de empresa de Google+ tienen más opciones de personalización y se ven beneficiados con mejores oportunidades de contacto a través de la búsqueda en Google. Acá podés ver un ejemplo de perfil de empresa que acabo de crear.

Si bien las herramientas son un tanto limitadas, hay un potencial enorme a través de la integración con otro servicios como la publicidad con AdWords y las métricas con Analytics, por solo mencionar un par de herramientas para el marketing.

A pesar de algunas características para destacar -como la organización de contactos en círculos- Google Plus está lejos de tener el nivel penetración de Facebook como red social. Veremos sin con el tiempo aprovecha el ecosistema de aplicaciones de Google para crecer y dejar de ser una versión reducida de Facebook, como dijo Mark Zuckerber.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder