• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

facebook

Facebook construirá un cable submarino de Internet entre Brasil y Argentina

Sebastián Thüer · 07.09.2018 ·

Facebook sigue adelante con su estrategia de invertir en conectividad: construirá una cable sumarino entre Argentina y Brasil de 2.500 kilómetros. Lo hará asociado con GlobeNet, un operador de infraestructura de telecomunicaciones. Si bien el plan de GlobeNet ya se conocía, lo novedoso es que ahora que se sabe que está Facebook detrás del proyecto y compartirá con este operador la propiedad.

 

El cable va a permitir conectar Buenos Aires con las ciudades de  São Paulo y Río de Janeiro en Brasil. Además, una sucursal adicional llegará a la ciudad brasileña de Porto Alegre.

El nuevo cable no solo mejorará la conectividad entre Argentina y Brasil -dos de los mercados más grandes de la región- sino que también repercutirá en la conectividad del cono sur con Estados Unidos, señala el comunicado de prensa. Es que la mayor parte de los servidores de Facebook se encuentran en aquel país.

Facebook viene realizando varias inversiones en cables submarinos. En 2012 se conoció su inversión en el pacífico asiático conectando Malasia, Corea del Sur y Japón, entre otros países. El año pasado completó el cable transatlántico para unir América del norte con Europa Continental asociado con Microsoft. La infraestructura es un componente clave para sus productos y servicios como mensajería instantánea, transmisión de video y realidad virtual (VR).

El nuevo cable submarino estará operativo en 2020 y se espera que duplique la capacidad internacional actual. Y no deja de ser interesante el nombre que recibirá este proyecto: Malbec.

Fuente: VentureBeat

Por qué Facebook compró WhatsApp

Sebastián Thüer · 20.02.2014 ·

Facebook anunció formalmente la compra de WhatsApp por 16.0000 millones de dólares de los cuales pagará 4.000 millones en efectivo y otros 12.000 millones en acciones de la compañía. Además, los fundadores y actuales empleados de la empresa recibirán 3.000 millones en restricted stock units, es decir, acciones que podrán rescatar si permanecen en la compañía por al menos 4 años más.

Detrás de estos números que parecen desproporcionados hay razones de peso para explicar esta adquisición y el futuro de esta alianza.

  1. Usuarios. Está claro que la estrategia de crecimiento de Facebook pasa por los dispositivos móviles. Hace tiempo que viene trabajando en su propia herramienta, Facebook Messenger, que es bastante buena pero no tiene ni por asomo el mismo nivel de presencia en la vida cotidiana que los mensajes de texto. WhatsApp tiene 450 millones de usuarios activos en todo el mundo y ha logrado algo muy difícil: no le salieron clones locales. En Estados Unidos, Argentina, Polonia o Sudáfrica el sustituto «natural» al servicio de texto de las operadoras telefónicas es WhatsApp.
  2. Crecimiento. WhatsApp llegó a los 420 millones de usuarios en apenas 4 años y suma 1 millón de nuevos usuarios por día. Esto es 8 veces el número de usuarios que consiguieron Skype y Twitter en el mismo tiempo. También multiplica por, 3,5 la cantidad de usuarios de Gmail y por 2,8 el total de personas que usan Facebook. El siguiente gráfico muestra claramente su crecimiento.

    Bg3-SCbCcAEQppo

  3. Eficiencia. WhatsApp funciona con apenas 32 ingenieros y el volumen de datos que maneja es prácticamente igual al tráfico global de mensajes que realizan las telefónicas por SMS. Ninguna empresa tecnológica puede presumir de hacer tanto con un equipo tan chico. Además, por política de sus fundadores jamás contrataron a especialistas en relaciones públicas, marketing y no invierten en publicidad. Su crecimiento se basa en la propia conexión que el producto establece con los usuarios usando una premisa muy simple: comunicar a la gente a través de mensajes de texto.
  4. Independencia. Jan Koum, uno de los creadores de WhatsApp, lo dijo claramente: no habrá cambios para los usuarios. WhatsApp seguirá siendo una aplicación independiente con marca propia ya que no compite con Facebook directamentetodo lo contrario: le permite crecer en un nicho donde su presencia no era tan fuerte.  De hecho, seguirán adelante con el mismo equipo de trabajo y Koum se sumará al directorio de Facebook.
  5. Visión. WhatsApp tiene en claro lo que quiere ser: un servicio de mensajería para teléfonos móviles multiplataforma. Eso le permitió desbancar a Blackberry (lanzó sus servicio de mensajería para Android y iOS demasiado tarde) y obliga a sus competidores a diferenciarse con agregados que no siempre son del gusto de los usuarios. Además, cuenta la leyenda que debajo del escritorio de su fundador se encuentra una nota con las tres premisas que tenía en mente a la hora de lanzar la aplicación: sin avisos, sin juegos, sin extras.
  6. Bg4FAHHCQAETb6P

Administrar páginas en Facebook no es trabajo para adolescentes [infografía]

Sebastián Thüer · 07.10.2013 ·

Más de 30 años y varón. Es el perfil de los administradores de páginas en Facebook que elaboró Socialbakers con un dato curioso: aunque hay más hombres administrando esta red social, en promedio las mujeres consiguen más cantidad de «Me Gusta» que sus colegas del sexo opuesto. Aquí la infografía:

SocialbakersPageAdminsInfographic

Vía: All Facebook

Los 9 tipos de usuarios en Facebook [infografía]

Sebastián Thüer · 05.08.2013 ·

Mientras hay gente que no para de publicar, otros apenas han escrito algo en 5 años y no tienen foto de perfil. Cuando algunos no paran de darle «Me gusta» y comentar cualquier cosa, otros hacen un culto a la indiferencia y apenas interactúan. Son estilos diferentes para usar las redes sociales que los expertos en marketing han estudiado y agrupado en 9 patrones de comportamiento diferente: el acosador, el adultos maduro, el principiante, el comparte todo, el promotor de marcas, el temeroso, el curador, el jugador y el no usuario.

Todo estos perfiles están explicados en esta simpática infografía que además proporciona alguna información clave para identificar cada tipo y poder desarrollar una estrategia acorde con sus intereses y preocupaciones a la hora de interactuar en las redes sociales.

The-9-Types-of-Facebook-User-by-Optify

Vía Mashable

Un vistazo al nuevo Facebook: En busca del orden perdido

Sebastián Thüer · 08.03.2013 ·

http://youtu.be/_PW54Sm99ck

«Estamos anunciando una nueva versión de Facebook diseñado para reducir el desorden y centrarse más en las historias de las personas que te importan». Con estas palabras comienza el comunicado oficial de la red social para presentar un importante rediseño con el foco puesto en una presentación más visual de los contenidos.

Con un promedio de 229 contactos por cada usuario, 7 nuevos amigos por mes y un 80% de invitaciones que son aceptadas (ver infografía) se hace cada vez más difícil organizar todo este flujo de información. Por eso, Marck Zuckerberg dijo claramente cuál es el nuevo desafío: crear el «mejor periódico personalizado del mundo». 

La nueva propuesta incluye un diseño visual renovado que jerarquiza el contenido multimedia y permite aplicar filtros. Por ejemplo, escoger entre ver fotos, ver música, ver lo que hacen nuestros amigos o las actualizaciones de las páginas públicas que seguimos. Y todo esto sería algo así: 

Imágenes más grandes y contenido multimedia jerarquizado.
Imágenes más grandes y contenido multimedia jerarquizado.

Más visual

A nivel de diseño el cambio fundamental de Facebook tiene que ver con limpiar su interfaz de usuario para permitir un mayor desarrollo de imágenes y videos. Esto es, dar al usuario una experiencia más inmersiva donde  lo central no sean los botones y opciones del propio Facebook sino la información de amigos, páginas y -también hay que decirlo- la publicidad.

Antes y después. El mismo anuncio en el Facebook actual (izquierda) y el nuevo (derecha).
Antes y después. El mismo anuncio en el Facebook actual (izquierda) y el nuevo (derecha).

Justamente, una de las principales críticas de este rediseño tienen que ver con que parece atiende más las necesidades de publicistas y anunciantes que de los usuarios. Si bien la renovación visual cae muy bien, lo cierto es que ahora la publicidad no pasa tan desapercibida como ahora -en general, relegada a una columna en la derecha- sino que se incluye en el propio flujo informativo del usuario.

Selectivo. El nuevo Facebook permite filtrar por tipo de contenidos.
Selectivo. El nuevo Facebook permite filtrar por tipo de contenidos.

Pero el rediseño trae un arma de doble filo para los especialistas en marketing: la posibilidad de filtrar las actualizaciones de páginas. Es decir, si el usuario filtra el contenido para ver solo la información de páginas públicas su pantalla de llenará de actualizaciones y avisos de productos, servicios o artistas. Pero también tiene la opción de ver solo la información publicada por amigos con lo cual toda la información de páginas de empresas será silenciada.

Experiencia consistente

Experiencia consistente a través de diferentes plataformas.
Computadora, tablet o móvil. Todo el mundo verá un mismo Facebook.

Un importante eje del rediseño de Facebook tiene que ver con ofrecer una experiencia de usuario consistente a través de diferentes dispositivos. Es decir, ver más o menos el mismo sitio en una computadora de escritorio, en el teléfono móvil o en una tablet. Hoy, la experiencia en cada uno de ellos es sensiblemente diferente.

Esta búsqueda de un mismo diseño a través de las diferentes plataformas toma como base la experiencia móvil. La propuesta de los diseñadores es un Facebook no solo más visual sino que también den ganas de tocar para realizar acciones de forma sencilla. El Facebook de escritorio con menús y botones está condenado al olvido.

Algo de este se cuenta en este interesante video que muestra las ideas y conceptos básicos que se pensaron para encarar el rediseño de la red social más extendida del mundo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YaQQHYQHnMk#!

La nueva interface será liberada de forma gradual  para analizar los datos que recojan de la interacción con la plataforma, analizar las reacciones y hacer ajustes sobre la marcha.  

Ahora, la palabra la tienen los usuarios.

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder