• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

social media

Estrategia digital, cómo usar la tecnología para mejorar la calidad de la experiencia

Sebastián Thüer · 22.04.2010 ·

«Estrategia Digital. Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia» es el nuevo libro de Pere Rosales sobre cómo usar las redes sociales para captar y fidelizar clientes. Parte de una premisa por demás interesante: en el mercado actual ya no se compite por la calidad de los productos, sino por la calidad de la experiencia al comprarlos y consumirlos.

Dentro de este contexto comienza por analizar los cambios que tecnología ha provocado en los mercados con nuevos consumidores, modos de relación y oportunidades para las empresas. Prosigue presentando las redes sociales, la web 2.0, las comunidades y los diferentes servicios y herramientas existentes. En la última parte, se proponen acciones que ayudan a definir la estrategia digital para usar la tecnología como un instrumento para  hacer crecer la empresa y diferenciarse de la competencia

El slogan del libro es sencillamente genial:

No luches contra el viento, haz un molino.

El primer capítulo de estrategia digital está disponible en la web y seguramente se convertirá en una lectura de referencia para comunicadores digitales y profesionales que trabajan con social media. Como dice el autor, la tecnología aplicada al negocio no es una cuestión técnica, sino estratégica.

Pero nada mejor que escuchar al propio Pere Rosales hablando de su libro:

Estrategia Digital está editado por Deusto y se vende a 17,95 euros (28 dólares). Se puede comprar del otro lado del Atlántico en la web de Casa del Libro aunque hay que sumar unos 25 euros (30 dólares) de gastos de envío.

Twitter: un cambio de diseño para una nueva filosofía

Sebastián Thüer · 31.03.2010 ·

Mañana Twitter lanza un nuevo rediseño para su página principal donde intentará seducir a los nuevos usuarios a través de tweets seleccionados por algoritmos que mide su relevancia. Pero más allá de que busquen atraer los newbies como afirman en Cnet, lo más interesante es la filosofía que hay detrás del cambio.

All of our recent changes embrace the notion that Twitter is not just for status updates anymore. It’s a network where information is exchanged and consumed at a rapid clip every second of the day.

Si seguimos viendo a Twitter solo como un servicio de actualización de estado, ciertamente estamos perdiendo la enorme riqueza que hay detrás de un sistema distribuido en tiempo real donde el valor reside en la calidad de las conexiones. Más que enterar de «qué está haciendo fulanito» -para lo cual me parece natural usar Facebook- Twitter permite tomarle al pulso a la información y seleccionar los nodos que actuarán como filtros sociales. Por eso las cuentas donde se siguen a miles de usuarios son un sinsentido.

La nueva home de Twitter seleccionará los temás más destacados y mostrará lo que se escribe sobre ellos como una manera de anticipar el tipo de experiencia que pueden tener los usuarios. Una estrategia para dar el salto de los early adopters (adoptadores iniciales) a la early majority (mayoría temprana), según la clásica curva de adopciónde innovaciones de Everett Rogers.

Curva de adopción de innovaciones de Roggers
Curva de adopción de innovaciones de E. Roggers

La mitad de los fanáticos de Facebook son potenciales consumidores de las marcas que siguen

Sebastián Thüer · 16.03.2010 ·

¿Para que le sirve a una marca tener fanáticos en Facebook o seguidores e Twitter? Básicamente, estos usuarios son más propensos a comprar sus productos y recomendarlos a sus amigos.

Un estudio publicado por eMarketer muestra que más de la mitad de los usuarios de Facebook que siguen marcas les gustaría comprar sus productos. En Twitter la cifra es más alta: el 67% de los usuarios está se inclina por adquirir un producto de las marcas que sigue.

Aunque esto puede parecer obvio, es interesante ver qué esperan los usuarios de sus marcas ¿Por qué una persona se hace fanático en Facebook de una marca? El 25% espera recibir descuentos y promociones,  el 21% es consumidor de esa marca y al 18% le gusta pegar su identidad a la de la marca.  Hay dos datos interesantes al final de la escala:  sólo el 8% quiere recibir información exculisva y apenas el 4% tiene deseo de ser parte de una comunidad.

Google Buzz busca pisar fuerte en los medios sociales

Sebastián Thüer · 10.02.2010 ·

Google dio el gran paso para meterse definitivamente en el mundo de los medios sociales con Google Buzz. Este nuevo servicio que se integra a Gmail en realidad es bastante más que una actualización de estado porque se integra perfectamente en el ecosistema de aplicaciones que tiene el gigante de las búsquedas. Podés compartir fotos de Picassa, videos de YouTube o mostrar tus lecturas de Google Reader sin salir de Gmail.

Porque mientras el fuerte de Twitter es su API para que se desarrollen otros programas y servicios alrededor suyo, en el caso de Google Buzz el centro de operaciones están en Gmail que ya tiene chat, conversaciones de voz, videoconferencias y ahora actualizaciones de estado.

Otro punto a favor de Google Buzz es que si sos usuarios intensivo de Gmail vas a tener ya mucho camino recorrido con contactos y conexiones que se crean automáticamente a partir de la gente con la que interactuás a través de este servicio de correo. Está automatización también se traslada a los mensajes que te llegan ya que solo te recomienda las publicaciones que podrían resultarte interesantes. En el fondo, Google sigue creyendo en los algoritmos.

Más información en el blog de Google para América Latina y en este video:

Las marcas con mayor presencia en medios sociales: Google, Apple y Microsoft

Sebastián Thüer · 14.10.2009 ·

Sysomos, la empresa que elaboró el estudio
Sysomos, la empresa que elaboró el estudio

¿Cuáles son las marcas más populares en los medios sociales? Google, Apple y Microsoft son quienes concentran la mayor parte de la atención según un estudio realizado por Sysomos. Hay que considerar dos cuestiones importantes:

  • Muestra: Solamente se incluyen las 20 marcas más importantes de acuerdo con el ranking de las marcas más valiosas publicado por Interbrand.
  • Localización: Abarca Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Según los investigadores no hay variaciones sensibles en el norte anglosajón.

Que se hable mucho no significa que se hable bien y quienes salen mejor parados son Samsung, Nokia e Intel. En cambio, el sentimiento negativo prevalece en McDonalds, Marlboro y Toyota.

Hay algunas primer observaciones que son bastante obvias como medir la correlación entre la posición global de la marca y su penetración en los medios sociales. Sólo Microsoft conserva el mismo escalón -tercer peldaño en ambos casos- y hay saltos importantes como Apple que es la marca #20 pero es la segunda más nombrada en los social media. En cambio, Coca Cola es la primer marca mundial pero solo trepa hasta el puesto 12 en menciones, algo parecido a IBM cuyo ranking de marca es #2 pero recién aparece en el puesto 15 aunque en el caso de IBM es una marca con una percepción bastante positiva (cuarto lugar).

Si alguien todavía piensa que los medios sociales son solo una moda debería tomar nota de que la Federal Trade Comission ya los regula, varias empresas miden su impacto -la mencionada Sysomos pero también SocialMetrix y de una forma más elemental SocialMention– y cualquier compañía que trabaje seriamente tiene políticas sobre social media para sus empleados.

Vía ReadWriteWeb.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder