• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

El precio de una mala atención al cliente

Sebastián Thüer · 23.04.2011 ·

Una mala atención al cliente es la manera más rápida de perder clientes. En general, las personas que pasan por un mal momento con un producto o servicio se encargan de difundirlo activamente entre sus contactos y redes sociales para manifestar su disconformidad. Pero, ¿cuánto pierde una empresa dando un mal servicio a sus clientes?

En Get Satisfaction, un servicio que justamente se encarga de proporcionar un modo fácil para que las empresas escuchen y respondan a su cliente, han hecho los números. Calculan que en Estados Unidos las empresas pierden en promedio $289 por cada cliente que se va y que el 71% de los clientes termina una relación de negocios por mala atención. Solo en el secto financiero, la mala atención ha costado 44 mi millones de dólares.
La siguiente infografía resume esta información

Vía KissMetrics

Conferencia Internacional ICDE 2011

Sebastián Thüer · 14.04.2011 ·

Este jueves y viernes voy a estar en la Conferencia Internacional ICDE 2011 que tendrá lugar en Buenos Aires. El evento, que organiza la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Virtual de Quilmes y el Internacional Council for Open and Distance Education (ICDE), tiene algunas visitas interesantes y un programa de presentaciones donde voy a estar exponiendo el trabajo que lleva por título: «Entornos Virtuales de Aprendizaje: Diseño de experiencias de usuario para la web 2.0».

Por si a algunos puede interesalre el tema dejo la presentación (mi estreno en Prezi) y el link para descargar el PDF con el texto completo.

  • Ponencia ICDE 2011 (PDF)

Adobe lanza su Creative Suite 5.5

Sebastián Thüer · 12.04.2011 ·

Adobe acaba de anunciar el lanzamiento de Creative Suite 5.5, una nueva versión de su paquete de aplicaciones de diseño que está concentrada en mejoras sobre HTML5, Flash y, fundamentalmente, optimizar el desarrollo de aplicaciones para nuevos dispositivos como Smart Phone y iPad.

Esta actualización es parte de una nueva estrategia que está realizando la compañía. Hasta ahora Adobe venía renovando de forma más o menos importante sus aplicaciones cada 2 años, pero los tiempos de espera se hacían demasiado largas mientras se lanzan gadgets nuevos.

Los usuarios de Dreamweaver se verán beneficiados con muchas mejoras en HTML5 -funcionalidades que hasta ahora funcionaban a través de una extensión pero no eran parte del corazón del producto- y la ainclusión de frameworks de desarrollo para dispositivos móviles. Además, hay actualizaciones para Flash Builder y Flex, que también añaden soporte para tecnología móvil.

Además, se verán benficiados los diseñadores que utilicen in InDesign y quieran diseñar para tabletas como iPad, las basadas en Android y el nuevo BlackBerry PlayBook.

Licencias por suscripción

Las licencias de la suite de Adobe no son precisamente baratas, especialmente las más completas. Por eso es interesante la idea de lanzar un plan de suscripción mensual o anual que te permite disfrutar de una licencia por un tiempo acotado. No es una versión web sino el producto de escritorio 100% funcional pero con una clave de registro que vence luego de cierto tiempo.

Por ejemplo, una licencia de Dreamweaver arranca en $19 dólares y una Photoshop en $35. La suite básica son consigue por $65 y la Master Collection -con todos los productos- por $129 dólares. Una opción interesante por si te interesa un uso ocasional.

Sin embargo, para un uso a largo plazo te sigue conviniendo comprar la licencia completa. Considerando que el ciclo de actualizaciones es de 2 años, una suscripción por este tiempo a Adobe Creative Suite Web Premium te saldría $2136 dólares, contra $1799 de la versión full de una licencia permanente.

Facebook abre sus datacenters

Sebastián Thüer · 08.04.2011 ·

El almacenamiento de datos es uno de los grandes temas que preocupan a las grandes empresas tecnológicas. Compañías como Google, Facebook y Amazon se enfrentan al reto de guardar cantidades enormes de información para que pueda ser procesada a la mayor velocidad posible. Justamente, uno de los principios de la web 2.0 en el famoso documento de O’Reilly es que las empresas que tienen éxito han aprendido a manejar datos a gran escala. Un conocimiento que atesoran sigilosamente y que está protegido por estrictos protocolos de confidencialidad.

Sin embargo, Facebook ha tomado una dirección diferente y anunció el Open Compute Project, una iniciativa abierta para discutir temas clave como tecnología de servidores, arquitectura de datacenters y eficiencia energética.

Como apunta Arstechnica, se trata de un nuevo frente de batalla de Facebook contra Google en su lucha por captar a los mejores talentos y los dólares que dejan los avisos. Mientras Google profesa su amor por las tecnologías y el código abierto, los detalles de sus centros de datos son un secreto celosamente marcado.

Facebook está realizando el movimiento opuesto. Mientras mantiene un fuerte control de la información que ingresan los usuarios, se mueve hacia el mundo libre para dar soporte a la marea de datos que generan sus cientos de millones de usuarios. Por dar solo un ejemplo: Facebook es hoy el principal sitio de intercambio de fotografías en el mundo y recientemente ha permitido que subir fotografías en alta resolución.

El código abierto, más que una convicción, para ser una necesidad.

cultura.rwx, una revista digital sobre cultura libre y copyleft

Sebastián Thüer · 06.04.2011 ·

cultura.rwx es una nueva publicación que pretende contribuir al debate informado y profundo sobre el movimiento del cultura libre y copyleft. El tema es particularmente interesante en el ámbito del diseño, donde muchas veces el desconocimiento o la falta de información suelen hacer que muchos creadores vislumbren el copyright como única alternativa para «proteger» sus creaciones.

Esta última edición tiene algunos artículos sobre el derechos de autor, el festival noruego open source pikselfest y el constructivismo en el trabajo con nuevas tecnologías. cultura.rwx se publica cada dos meses y además de leerse online los autores han tenido la feliz idea de permitir la descargar de un PDF con todo el número completo.

Felicitaciones por la iniciativa y esperamos ansiosos una nueva edición.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 73
  • Página 74
  • Página 75
  • Página 76
  • Página 77
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder