• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Una infografía bien navideña

Sebastián Thüer · 25.12.2010 ·

El árbol o pino de Navidad probablemente sea el símbolo más extendido por esta fecha que nada tiene que ver su origen. Sin embargo, cada año millones de familias a lo largo del mundo, incluso en el hemisferio sur, decoran sus hogares con un pino.

Esta infografía aporta datos curiosos donde se combina un excelente trabajo de investigación con una diseño que sin ser revolucionario muestra la información con claridad.

Y para todos los que pasan por este blog… ¡Feliz Navidad!

Vía The Infographics Showcase

La ciencia de los blogs

Sebastián Thüer · 21.12.2010 ·

The Science of Blogging es una atractiva presentación de Dan Zarella destinada a bloggers que quieran mejorar su presencia en la web. A través de análisis de datos como palabras más compartidas, cantidad de comentarios por día de la semana o visitas por temas propone una serie de premisas interesantes para tomar en cuenta si tu blog es más que un pasatiempo y está relacionado con tu actividad profesional.

Aquí una síntesis de los puntos más importantes -según mi criterio- de esta presentación:

  • Tener un blog es importante. Casi 8 de cada 10 personas reconocen que los blogs afectan algo o bastante su decisión de compra.
  • Aprendizaje, optimismo y sexo funcionan en Facebook. A través del análisis de las palabras más compartidas en Facebook los contenidos relacionados con estos temas superan con bastante ventaja al resto.
  • Hablar con voz propia, no hablar de uno mismo. Las referencias personales generan poca empatía con lo usuarios; pero hablar con una voz propia que aporte originalidad a un tema es apreciado por la comunidad.
  • Videos para enlaces, fotos para comentarios. En general, los posts con videos obtienen muchas visitas y enlaces en la web. Las fotos, en cambio, funcionan mejor cuando se quieren obtener comentarios de los usaurios.
  • La escritura importa. Los post escritos de manera clara, sencilla y con corrección gramatical obtienen mucha más repercusión en Interent que aquellos con lenguaje técnico o que no prestan atención a la redacción. Los usuarios huyen de los textos largos y aburridos.
  • Elegir el momento correcto. Los post publicados al inicio de la jornada tienen más chances de obtener visitas, mientras que el contenido en Facebook y Twitter se comparte mayormente al terminar el día. Las publicaciones en el comienzo de la semana obtienen más enlaces y visitas, mientras que se comenta más cerca del fin de semana.

Presentación Science of Blogging Webinar

Si te interesa obtener más consejos y recomendaciones para optimizar blogs basados en datos concretos te recomiendo prepararte un café y mirar esta presentación que dura hora y cuarto.

Más información en Hubspot

La historia de la cerveza [infografía]

Sebastián Thüer · 18.12.2010 ·

En el hemisferio sur la llegada de la Navidad tiene dos significaciones mundanas adicionales: calor y vacaciones. Dos cuestiones que encajan perfectamente con esta ancestral bebida cuya historia podemos recorrer a partir de esta muy buena infografía.

Vía Manolith

Google, Facebook y Twitter analizan el 2010

Sebastián Thüer · 14.12.2010 ·

Con el fin de año a la vuelta de la esquina Google, Facebook y Twitter hacen un análisis de las principales tendencias del 2010 a partir de los datos generados por el usuario y proponen diferentes modos de análisis.

Google Zeitgeist

El zeitgeist es todo un clásico de Google donde se presentan los términos más buscados por los usuarios tanto de forma global como segmentados por país y temas. Con la copa mundial de fútbol y las olimpíadas en el mismo año el deporte aparece al tope de la lista de eventos más nombrados. Le siguen tres desastres naturales de diferente magnitud: el terremoto de Haití, la fuga del pozo petrolero de BP en el Golfo de México y la nube de cenizas que desde Islandia se exandió a Europa y la dejé sin vuelos por una semana.

En la lista de búsquedas globales, los temás de más amplio crecimiento fue el fenómeno Chatroulette, el iPad de Apple, la estrella adolescente Justin Bieber, la cantante hip hop Nicki Minaj y el directorio de juegos online en Flash Friv.

La lista de Argentina de búsquedas que más crecieron muestra fenómenos locales como «mundo gaturro», el periódico «infobae.com.ar» y el sitio de compraventa «mercado libre». En la lista de España figura al tope «farmerama» y algunos medios locales como «marca.es», «la gaceta» y «antena3 series».

  • Informe completo Google Zeitgeist

Facebook Memology

Facebook ha realizado su lista a través del análisis de la palabras más frecuentes en las actualizaciones de estados de los usuarios respecto al año anterior. En el primer lugar se encuentra «HMU», el acrónimo de «hit me up» que podría traducirse más o menos como «dame un toque». Esto sugiere que Facebook ya es parte del ecosistema de comunicaciones y que los diálogos que se generan en la red continúan por otro lado.

Luego, la lista de términos que más crecieron comparte varias posiciones con Google con eventos como la copa del mundo, catástrofes como Haití y los mineros, y productos como el iPad. El análisis completo está en el blog de Facebook.

  • Análisis completo Facebook Memology

Twitter Trends

Twitter Trends es un análisis al estilo de los anteriores donde se presentan los temas más recurrentes. En este caso, el primer lugar es para «Gulf Oil Spill» por la terrible fuga de petróleo causada por British Petrol, seguido de por «FIFA world cup», la película «Inception», «Haiti Earthquake» por el terremoto en el país centroamericano y «vuvuzela» en referencia a la molesta corneta sudafricana.

Entre los productos vuelve a aparecer el iPad pero surge la novedad de Google Android. Además, repite el cantante teenager «Justin Bieber», se cuela el siempre vigente «Harry Potter» y la lista se cierra con el bizzaro «Pulpo Paul».

  • Análisis completo Twitter Trends

Navegación horizontal vs. navegación vertical, ¿cuál funciona mejor?

Sebastián Thüer · 13.12.2010 ·


Uno de los primero temas que surgen a la hora de plantear un diseño web es definir el área de navegación. En general, hay dos soluciones: una barra horizontal o un menú lateral, generalmente a la izquierda ¿Cuál de las dos conviene?

En el blox UX Movement han analizado ambos estilos de navegación según diferentes criterios: scanning, espacio en la página, prioridad de los ítems, visibilidad y el tipo de contenido (general o específico). Las conclusiones son bastante interesantes:

  • Scanning: La navegación lateral es más rápida y eficiente para los usuarios que pueden identificar dos elementos por cada vez que fijan la vista. Es decir, para un menú con 6 elementos bastan que el usuario solo fije 3 veces la mirada.
  • Espacio en página: Obviamente, la navegación horizontal ocupa menos lugar y ayuda a optimizar el espacio en la página con lo cual es una alternativa que adquiere fuerza cuando hay mucho contenido para mostrar.
  • Jerarquía: En la navegación horizontal los ítems ubicados a la izquierda tienen mucho peso visual porque suele ser el inicio de los recorridos de lectura. En cambio, las listas verticales no implican necesariamente una jerarquía visual porque el sentido natural de lectura es de izquierda a derecha.
  • Visibilidad: Las barras horizontales ganan en visibilidad porque suelen situar al comienzo de la página y el usuario sabe fácilmente como localizarlas. Por el contrario, los menús laterales no están siempre en la misma posición y el usario tiene que buscarlos dentro de la página.
  • Tipo de contenido: En general, la navegación lateral funciona mejor en los sitios con contenidos generales dirigido a una audiencia amplia. Como no tiene implicita una jerarquía, los usuarios pueden determinar con mayor facilidad cuál es su contenido preferido. En cambio, los sitios con contenidos especializados se benefician de las barras horizontales porque -dentro de este contexto- ayudan a definir la jerarquía.
  • Ya lo sabés. Antes de definir la zona de navegación en tu próximo proyecto conviene repasar estas categorías y definir cuáles son las prioridades.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 82
  • Página 83
  • Página 84
  • Página 85
  • Página 86
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder