• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Construir tu propio periódico

Sebastián Thüer · 11.06.2010 ·

Crear su propio periódico . Es lo que hizo Phil Gyford usando la API de The Guardian en un increíble ejemplo de cómo sacarle jugo a los datos y trabajar sobre ellos para ofrecer una experiencia de usuario totalmente diferente. El resultado es Today’s Guardian, una versión digital que juega con el concepto de  «hojear» un diario en papel.

Gyford hace un diagnóstico bastante acertado de los aspectos negativos de la experiencia de usuario que nos los periódicos digitales:  saturación de información, publicidad invasiva y profusión de enlaces con información secundaria.

Por eso ideó su propio periódico sobre tres conceptos: minimizar la fricción, maximizar la legibilidad y lo que llama «finabilidad», es decir, que la lectura termine en algún momento. Minimizar la fricción es eliminar toda barrera que existe para comenzar a leer una noticia. El principal problema de los diarios digitales es encontrar un enlace a la noticia, que generalmente está en la página principal. Por eso, al terminar de leer una nota hay que volver al inicio para continuar (salvo que se quiera leer alguna noticia relacionada con la que está en pantalla). La secuencialidad elimina ese problema: vamos pasando página y cambiando de tema.

El segundo asunto es la legibilidad. El principal problema son los avisos, que aunque indispensables para ofrecer contenido gratuito, se suelen colocar de manera agresiva e interrumpen la lectura.  Muchas veces hay que usar bastante la barra de desplazamiento -por no hablar de los molestos layers flotantes- hasta encontrar el inicio de una nota.

El tercer concepto es del propio Gyford y hace referencia a la sensación de tranquilidad que nos da haber concluido algo: por algo las redes sociales nos dicen que nuestro perfil «está completo un 80%» (un desafío en llegar al 100%) en lugar de mensajes de rojo para avisar «falta completar tu dirección» (que termina por frustar al usuario). Nuevamente la secuencialidad permite establecer un inicio y un final: cuando llegamos a la última página «terminamos» de leer el diario.

Más allá si estamos de acuerdo o no con estas ideas, lo interesante es ver cómo a partir de una serie de premisas es posible desarrollar una web totalmente diferente a la original y cómo una API para acceder a los datos dispara nuevas ideas que cambian radicalmente la presentación original del contenido. Nada más hay que ver The Guardian original vs la versión personalizada de Phil Gyford: Today’s Guardian.

¿Se animarán los periódicos en español a hacerlo a dejarnos jugar con sus datos?

iPhone 4, la evolución natural del teléfono en Apple

Sebastián Thüer · 07.06.2010 ·

Mayor resolución de pantalla, sistema operativo multitarea y doble cámara. La cuarta generación del iPhone fue presentada hoy por Steve Jobs en la Apple Worldwide Developers Conference con novedades esperadas pero no por ello menos destacables.

Los pocos puntos flojos que tenía el iPhone parecen estar cubiertos con esta nueva versión que además promete incrementar la duración de la batería: 6 horas de navegación 3G y 10 horas de conexión WiFi según las especificaciones oficiales de Apple.

La nueva doble cámara del iPhone 4 -una en la parte delantera para capturar al usuario y otra en la de atrás como tenían las versiones anteriores- permitirá realizar videollamadas donde se podrán alternar entre ambas vistas para elegir que el interlocutor nos vea o visualice nuestro entorno. Además, la resolución de la cámara posterior se incrementó para llegar hasta los 5 megapixels y agregar iluminación LED.

En cuanto al software, el nuevo sistema operativo que ahora se llama iOS 4 y tiene como punto destacado ser multitarea, algo que que hasta ahora los teléfono de Apple no podían hacer. El video oficial del iPhone 4 disponible en la página de Apple muestra algunas de estas características.

La imagen lo es es todo

Parace que gran parte de las mejoras en el iPhone 4 se han concentrado en la imagen. Además de la una cámara más potente, el nuevo teléfono de Apple tiene una resolución de pantalla superior a la versión anterior con 326 puntos por pulgada, una densidad superior a la que puede distinguir el ojo humano y al que marketineramente denominaron «retina display».

Pero hay más: El iPhone 4 puede filmar videos en alta definición (HD) y gracias al LED que incorpora puede hacerlo en condiciones de baja luminosidad. La nueva iMovie App permitirá editar los videos creados para agregar títulos y transisiones.

En cuanto a su aspecto, el iPhone 4 es un 27% más fino que su antecesor y se ofrecerá en dos colores: blanco y negro. Pero uno de los aspectos más interesantes está en el precio del lanzamiento al público, previsto para el próximo 24 de junio en Estados Unidos, con 199 dólares para la versión de 16 GB yu 299 dólares para la de 32 GB.

Conclusión

Si estás pensando actualizar iPhone al nuevo modelo en Celularios hacen una buena comparación del iPhone4 vs iPhone 3GS donde se destaca la mejor resolución para fotografíar y filmar, una batería algo más duradera y la posibilidad de realizar videollamadas, algo que Apple está promocionando como revolucionario cuando en realidad ya se podía hacer con un Nokia 5800 que lleva varios años en el mercado.

Habrá que esperar los precios y planes con los cuales llegará a cada país. Por lo pronto, el iPhone 4 parece ser la evolución natural de un teléfono que en su momento revolucionó el mercado y ahora busca tapar los pocos huecos que ha dejado a sus competidores. Eso sí, salvo la tecnología para realizar videollamas por WiFi que Apple liberará con la esperanza de convertirla en un estándar, sigue siendo un producto bonito pero cerrado.

Más información

  • El iPhone 4, con cámara frontal y más definición, desde 199 dólares (El Mundo)
  • Página oficial de Apple sobre el iPhone 4 (en inglés)

Mensajes de texto, el modo de comunicación preferido entre los adolescentes

Sebastián Thüer · 05.06.2010 ·

Un estudio de la empresa ExactTarget muestra que los adolescentes de entre 15 y 17 años de Estados Unidos prefieren la comunicación por mensajes de texto sobre el correo electrónico. Entre los mayores de 18 años, el e-mail se situa como el medio de contacto favorito.

El estudio publicado por eMarketer contiene algunos datos interesantes donde se compara el correo electrónico, las redes sociales y los mensajes de texto. Tradicionalmente los estudios sobre consumo de sitios web muestran que la forma preferida de los usuarios para compartir información es el corre electrónico. En esta investigación, se comparó el corre electrónico bis a bis con el correo electrónico y la Facebook, la red social más popular.

El resultado de las medios preferidos para recibir información entre adolescentes de 15 a 17 años en Estados Unidos es el siguiente:

  • E-mail vs Facebook: 33% e-mail, 31% Facebook y al otro tercio le da igual.
  • E-mail vs Mensajes de Texto (SMS): 57% SMS, 16% e-mail y 22% le da igual

El universo de la web en galaxias de 140 caracteres

Sebastián Thüer · 01.06.2010 ·

Information Architects es una de las agencias de diseño más reconocidas en el mundo que anualmente elabora el Web Trend Map, una mapa gráfico con las tendencias de la web. Luego de sorprendernos con un increíble mapa inspirado en el metro de Tokio, esta vez lanzaron Cosmic 140. Las tendencias en Internet ya no pasan por nombres ni conexiones sino por mensajes de 140 caracteres.

Los datos provienen  del su Web Trend Engine con 30 gigabytes de datos que analizan las 100 listas más importantes según el equipo de investigación sobre Twitter del Max Planck Institute. El resultado, como siempre, es espectacular y provocador como ese puede ver en este PDF (1,1MB). Si el diseño te gusta podés comprar una copia desde 66 dólares.

Más información: Cosmic 140—Final Beta

Mapping: 5 ejemplos deslumbrantes de proyecciones 3D sobre edificios

Sebastián Thüer · 30.05.2010 ·

El mapping es la proyección de animaciones en 3D sobre edificios como teatros, castillos y otras grandes obras arquitectónicas. A través del escaneo de la fachada se recrea la arquitectura y las animaciones juegan sobre el propio lienzo que las soporta: ladrillos que caen en cascadas, personajes que saludan desde la ventana y planos que se van dibujando sobre la propia obra.

En la fiesta del Bicentenario de Argentina se pudo ver un mapping sobre el Cabildo y otro sobre el Teatro Colón en su reapartura. Pero hay muchos ejemplos más. A continuación una lista con algunos de los mappings más espectaculares:

#1: BMW Joy – Projección interactiva sobre edificios en Singapur

#2: Mapping sobre el teatro El Jardí en Figueres

#3: ACDC vs. Iron Man – Mapping en Rochester Castle, Reino Unido

#4: Puerta de Sol – Presidencia Española de la Unión Europea 2010

#4: Año nuevo 2010 en Sugarland, Texas

#Extra: Mappings sobre el Cabildo de Buenos Aires

Mapping Cabildo from CanFlyBureau Design Studios on Vimeo.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 98
  • Página 99
  • Página 100
  • Página 101
  • Página 102
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder