• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

WordPress 3.0.2 disponible

Sebastián Thüer · 01.12.2010 ·

Nueva versión de WordPress 3.0.2 disponible desde anoche que corrige algunos fallos de seguridad vinculados fundamentalmente con dos temas: El pingback / trackback desde sitios de dudosa reputación y la posibilidad que un usuario con permisos para crear contenido pueda escalar permisos para modificar el sitio web en su conjunto.

La actualización está especialmente recomendada para sitios con usuarios que tienen diferentes roles. Como siempre, el upgrade automático anda de maravillas. Para hacer una actualización manual los archivos modificados son los siguientes:

wp-includes/ms-files.php
wp-includes/version.php
wp-includes/comment.php
wp-includes/functions.php
wp-includes/load.php
wp-includes/canonical.php
wp-includes/capabilities.php
readme.html
wp-admin/includes/plugin.php
wp-admin/includes/file.php
wp-admin/includes/update-core.php
wp-admin/plugins.php

Descargar WordPress 3.0.2

Claves para comprender el fenómeno WikiLeaks

Sebastián Thüer · 30.11.2010 ·

WikiLeaks ha entrado nuevamente es escena para sacudir la modorra periodística a través de la publicación de 251.287 documentos reservados de la diplomacia de Estados Unidos. Un gigantesco volumen de información conocido como CableGate con cables de 274 consulados, embajadas y misiones diplomáticas del gobierno norteamericano acumulados por 44 años.

Mientras la información se va conociendo de forma escalonada gracias a un acuerdo entre la WikiLeaks y diferentes medios como The Guardian, The New York Times, Le Monde y El País; muchos se preguntan por esta organización, su funcionamiento y, especialmente, como se transforma el escenario del periodismo y los medios de comunicación.

A continuación, un breve repaso de cuatro elementos que me parecen claves para conocer lo que está pasando.

1. La Organización

WikiLeaks es un sitio web dedicado a publicar informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible. Lanzado en 2006 y bajo la dirección del controvertido Julian Assange, WikiLeaks ha difundido información comprometedora sobre la presencia militar de los Estados Unidos en Irak y Afganistan entre la que podemos encontrar:

  • Informe sobre WikiLeaks de la inteligencia estadounidense, donde el propio gobierno norteamericano reconoce el riesgo que representa este sitio web.
  • Video del asesinato del periodista de Reuters Namir Noor-Eldeen, su ayudante y otras nueve personas, por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos que habían calificado el incidente como un “combate contra una fuerza hostil”.
  • Diario de la guerra de Afganistán con información como víctimas civiles por enfrentamientos con militares de Estados Unidos y sus aliados, y conexiones entre la inteligencia paquistaní y los talibanes. La información fue publicada por The Guardian, The New York Times  y Der Spiegel.
  • Registro de la Guerra de Irak con documentos filtrados del Pentágono donde se revela el uso sistemático de la tortura y se contabiliza la muerte de más 66.000 civiles, el 63% del total de muertos en la guerra. Nuevamente la información tuvo una amplia cobertura con notas en The Guardian, The New York Times, Le Monde, Der Spiegel, Al Jazeera y el Bureau of Investigative Journalism.

2. Julian Assange

Julian Assange
Julian Assange - Foto de WikiCommons / New Media Days

Julian Assange es el periodista, programador y activista que está al frente de WikiLeaks. Polémico, controvertido y con una acusación de abuso sexual en su contra, la vida de este australiano de 39 años está rodeada de misterio y hasta sus entrevistas son secretas.

Fue hacker de adolescente y más tarde promotor del software libre. Formado en física y matemáticas, su visión del periodismo está fuertemente influenciada por la ciencia: “no se puede publicar un documento sobre física sin los datos completos y los resultados experimentales y esto debería ser la norma en periodismo”, afirmó en una entrevista.

Captura pantalla tweet de WikiLeaks: "We are currently under a mass distributed denial of service attack"

Experto en seguridad, sabe que la inviolabilidad en la era digital no existe por lo cual la mejor forma de proteger la información es haciéndola pública. Con las últimas revelaciones del Cablegate WikiLeaks sufrió un ataque de denegación de servicio, según el tweet de la organización. Sin embargo, los datos ya estaban en poder de los medios de comunicación con lo cual fue imposible frenar su difusión.

Desde el mes de julio el sitio de WikiLeaks tiene  un archivo seguro de 1,4 GB cifrado con una clave AES de 256 bits. Se especula que si Assange sufre un ataque grave, como su detención, se haría pública la clave que expondría más secretos comprometedores.

El activista australiano ganó el Premio Aministía Internacional de los Medios por exponer a través los documentos de WikiLeaks los crímenes extrajudiciales en Kenia. Sin embargo, su actuación en la organización no está exenta de polémica y conflictos internos. El anterior portavoz,  Daniel Domscheit-Berg, se fue de WikiLeaks disconforme con el modo en que se dirigía la organización.

3. La Tecnología

Literalmente puede traducirse WikiLeaks como “WikiFiltraciones” o “WikiFugas”. Sin embargo, está lejos de funcionar como Wikipedia. A diferencia de la enciclopedia con millones de colaboradores a lo largo del mundo, los lectores de WikiLeaks no tienen permiso para modificar la información.

Los datos publicados se obtienen a través de fuentes anónimas lo cual ha abierto un intenso debate sobre las medidas de seguridad que tienen las redes del Gobierno de Estados Unidos para transmitir información sensible. Por ejemplo, algunos de los últimos documentos que salieron a la luz fueron transmitidos por Siprnet (Secret Internet Protocol Router Network), también conocida como SPIDIS, una red para distribuir información clasificada totalmente independiente de Internet y controlada por el ejército estadounidense.

Sin embargo, las medidas de seguridad del sistema fueron rebajadas para que fuese más fácil de utilizar. Bradley Manning, un analista militar encarcelado bajo la acusación de haber filtrado información confidencial, declaró que “podría haber llegado con un CD regrabable con algo como Lady Gaga… borrar la música… grabar después un archivo comprimido”.

4. El Periodismo

Al repasar el historial de la difusión de documentos por parte de WikiLeaks se puede ver cómo hay un estrecho trabajo con los  medios de comunicación tradicionales, fundamentalmente los periódicos. The New York Times, The Guardian, Le Monde o Der Spiegel son algunos de los que han tomado los datos para realizar sus investigaciones y dar a conocer la información a los ciudadanos.

Como dice Delia Rodríguez, “según se van complicando las sociedades, sus ciudadanos necesitan más conocimientos para serlo”. Para conocer el funcionamiento de la democracia se necesitan unas nociones de derecho, para tener una opinión formada sobre investigaciones con células madre hay que saber algo de ciencia y para conocer cómo circula la información hoy es necesario tener una idea básica del periodismo.

WikiLeaks funciona como un insumo para la actividad periodística pero el trabajo de procesar los datos, buscar conexiones, líneas de acción y tendencias se rige por los principios del periodismo de investigación donde a las fuentes escritas se suman testimonios orales, el análisis de los datos y la elaboración del reportaje.

Sin embargo, WikiLeaks es al mismo tiempo un cachetazo al periodismo tradicional: Mientras la organización conducida por Assange garantiza difusión global e inmediata, el procedimiento tradicional de entregar la información a un diario tiene el riesgo de poner en manos de un medio el control exclusivo de la información. Un sólo medio es vulnerable a las presiones, tiene sus intereses y compite con otros en la búsqueda de la información.

Captura Twitter Alejandro Piscitelli: ""The Guardian, NYT, Le Monde, catedrales del periodismo establecido comen de la mano de Wikileaks"

Además, mientras la información publicada por WikiLeaks es verificable por los lectores –cualquiera puede acceder al archivo y buscar en su interior la información deseada-, en las investigaciones periodísticas tradicionales rara vez se publican los datos originales. El ejemplo está delante de nuestros ojos: Clarín y La Nación, dos de los periódicos más grandes de Argentina, están publicando una serie de reportajes basados en e-mails que demostrarían hechos de corrupción vinculados al ex funcionario Ricardo Jaime y el Gobierno español. Sin embargo, la base de datos de e-mails incautados por la Justicia no es pública y sólo conocemos los hechos por el relato que hacen los periodistas. No hay posibilidad de contrastar la información.

Los increíbles números de Zynga [infografía]

Sebastián Thüer · 27.11.2010 ·

Si nombres como FarmVille o Mafia Wars no te son familiares vas a necesitar leer este párrafo. Zynga es la empresa que está detrás de estos juegos basados en redes sociales que tiene más de 360 millones de jugadores activos todos los meses. Creada apenas en 2007, Zynga cuenta con más de 1.100 empleados, va a facturar 450 millones de dólares este año y es ya el segundo mercado de transacciones por PayPal después de eBay.

Sus críticos dicen que en realidad venden humo («poderes» para hacer ciertas cosas en los videojuegos) y que ha copiado algunos juegos. Sin embargo, la realidad es que día 65 millones de personas se conectan para participar de algunos de sus juegos que en total van a gastar más de 1 millones de dólares por día.

Vía: Kissmetrics

Larga vida a la web

Sebastián Thüer · 23.11.2010 ·


Tim Berners-Lee escribió ayer un jugoso documento sobre la World Wide Web y sus desafíos a 20 años de su creación donde habla desde la neutralidad de la red hasta las disputa entre Facebook y Google por los datos de los usuarios.

El texto, publicado en Scientific American y que lleva por título «Long Live the Web: A Call for Continued Open Standards and Neutrality», es una clara respuesta al artículo publicado meses atrás por Chris Anderson donde plantea que la web ha muerto.

Lejos de este planteo tremendista, Berners-Lee nos habla de las bondades de su creación pero nos muestra claramente cuáles son las amenazas que está viviendo:

  • Neutralidad de la red: El principio general de la web es la universalidad. No importa que hardware, software, conexión de red o idiomas utilice el usuario, la información de todo tipo llega a todos por igual y este principio está en el diseño tecnológico de la web
  • Estándares abiertos: Cambian las épocas y los nombres pero las prácticas permanecen. Si ahora existe cierto consenso entre todas las empresas vinculadas a la web en mantener un HTML estándar, ahora el riegso viene de mano del software propietario que se nutre de tecnologías abiertas para generar información solo visible dentro de su entorno. Antes Microsoft y el Internet Explorer; ahora Apple y su iTunes.
  • Datos abiertos: La disponibilidad de la información en la web y los criterios para manejar información privada en la web son unos de los temas más discutidos hoy en día y que se plasma en la pelea Facebook vs. Google ¿De quién es la información que carga cada usuario? ¿Del propio usuario, de la empresa que da el servicio o de toda la web? Berners-Lee nos dice que una web con datos cerrados es un jardín vallado

El texto es muy interesante y admite una lectura en profundidad. Como síntesis, me ha gustado esta frase:

Web applications, linked data and other future Web technologies will flourish only if we protect the medium’s basic principles.

Wireframe, la clave del proceso de diseño web

Sebastián Thüer · 22.11.2010 ·

Aprender diseño web hoy puede ser bastante frustrante. Si en los comienzos alcanzaba con editar HTML en el bloc de notas, la evolución del sector y su profesionalización ha llevado a que cada vez haya que saber más cosas.

Salvo raras excepciones, un buen sitio web se trabaja en equipo. Desde la idea inicial hasta el producto terminado hay varias manos y cabezas que trabajan sobre diferentes partes del problema. Los directores o jefes de proyecto definen con el cliente los trazos gruesos y el objetivo de la web, los diseñadores de interacción buscan transformar los problemas en historias relatadas con sencillez, los artistas visuales pulen la gráfica, los codificadores transforman las dibujos en HTML y CSS y los especialistas en marketing buscan que el contenido sea los más visible. Y eso que no contamos a los programadores ni creadores de contenido.

Travis Isaacs, un reconocido diseñador que trabajó en numerosos proyecto, propone un proceso de diseño web bastante tradicional:

  1. Sketch: Se capturan con lápiz y papel las ideas principales y se piensa en una primera organización del contenido.
  2. Wireframe: Se diseñan las bases de la interfaz a partir de múltiples interacciones entre el equipo con el cliente.
  3. Comp: Se realiza la composición del sitio en Photoshop para ajustar la interfaz visualmente y agregar los detalles.
  4. Prototype: Se obtiene una página web funcionando con HTML, CSS, jQuery y todos los elementos que sean necesarios.

La clave de Isaacs está en el acento que pone sobre el wireframe. Aquí está el verdadero corazón del diseño y se toman las decisiones clave que pueden convertir una buena idea en un gran sitio web o hacer que fracase. Es el momento de mayor discusión y donde el equipo de desarrollo más interactúa con el cliente. Por eso, nos sugiere Isaacs, es el punto donde los buenos diseñadores hacen la diferencia.

Generalmente, el wireframe es un gráfico bastante esquemático donde se ubican los elementos principales que se mostrarán en pantallas y se analiza como el usuario interactúa con ellos. Sus ventajas son evidente para el diseñador pero los clientes, en general, no llegan a visualizar claramente que aspecto tendrá su página web.

Por eso Isaacs propone wireframes de alta fidelidad, un medio camino entre el wireframe tradicional y el composión del sitio final en Photoshop.

¿Cómo hacerlo? Con KeyNote, el programa de presentaciones de Mac. Es lo suficientemente sencillo como poder crear una diseño rápidamente y, a la vez, tiene varias opciones de dibujo que le dan bastante potencia.

Pero más allá del software específico lo interesante es la técnica de trabajo. El comienzo de todo es una historia donde se le dice al usuario que está en una situación A y va a llegar a una situación B. Luego, el diseño consiste en construir un guión sólido que relate de modo consistente como ocurre esta transformación. Y la película, por supuesto, siempre tiene final feliz.

Presentación completa de Trevis Isaacs

Vía: Mashable
Las imágenes del post pertenecen a la presentación del autor, salvo la último que está modificada por mí.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Página 85
  • Página 86
  • Página 87
  • Página 88
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder