• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Infografías

Lo que Internet sabe de vos [infografía]

Sebastián Thüer · 23.09.2013 ·

Nombre, dirección y fecha de nacimiento. Con estos simples datos básicos es posible que nos logren suplantar la identidad. No se trata de volverse paranoico y dejar de usar Internet, pero hay que ser consciente de que mucha de la información que brindamos en servicios online puede hacerse pública.

Esta infografía nos alerta de los riesgos de brindar información personal en la red. Especialmente si alguno de estos datos personales que circulan por la red es la contraseña que protege nuestro email, cuenta bancaria o seguro. Por eso, conviene tomar nota de qué información estamos compartiendo, con quién y qué podemos hacer para evitar que nuestros datos sean utilizados en nuestra contra.

ItsNotParanoiaTheInternetKnowsMoreThanYouThink_51f841c44694f

Vía Visual.ly

Conectividad WiFi, clave para elegir un hotel [infografía]

Sebastián Thüer · 16.09.2013 ·

El servicio de WIFI en los hoteles suele ser considerado un añadido o extra al cual no se le presta demasiada atención. Algunos hoteles cobran por ello, otros instalan un router en el lobby y pero pocos ofrecen un servicio eficiente.  Sin embargo, un estudio realizado en establecimiento de cuatro estrellas señala que se pierden anualmente unos USD $120.000 por servicio de conectividad de mala calidad.

El estudio también señala que para los clientes de Estados Unidos la conectividad es un tema clave en la decisión de elegir un establecimiento, por encima de la cochera, el desayuno o cualquier otro extra. Es que los viajeros están cada vez más equipados y la posibilidad de conectarse a la red se convierte en un elementos clave para tomar al decisión de reservar o no una habitación en un determinado establecimiento.

Toda esta información y algún dato más se encuentra de forma mucho más gráfica en esta infografía.

does-your-hotel-wifi-suck_520168936f579

Vía Moonblink

Las tendencias en diseño web del 2013 [infografía]

Sebastián Thüer · 09.09.2013 ·

Hoy todavía muchos siguen pensando en el diseño como una cuestión meramente ornamental para «hacer bonito» un determinado mensaje. De poco importa lo mucho que se ha escrito sobre el diseño como proceso, sobre la necesidad el hombre como centro de este proceso y, en mi opinión, la línea cada vez más difusa que separa la forma del contenido.

Sin embargo, no por ello el diseño deja de seguir determinadas tendencias que están marcadas, por un lado, por las necesidades puntuales del momento; y, por otro, y por soluciones repetidas a un mismo problema que se van transformando en convenciones no escritas.

De este modo, podemos interpretar las tendencias en diseño como una dirección general que siguen los diseñadores y creadores de interfaz de usuario en la búsqueda eterna de combinar elegancia con funcionalidad. Aquí van algunas de las tendencias más persistentes en diseño web para el 2013. Si no querés leer todo abajo tenés la infografía que lo resume todo (en inglés).

  • Diseño adaptativo / responsivo: Lograr que un sitio se va bien en la pantalla de la PC, una tablet o celular ya no es algo deslumbrante sino esperable. Con el crecimiento de la navegación desde dispositivos alternativos a la computadora de escritorio la necesidad de tener un diseño que se adapta al tamaño de pantalla del usuario es cada vez mayor.
  • Metro: Esta vez, Microsoft lo hizo bien. La nueva interfaz Metro que introdujo en Windows 8 y fue resistida en sus comienzos se está imponiendo. Diseños planos, en mosaicos y con un lugar preponderante para una tipografía clara, simple y elegante.
  • Minimalismo: Ya no es una tendencia sino una necesidad. En una web superpoblada de aplicaciones y pantallas los usuarios quieren usar interfaces simples con curvas de aprendizajes lo menos pronunciadas posible. La clave: mantener el diseño tan simlpe como se pueda.
  • Tipografía: Basta de iconos incomprensibles y superpoblación de botones. Al final lo más claro es llamar las cosas por su nombres y tomarse tiempo para elegir una tipografía bonita, clara y de fácil lectura.  El ABC del diseño editorial: títulos grandes con tamaños que correspondan a su jerarquías, párrafos separados y con buen interlineado para que leer se una experiencia agradable.
  • Parallax scroll: Un viejo recurso de las consolas Nintendo se está poniendo de moda: desplazar el fondo de forma más lenta que los objetos que están al frente. Es un recurso bastante fácil de implementar, consumo pocos recursos en hardware pero es muy efectivo para dar sensación de movimiento y profundidad en un sitio web.
  • Scroll infinito: Este punto particularmente no es me mi agrado pero hay que reconocer que es una tendencia de hoy en la web. Hacer scroll hasta el final de la página sin que esta nunca termine porque se van agregando nuevos elementos. Muy popular para redes sociales y sitios con mucha información visual como Facebook, Pinterest, Google Images, entre otros.
  • Header fijo: Consiste en mantener el encabezado de la página fijo cuando nos desplazamos hacia bajo de modo tal que nunca desaparezca y siempre tengamos a manos la opción de ver el logo del sitio, la navegación principal y la búsqueda. 
  • One page web site: Basta de inflar artificialmente el tamaño de un sitio web con decenas de páginas. Si tenemos 3 o 4 secciones perfectamente el sitio se puede mostrar en una sola página web desplazándonos hacia abajo.
  • Imágenes de fondo de gran tamaño: Con la mejora en el ancho de banda a nivel global la opción de emplear imágenes a gran tamaño de fondo es una tendencia que se está consolidando. Ya son muchos los sitios web que están optando por fondos de pantalla completa con algo de texto por delante. Especialmente útil para páginas con formularios de búsqueda y presentaciones.
  • El contenido primero: Basta de diseñar sitios a ciegas. El contenido es lo primero y sobre esa base hay que armar el sitio web.  Ojalá fuera tan fácil para decírselo a nuestros clientes pero hay que hacer el esfuerzo.

web-design-trends-2013

Vía  DesignTaxi.com

Anatomía de un sitio web adaptativo [infografía]

Sebastián Thüer · 26.08.2013 ·

El diseño web adaptativo o responsive web design no es más ni menos que la recuperación de una vieja técnica del diseño web de la época en que había múltiples resoluciones de pantalla y se buscaba que las páginas encajaran perfectamente en cada una de ellas. Esto eso, hacer un diseño elástico o fluido donde el contenido se adapte al contienente.

Hoy, con la presencia de computadoras de escritorio, tablets y teléfonos inteligente este tipo de diseño ha resurgido. Pero, ¿cómo saber exactamente qué es un sitio web adaptativo? ¿Qué características tiene? Esta infografía nos muestra algunos datos muy interesantes para tener en cuenta.

En primer lugar, lo que he repetido varias veces en el blog: mientras sigan creciendo los accesos desde tablets y teléfonos no tiene sentido seguir haciendo una web que solo se puede ver bien en una computadora de escritorio. 

En segundo término, se identifican los componente de un sitio web adaptativo o responsivo: grillas fluidas que se acomodan de acuerdo a la pantalla, imágenes flexibles para ajustarle  múltiples tamaños  y media query para detectar en qué pantalla se muestra el sitio web.

A continuación, se describen las diferente secciones de un sitio web como el encabezado, la galería de imágenes, la descripción del producto, la información adicional y el pie de página para analizar qué características tiene cada uno de estos elementos de acuerdo al dispositivo donde se reproduzca el sitio web. Todo explicado de manera visual y atractiva en el siguiente gráfico.

ResponsiveDesignInfographic-WhoIsHostingThis

Vía Mashable

El Consumidor móvil en América Latina [infografía]

Sebastián Thüer · 12.08.2013 ·

En Argentina, 1 de cada 4 mayores de 16 años tiene un smart phone. En México, 1 de cada 5 habitantes tiene en sus manos un móvil inteligente. Mientras que Brasil, la tasa es solo del 14% pero con su enorme cantidad de población eso significa muchos usuarios.

Está claro que los smart phones han dejado de ser un recurso sofisticado en gran parte de América Latina. La mayor parte de los usuarios los emplea diariamente para acceder a Internet, buscar información, ver videos o emplear redes sociales. Esta infografía presenta algunos datos interesantes sobre el uso de teléfonos inteligentes en Argentina, Brasil y México y queda una cosa en claro: nadi que se dedique al marketing o la comunicación puede ignorarlos.

27e12d793385a39cd52a56581b1da392

Vía @Lorena EA (Lorena Amarante)

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 20
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder