• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

investigacion

Desconocimiento, riesgos y discriminación: la otra cara de los nativos digitales

Sebastián Thüer · 11.02.2014 ·

9098657564_54b7d09f0c_b

Saben poco y nada sobre sus responsabilidades y el uso seguro de Internet. Acepta que la tecnología tiene riesgos pero considera que hay que exponerse a ellos para aprovecharla. La mayoría, en algún momento se han sentido discriminado en las redes sociales. No se trata de marginados del mundo tecnológico sino todo lo contrario: son los claroscuros de la generación de nativos digitales en Lationamérica.

Los datos surgen a partir de un nuevo estudio realizado en Latinoamérica acerca del uso de las nuevas tecnologías y el derecho a una ciudadanía digital activa a cargo de RedNATIC, Save The Children y la participación en Argentina y México de Chicos.net

Los resultados fueron divulgados en el contexto de la celebración del Safer Internet Day 2014 que se celebra hoy permiten esbozar un cuadro general sobre como los adolescentes lationoamericanos se están relacionando con la tecnología y qué percepciones tienen en torno a la ciudadanía digital activa.

Principales hallazgos

Según indica el estudio el 84% de los jóvenes consultados manifiesta saber algo, poco o nada sobre sus derechos y responsabilidades para el uso seguro y responsable de Internet y otras tecnologías.

Además, entre los principales hallazgos de la investigación realizada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela se señala:

  • El 52% de los adolescentes latinoamericanos que participaron del estudio expresó que debe tomar algunos riesgos o enfrentarse a posibles sitios peligrosos para aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
  • El 49% de las mujeres y hombres adolescentes consultados manifestó que cree que cuando alguien agrede o habla mal sobre otra persona en Internet, hay que ignorarlo o no debe meterse.
  • El 29% de los encuestados dijo que acepta conversar sobre sexo por Internet.
  • El 52% de las y los jóvenes señalan el sentirse discriminados a través de las redes sociales en algún grado.
  • La privacidad a través de las herramientas de las redes sociales y el resguardo de la información personal es algo que los adolescentes mayoritariamente han incorporado como estrategia de autoprotección.

En detalle

Derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC. La amplia mayoría (84%) de las y los jóvenes consultados reconoce saber algo, poco o nada en torno a sus derechos y responsabilidades para el uso seguro de las TIC. Prevalece la percepción de un saber acotado, parcial. Sólo un porcentaje menor se siente verdaderamente informado.

En cuanto a la consulta acerca de las fuentes de información sobre estos derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC, se hace evidente la presencia de una pluralidad de fuentes, que permite entrever un acceso a la información en forma dispersa así como la falta de una información más sistemática y completa. Entre todas las fuentes de información destaca el rol formativo de los medios de comunicación (por sobre Internet) y la relevancia de la transmisión por parte de padres y madres.

Riesgos y autoprotección frente al uso de Internet y las nuevas tecnologías. El análisis de los resultados del estudio, mostró que existe entre los adolescentes consultados una clara sensación de vulnerabilidad frente al uso de la tecnología. En concordancia con ello, la mayoría (52%) percibe que el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicas conlleva riesgos. Esta vivencia de vulnerabilidad es coherente con el interés hacia una mayor información acerca de sus derechos y responsabilidades.

La gran mayoría reconoce como riesgos intrínsecos al uso de Internet el verse en situaciones vinculadas al engaño, la violencia y el acoso:

  1. Es posible ocultar o tergiversar la verdadera identidad.
  2. Hay mayor permiso para la agresividad y los chismes en el espacio virtual.
  3. Se perciben pocas posibilidades para defenderse.
  4. Es posible utilizar la tecnología para desprestigiar a otros (alterar una foto).
  5. Es común enfrentarse a personas que insisten en tomar contacto por vía virtual, aun cuando se las ignora.
  6. Personas adultas buscan contacto sexual con jóvenes.

Actitudes frente a situaciones de agresión, acoso y/o bullying. En lo que concierne a las actitudes frente a la agresión a la propia persona o a otra persona a través de Internet y/o en las redes sociales, la mayoría de los jóvenes consultados mostró una actitud cautelosa y/o temerosa, con escaso espacio para el diálogo y la reflexión y donde mayoritariamente se elude la confrontación.

Frente a una agresión a la propia persona: prevalece la actitud de retirarse de la situación, responder a la agresión surge en un porcentaje menor de los casos (18%), menos presente aún el apelar al diálogo para exigir respeto. Frente a una agresión a otra persona: predomina la actitud de ignorar el hecho, no meterse. Secundariamente, involucrarse para avisar al agredido y en menor medida se intentaría exigir respeto a quien agrede.

Rol del adulto frente a los posibles riesgos y situaciones de agresión. Frente a la posibilidad de recurrir a personas adultas en busca de ayuda cuando se presentan problemas con alguien en las redes sociales, los adolescentes encuestados reconocen parcialmente que los padres son figuras que pueden colaborar ante problemas de este tipo (33% están totalmente de acuerdo con esta afirmación y 29% están algo de acuerdo). Más discutida resulta la figura de los profesores (20% dijo estar totalmente de acuerdo y el 26% algo de acuerdo).

No obstante, en ambos casos, un segmento importante de la muestra deja entrever dificultades para recurrir a ellos: la posibilidad concreta de pedir ayuda es relativizada o negada.

Sexo en Internet. En relación a las actitudes hacia el establecimiento de conversaciones vinculadas a lo sexual a través de Internet, los resultados se segmentan entre la actitud resistente/elusiva (predominante) o el llevarlas a cabo.

Al indagar por el acceso a páginas con contenido pornográfico se afirma que se evita acceder a ellas por desagrado o autocensura (58%)y minoritariamente se admite que se las mira (22%) o se evita contestar, desechando cualquiera de las opciones. Es de suponer que operan fuertes resistencias para hablar del tema. Se observa una actitud elusiva y negadora en torno a la temática, que dificulta tener un panorama real de los usos actuales y sus implicancias

Ficha técnica

El proceso de consulta se llevó a cabo mediante un estudio exploratorio no probabilístico, basado en la metodología de análisis de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP). En la misma, se establecieron mediciones psicométricas asociadas a la relación de las personas adolescentes consultadas con las TIC, centrando el enfoque de análisis en el uso seguro y responsable de estos recursos, en asocio directo con el paradigma de Ciudadanía Digital

Las organizaciones nacionales vinculadas a RedNATIC tuvieron a su cargo de identificar, seleccionar y gestionar la participación adolescente en cada país y aplicar los cuestionarios, tanto de forma presencial como virtual. En el caso de Argentina y México la organización fue Chicos. net mientras que por los otros estados estuvieron ASI (México), DNI Costa Rica (Costa Rica), Red PAPAZ (Colombia), Global Infancia (Paraguay), CECODAP (Venezuela), PAICABI (Chile) y Gurises Unidos (Uruguay).

Muestra. La consulta vinculó a 1189 hombres y mujeres adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, con alta o media propensión tecnológica, residentes en 9 países de la región Latinoamericana. Para garantizar una adecuada variabilidad de este estudio exploratorio se diseñó una muestra similar para casa país, estratificada según sexo, edad, país y si la personas adolescente se encontraban o no dentro del sistema educativo. El tipo de muestreo no probabilístico por cuotas, el tamaño y perfil definido de la muestra permitió realizar comparaciones entre la población del estudio.

Composición de la población adolescente participante. En la consulta participaron 1189 personas adolescentes, las y los cuales de acuerdo a las variables de sexo, edad y su de vinculación actual con el sistema educativo, presentaron la siguiente composición:

Distribución por sexo. Del total de participantes, 602 personas indicaron ser hombres (50,6%) y 587 mujeres (49,4%).  La participación de hombres y mujeres adolescentes en la consulta emula -en lo global- la composición de género proyectada para la región según datos CEPAL.

 Distribución por grupo etario. La muestra de personas adolescentes consultada reporta un 55,45% de sus integrantes (660 personas) dentro del grupo que posee entre 13 y 15 años; y un 44,5% (559 personas) dentro del segmento que posee entre 16 y 18 años.

En cuanto a permanencia o no dentro del sistema educativo. Las y los adolescentes que participaron en el estudio, presentaron una composición caracterizada por un 90,2% (1072 personas) reportados como estudiantes activos dentro de sistemas de educación secundaria pública y privada; versus un 9,8% (117 personas) que reportaron encontrarse fuera. Esta composición que guarda relación directa con las cifras regionales.

Ilustración: Adolescente Fluorescente, de Javier Gonzalo Calle.

 

¿Qué hace la gente en Internet? [infografía]

Sebastián Thüer · 30.11.2012 ·

Hay muchas estadísticas sobre número de conexiones a Internet, penetración por países, sitios más visitados y todo tipo de datos globales. Pero si nos preguntamos qué hace la gente cuándo se conecta a Internet no hay tanto material.

¿Cómo se distribuyen las actividades online de los usuarios? ¿En qué gastan su tiempo? A partir de datos de Nielsen, Pew Internet  y TNS DigitalLife esta infografía intenta reconstruir un mapa del uso del tiempo de los usuarios de Internet. Hay cuatro actividades fundamentales: participación en redes sociales (22%), búsquedas (21%), lectura (20%) y uso de email y herramientas de comunicación (19%). Más lejos aparece el tiempo dedicados a permencer en sitios con contenido multimedia (13%) y -para horror de los especialistas en marketing- en la cómoda última posición aparecen las compras online (5%).

¿Cuáles son las actividades más populares? Chequear el correo y usar los motores de búsqueda. Luego aparecen las consultas sobre salud, hobbies, búsqueda de direcciones y chequear el tiempo. Un dato interesante: aunque proporcionalmente el tiempo dedicado a comprar en Internet es poco, sí aparece cómo actividad importante la búsqueda de información sobre los productos o servicios a adquirir.

Vía Go-Gulf

Repasando las XV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación

Sebastián Thüer · 19.09.2011 ·

Durante el jueves, viernes y sábado pasado estuve participando de las XV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación de Argentina. Un encuentro interesante por su propuesta de horizontalidad y  de gran valor por el espíritu de apertura y debate de la mayor parte de los asistentes. En todas las mesas de ponencias de las cuáles participé el moderador no debió hacer demasiado esfuerzo para iniciar el debate. Preguntas, repreguntas, intercambio de ideas, opiniones muchas veces encontradas pero siempre expresadas en un marco de respecto y genuino interés por las producción intelectual de los investigadores.

Quienes transitamos por Congresos, Jornadas y Foros y demás espacios académicos sabemos que muchas veces estos encuentros se transforman en formalismos donde no interesa más que presentar la ponencia, retirar el certificado y, a veces, encontrarse con amigos en la cafetería. No fue este el caso. Con casi 500 trabajos presentados distribuidos en más de 60 mesas, la mayor parte de los expositores contaron con público y un verdadero espíritu de apertura y debate. Seguramente ayudó mucho el formato de excluir deliberadamente conferencias magistrales. Todo el mundo que expuso lo hizo en idénticas condiciones.

Tanto en la mesa que me tocó coordinar cómo en aquella donde presenté ponencia, las charlas con los demás expositores prosiguió en los pasillos con verdadero interés por conocer las producciones de los demás y encontrar puntos de contacto que permitan enriquecer la experiencia investigadora.

Por las mesas

El jueves por la tarde me tocó coordinar la Mesa Nº 16 sobre «Educación y Nuevas Tecnologías: Usos apropiaciones y transformaciones». Expusieron investigadores de la UNLP, UNRC y UNVM. Algunos trabajos fueron más del orden teórico, mientras que otros abordaron más la intervención de la tecnología en espacios educativos concretos.

Hubo varias otras mesas interesantes, inevitablemente muchas otras superpuestas en horarios, siempre con la impresión general de un buen ambiente para la discusión y el intercambio de ideas.

Finalmente, el sábado por la mañana me tocó exponer sobre » ¿Generación 2.0? Una aproximación al uso de las tecnologías en jóvenes universitarios de Río Cuarto» donde la charla con los demás expositores prosiguió más allá del tiempo y el espacio asignado a la ponencia. Muy intersante la charla con María Cecilia Sozzi de la UNC y las condicciones de producción del periodismo digital, Antonio Mangioni de la UNSL y su análisis del portal InfoUniversidades y Marco Rivero y Juan Pablo Freddi de la UNVM con su trabajo sobre política y comunicación 2.0.

Había preparado este video, pero finalmente decidí no mostrarlo para ahorrar tiempo y focalizarme en otros aspectos de la investigación.

En definitiva, una excelente experiencia con una organización impecable que ayudaron a pensar, discutir e intercambiar ideas sobre la comunicación en tres días muy intensos.

Ubicación y diseño de botones en cuestionarios online

Sebastián Thüer · 10.03.2011 ·

En apariencia, ubicar un par de botones debajo de una encuesta para continuar o retroceder es una decisión sencilla. Tiempo atrás publicaba un post sobre la usabilidad y los botones atrás / adelante donde cuestionaba la solución que una prestigiosa consultora había implementado: ubicar el botón de siguiente a la izquierda, en lo que parece un lugar anti natural y extraño.

Ahora llega la evidencia a través de un estudio elaborado por Mick Couper, de la Universidad de Michigan y Reg Baker, de la consultora Market Strategies International. Los investigadores publicaron el artículo Placement and Design of Navigation Buttons in Web Surveys donde reconocen que la simple ubicación de estos botones es un tema de discusión y que hay muchas diferencias de criterio.

La decisión más habitual es colocar el botón siguiente a la derecha. Así lo hacen los navegdores web, los buscadores como Google y es normalmente como se paginan las pantallas en la web. Colocar el botón siguiente a la izquierda sigue otra convención: seguir los lineamientos de la interfaz de Windows que siempre coloca la opción más habitual sobre este lado.

Una tercera posibilidad es ubicar ambos botones alineados a la izquierda uno debajo de otro. Finalmente, la cuarta variante es directamente ocultar el botón de atrás lo cual anula la posibilidad que el usuario corrija sus respuestas.

En total, las cuatro opciones habituales son estas:

Siguiente a la derecha, Anterior a la izquierda.
Siguiente a la derecha, Anterior a la izquierda
Siguiente a la izquierda, Anterior a la derecha.
Siguiente a la izquierda, Anterior a la derecha
Siguiente y Atrás a la izquierda con Atrás al final.
Siguiente y Atrás a la izquierda con Atrás al final
Siguiente a la izquierda, sin botón Atrás
Siguiente a la izquierda, sin botón Atrás

El estudio

A partir de los objetivos del estudio y del análisis de investigaciones previas los autores presentaron 5 alternativas diferentes para el colocar los botones en formularios online:

  1. Botón Atrás en el extremo derecho, Siguiente en el extremo izquierdo
  2. mbos botones alineados a la izquierda, primero opción Siguiente
  3. Botón Siguiente a la izquierda, Botón Atrás a la izquierda debajo de Siguiente
  4. Botón Siguiente a la izquierda, Botón Atrás a la izquierda con hipertexto
  5. Ambos botones alineados a la izquierda, primero opción Atrás

El estudio empírico se realizó a través de un muestreo no probabilítisco entre usuarios mayores de 18 años en los Estados Unidos. A ellos se les solicitó que contestaran unas preguntas relacionadas con el consumo de energía. Utilizaron 3 herramientas online diferentes con un total de 1800 respuestas, 600 por cada una. 

Los resultados que encontraron los investigadores se resumen en la siguiente tabla (clic para ampliar la imagen):

Tabla comparativa de resultados por variantes.
Tabla comparativa de resultados por variantes.

Conclusiones

En primer lugar, parece no haber diferencias significativas en el tiempo que emplean los usuarios según la diferente distribución de botones. No se pudo verificar que colocar la opción Atrás en un hipertexto para hacerla menos visible sirviera de algo. Por el contrario, la opción 5 registró el menor tiempo.

En segundo término, sí se observaron diferencias entre la cantidad de personas que usan la opción de volver según donde se ubique el botón Atrás. En los 2 primeros casos 1 de cada 5 usuarios usó la opción de volver. En cambio, en los casos restantes el uso cayó a menos de 1 cada 10.

La opción ganadora.
La opción ganadora.

En síntesis, el estudio no permite establecer diferencias sustanciales según la ubicación de los botones. No obstante, hay que tomar nota que los usuarios que participaron del estudio están habituados a responder encuestas online. De todas maneras, la opción más razonable parece ser ubicar ambos botones alienados a la izquierda siguiendo el orden lógico de situar primero Atrás y luego Siguiente.

Estudio original: Placement and Design of Navigation Buttons in Web Surveys. Gracias a Sergio Ortega por el enlace.

Mi tesis sobre diseño web

Sebastián Thüer · 16.09.2010 ·

«El Departamento de Ciencias de la Comunicación en Red:  Análisis y propuestas para el desarrollo de un sitio web» es el título de mi tesis de licenciatura en la carrera de Ciencias de la Comunicación que estoy recuperando del olvido gracias a que una limpieza despositó en mis manos el CD con los archivos originales.

La web cambió mucho desde que realicé la tesis donde la dificultad básica consistía en encontrar algo de bibliografía donde las propuestas de diseño web no fuesen solo una cuestión técnica. Recuerdo fundamentalmente dos libros que vinieron a mi auxilio y me ayudaron mucho: Producción y diseño gráfico para la World Wide Web de Antonio Fernández-Cocca y Usabilidad, Diseño de Sitios Web de Jacob Nielsen.

Mucho ha cambiado en la web desde entonces. Los blogs prácticamente no existían, las redes sociales no habían nacido y el diseño web estaba limitado enormemente por la secuela de la «guerra de navegadores» donde cada quien intentó imponer su estándar. Evidentemente, mucha de la bibliografía ha sido superada pero, sin embargo, creo que el trabajo todavía puede tener algún valor por la propuesta metodológica de análisis y la identificación de las etapas del proceso de diseño web.

El texto está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 de Argentina que, en pocas palabras, permite el uso libre del texto siempre que se atribuya la autoría correctamente (enlace al PDF original y no republicarlo en otro sitio) y se utilice sin fines comerciales.

  • Descargar tesis diseño web (PDF)
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder