• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

facebook

Facebook mira a Google+ y se toma más en serio la seguridad

Sebastián Thüer · 24.08.2011 ·

Facebook acaba de anunciar una serie de cambios que van a permitir un mejor control de las opciones de privacidad de los usuarios. Entre otras cosas, permite eligir con quién compartir una actualización al instante y hace lugar a un viejo reclamo de muchos usuarios: te van preguntar si aceptás que te etiqueten en una foto.

El blog oficial de Facebook presenta estas modificaciones, que se harán efectivas los próximas días de forma gradual, como una manera más fácil de compartir el contenido entre los usuarios pero en realidad no es más que ponerse al día con una serie de opciones que incorporó Google+ y han sido bien recibidas por los usuarios.  Como dice Manuel Almeida en Mangas Verdes, lo nuevo de Facebook es lo que Google+ ofrece de serie y ha sido literlamente copiado.

La privacidad es uno de los (¿pocos?) puntos flacos de Facebook donde los movimientos de la red social no han sido del todo convincentes. Por un lado, porque con las sucesivas actualizaciones cada vez es más la información que compartimos. Por otro, porque los controles de privacidad están bastante escondidos y la realidad es que muy pocos usuarios se toman el trabajo de configurar las opciones a conciencia.

Por eso, ahora Facebook ofrecerá los controles incrustados en la página de perfil para poder chequear cómo los diferentes tipos de usuarios (amigos, amigos de amigos, amigos con acceso limitado, etc.) ven nuestro perfil.

Tiempo atrás la Union Europea anunció que estudiará la tecnología incorporada por Facebook para realizar reconocimiento fácil de los usuarios sin su consentimiento. Los nuevos pasos parecen apuntar a una nueva dirección.

detectar automáticamente el rostro de los usuarios y sugerir etiquetas

Facebook acaba de  importantes cambios en la forma de compartir información y las opciones de privacidad de los usaurios que serán efectivos en los próximos días. Básicamente, se modifican las opciones de compartir información para que sea más sencillo elegir con quién queremos compartir la información: con todo el mundo, solo con amigos o de forma personalizada con algunos contactos solamente.

Comparando Twitter, Facebook y Google Plus [infografía]

Sebastián Thüer · 06.08.2011 ·

¿Qué diferencia hay entre Twitter,Facebook y Google Plus? No es muy fácil responder a la pregunta con pocas palabras pero una infografía puede servir de ayuda. Stefano Epifani ha elaborado un simple cuadro comparativo entre estos 3 populares servicios tomando como criterios el tipo de relación que se establece entre los protagonistas, cómo se comparte contenido, la visiblidad del material publicado, el grafo social y qué cosas puede ver.

Sencilla y simple, es una buena introducción para los menos expertos en estas redes.

Vía El blog de Stefano Epifani

Cómo se hace una campaña en Internet

Sebastián Thüer · 04.08.2011 ·

Julián Gallo (gallo1), uno los principales referentes en la realización de campañas y estrategias sobre medios interactivos de Argentina, ha escrito hoy un muy interesante artículo en La Nación sobre cómo se organizó la campaña política de Macri en Internet. Más allá de las simpatías (o antipatías) políticas, hay algunos puntos de análisis que cualquier profesional que trabaje en comunicación digital debería tener en cuenta.

Por empezar, alejarse de cualquier exitismo y asumir con realismo que la publicidad -sobre cualquier soporte- tiene una influencia muy baja en cualquier elección. Puede ser aportar algunos puntos, pero dificilmente revierta una tendencia ya definida. Dicho esto, la comunicación en Internet excede el marco de la campaña. Comunicar en Internet es también apostar a un medio, darle entidad y constituirlo en un lugar de valor, estratégico y de importancia para el propio candidato. En otras palabras, comunicar sobre Internet implica que el candidato está diciendo «creo en Internet».

Una apuesta de alto riesgo que asumió Gallo fue la tener su propio equipo creativo para Internet en lugar de limitarse a trasladar piezas publicitarias del mundo de los medios tradicionales a Internet. Según Gallo, la campaña tuvo que «reconocer la idiosincrasia específica de Internet, tuvo su propia creatividad, mensaje y estética, que se adecuó a la estrategia general pero sin la obligación de replicar, transponer o simplemente reproducir lo realizado para medios off-line».

El uso de la primera persona del singular con el lema «yo lo voto» e imágenes de personas reales explicando el por qué de su decisión le aportó cierta dureza y veracidad a las piezas. Es decir, deliberadamente se apostó a una estética «antipublicitaria». De esta forma, inclusive resultaron apoyados por los mensajes «anti» como «yo lo boto» o «yo no lo voto» que aunque irónicos tenían su referencialidad ligada al slogan promovido en la campaña.

Donde sí fueron bastante conservadores fue en las métricas: midieron contactos directos y CTR. En fin, un artículo que no se puede dejar de leer para cualquier que le interesa como funciona la comunicación digital.

Google sale a hacerle frente a Facebook con Google+

Sebastián Thüer · 30.06.2011 ·

Por tercera vez Google sale a hacerle frente a Facebook con un producto que busca poner a la empresa en el mapa de las redes sociales y las relaciones humanas. Luego de las experiencias de Orkut y Buzz -que no fueron todo lo positivas que se esperaran- llega Google+ con la promesa de permitir manejar nuestros contactos de una forma más refinada que los amigos de Facebook.

Para ello utiliza un concepto bastante simple pero potente: los círculos. En nuestra vida cotidiana mantenemos relaciones con muchas personas pero en diferentes contextos. No compartimos lo mismo con compañeros de trabajo, familia, amigos de la infancia o amigos de amigos. Por eso, con cada conjunto de personas se crea un círculos de relaciones donde las cuestiones que se comparten tiene sentido dentro de ese propio grupo.

La idea no es original -de hecho Tuenti apostó por una estructura similar- pero es la principal crítica que recibe Facebook hoy en día: el concepto de «amigo» es bastante ambiguo y se termina compartiendo y recibiendo información que difícilmente sea del interés de todos. Si bien Facebook permite armar grupos, en la práctica termina siendo algo bastante tedioso y que lleva demasiado tiempo.

Por el momento no he podido probar el servicio ya que increíblemente Google decidió cerrar el registro de usuarios. Realmente llama bastante la atención lo mal que gestionó el lanzamiento del nuevo servicio siendo que su Gmail y el sistema de invitaciones son un caso de ejemplo. En un primer momento Google+ estuvo disponible solo a un grupo muy selecto de usuarios, posteriormente se abrió a todo el mundo y ahora nos piden dejar una dirección de correo electrónico donde nos informarán cuando el servicio esté disponible.

Sin embargo, hay algunos análisis interesantes de leer. Uno es el de Mariano Amartino –Google + ¿la tercera es la vencida?– donde explica la potencia del concepto de círculos aunque no esté del todo bien explotado. El otro es de Liz Gannes en All Thing Digital –Google+ Solves the Social Privacy Problem by Making Friending Very Complicated– donde argumenta cómo el enfoque de Google ayuda resolver el problema de la privacidad en las redes sociales a costa de hacer bastante difícil sumar nuevos amigos.

Facebook abre sus datacenters

Sebastián Thüer · 08.04.2011 ·

El almacenamiento de datos es uno de los grandes temas que preocupan a las grandes empresas tecnológicas. Compañías como Google, Facebook y Amazon se enfrentan al reto de guardar cantidades enormes de información para que pueda ser procesada a la mayor velocidad posible. Justamente, uno de los principios de la web 2.0 en el famoso documento de O’Reilly es que las empresas que tienen éxito han aprendido a manejar datos a gran escala. Un conocimiento que atesoran sigilosamente y que está protegido por estrictos protocolos de confidencialidad.

Sin embargo, Facebook ha tomado una dirección diferente y anunció el Open Compute Project, una iniciativa abierta para discutir temas clave como tecnología de servidores, arquitectura de datacenters y eficiencia energética.

Como apunta Arstechnica, se trata de un nuevo frente de batalla de Facebook contra Google en su lucha por captar a los mejores talentos y los dólares que dejan los avisos. Mientras Google profesa su amor por las tecnologías y el código abierto, los detalles de sus centros de datos son un secreto celosamente marcado.

Facebook está realizando el movimiento opuesto. Mientras mantiene un fuerte control de la información que ingresan los usuarios, se mueve hacia el mundo libre para dar soporte a la marea de datos que generan sus cientos de millones de usuarios. Por dar solo un ejemplo: Facebook es hoy el principal sitio de intercambio de fotografías en el mundo y recientemente ha permitido que subir fotografías en alta resolución.

El código abierto, más que una convicción, para ser una necesidad.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder