• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Los desafíos de la gobernanza de Internet (2): Hacia un modelo de red

Sebastián Thüer · 02.06.2017 ·

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»Sección» fullwidth=»on» specialty=»off»][et_pb_fullwidth_header admin_label=»Título de anchura completa» title=»Los desafíos de la gobernanza de Internet (2)» subhead=»Hacia un modelo de red» background_url=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/33854259056_265c0cf73e_k.jpg» background_overlay_color=»rgba(0,0,0,0.35)» text_orientation=»center» header_fullscreen=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» header_scroll_down=»on» image_orientation=»center» background_layout=»dark» content_orientation=»center» title_font_size=»46″ title_font_size_last_edited=»on|» subhead_font_size=»24px» custom_button_one=»off» button_one_letter_spacing=»0″ button_one_use_icon=»default» button_one_icon_placement=»right» button_one_on_hover=»on» button_one_letter_spacing_hover=»0″ custom_button_two=»off» button_two_letter_spacing=»0″ button_two_use_icon=»default» button_two_icon_placement=»right» button_two_on_hover=»on» button_two_letter_spacing_hover=»0″ background_image=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/33854259056_265c0cf73e_k.jpg» /][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row» allow_player_pause=»off» parallax=»off» parallax_method=»on» parallax_1=»off» parallax_method_1=»off» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» use_custom_gutter=»off» make_equal=»off» custom_padding=»|120px||120px» custom_padding_tablet=»|0px||0px» custom_padding_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_divider admin_label=»Separador» show_divider=»on» color=»#eeeeee» divider_style=»solid» divider_position=»top» hide_on_mobile=»on» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font_size_last_edited=»on|» text_line_height_last_edited=»on|phone» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» text_line_height_phone=»1.7em» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

¿Qué pasaría si un país dejara de resolver su propio domino? Probablemente, se paralizaría la administración pública y muchos trámites oficiales no se podrían realizar. Los ciudadanos no podrían acceder a sus cuentas bancarias y las telecomunicaciones se tornarían muy dificultosas.

Andrés Piazza, gerente general de LACTLD –la entidad que agrupa a los dominios de nivel superior de Lationoamérica y Caribe- lanzó esta pregunta en la Novena Escuela Sur de Gobernanza de Internet en Rio de Janeiro (SSIG2017) y dejó pensando a varios. La importancia de Internet en el mundo de hoy es tal que si una parte del sistema que conforma la red –la resolución de dominios, por ejemplo- deja de funcionar muchas de nuestras actividades cotidianas se paralizaría.

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font_size=»16″ text_font_size_phone=»14″ text_font_size_last_edited=»on|phone» text_line_height=»1.8em» text_line_height_phone=»1.7em» text_line_height_last_edited=»on|phone» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

Internet: De la técnica a la política

En Los desafíos de la gobernanza de Internet (1): Los orígenes de la red analizamos el concepto de gobernanza y la evolución de Internet hasta nuestros días. En cada una de las etapas históricas el acento está puesto en diferentes aspectos de la red: si en los inicios predomina la ciencia y la técnica, en la actualidad el eje está sobre lo social y lo político.

¿Quiere esto decir que actualmente lo técnico no tiene importancia? De ningún modo, la base de desarrollo de Internet tiene un fuerte anclaje en la innovación, en un progreso técnico incremental pero también en cambios disruptivos que obligan a redefinir mucha de nuestras prácticas.

Si Internet deja de funciona por un día, no sería solo un problema técnico: habría, sobretodo, un impacto sociopolítico. La red interpela la vida cotidiana de las personas. Ante ello, son cada vez más urgentes las grandes preguntas: ¿hacia dónde va Internet? ¿Está ayudando realmente a mejorar nuestra calidad de vida? ¿Qué nuevos problemas pueden emerger?

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» text_font_size=»16″ text_line_height=»1.8em» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

La gobernanza, un problema de todos

Resultó una grata sorpresa observa que la mayor parte de los expositores del sector privado que estuvieron en la SSIG2017 eran mayormente sociólogos, abogados y comunicadores. Inclusive, organismos eminentemente técnicos están cada vez más abiertos y deseosos de debatir cuestiones estratégicas sobre el desarrollo de Internet. Parafraseando a Konrad Adenauer, Internet es algo demasiado importante para dejarla solo en mano de los técnicos.

Hoy en día el modelo de gobernanza de Internet tiene múltiples actores. Por un lado, encontramos el IETF que tiene bajo su responsabilidad proponer y discutir los avances técnicos de Internet. Por otra parte, organizaciones como ICANN y los TLDs –agrupados a su vez regionalmente como el caso de LACTLD-  han pasado de tener un rol técnico (manejo de dominios) y jurídico (resolución de disputas), a acentuar cada vez su perfil sociopolítico con la promoción de ámbitos de participación y debate sobre el futuro de Internet.

Los programas de fellowship de ICANN son un buen ejemplo de ello. Tal como señaló en su presentación Vanda Scartezini: “Todos los cambios que van a afectar nuestra vida se están decidiendo en ICANN”.  También el sector privado ha pasado a tener un enfoque más estratégico y orientado al desarrollo, antes presentar sus avances técnicos. “Para las empresas es importante que haya una internet abierta y libre para hacer negocios”, se sinceró Andrew Harris, de Amazon.

A su vez, organizaciones como Internet Society se encargan de proveer soporte económico y jurídico a ámbitos técnicos como IEFT. En este contexto, el Internet Governance Forum (IGF) actúa como un espacio global de debate que articula la visión de diferentes sectores y perspectivas: desde las preocupaciones por las consecuencias del avance técnico hasta las tensiones entre el carácter global de Internet y la mirada local de los gobiernos. “El IGF es el punto de inicio de las discusiones”, según su director Markus Kummer.

Este modo de gobernanza responde, en cierta medida, a la propia tipología de Internet basada en redes distribuidas. Cada organización actúa como un nodo que recoge intereses, opiniones y valoraciones de diferentes actores, sistematiza la información y la hace circular por una red de organizaciones más extensa.

Como Internet, hay redes de diferentes tamaños, intereses y temáticas. Por ejemplo, en ICANN existe una preponderancia del sector privado, mientras que en el desarrollo de estándares la comunidad de ingenieros es muy fuerte, según Marilia Maciel.

Pensar la gobernanza a partir del concepto red puede ayudar a comprender como Internet se piensa y organiza a sí misma: sin un poder central y con múltiples actores que recogen discusiones y problemas de su área de influencia para ponerlas en circulación dentro de una red más amplia.

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» _builder_version=»3.0.49″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid» text_font_size=»16″]

La tercera parte del texto se publicará la próxima semana.

 

  • Primera Parte: Los desafíos de la gobernanza de Internet (1) – Los orígenes de la red

[/et_pb_text][et_pb_divider admin_label=»Separador» show_divider=»on» color=»#eeeeee» divider_style=»solid» divider_position=»top» hide_on_mobile=»on» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»center» text_font=»||on||» text_text_color=»#474747″ border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.49″] Disclaimer: Este post fue realizando a partir de mi participación en la Escuela Sur de Gobernanza de Internet. Si bien se presentan las ideas expuestas en el marco de este evento, las ideas y opiniones expresan mi punto de vista personal. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Los desafíos de la gobernanza de Internet (1): Los orígenes de la red

Sebastián Thüer · 22.05.2017 ·

[et_pb_section bb_built=»1″ fullwidth=»on»][et_pb_fullwidth_header title=»Los desafíos de la gobernanza de Internet (1)» subhead=»Los orígenes de la red» background_layout=»dark» text_orientation=»center» header_scroll_down=»on» background_url=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/33854259056_265c0cf73e_k.jpg» background_overlay_color=»rgba(0,0,0,0.35)» title_font_size=»46px» subhead_font_size=»24px» background_image=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/33854259056_265c0cf73e_k.jpg» /][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row custom_padding=»|120px||120px» custom_padding_tablet=»|0px||0px» custom_padding_phone=»|0px||0px» parallax_method_1=»off» custom_padding_last_edited=»on|desktop» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_divider color=»#eeeeee» show_divider=»on» divider_style=»solid» divider_position=»top» /][et_pb_text text_font_size=»16″ text_line_height=»1.8em» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

La Novena Escuela de Gobernanza de Internet se llevó en Río de Janeiro, Brasil, y dejó varias temas y discusiones importantes sobre Internet y su futuro ¿Qué tipo de red queremos? ¿Cómo puede ayudar Internet a desarrollar una sociedad más justa y sustentable? ¿Cómo imaginamos el futuro? ¿Qué estamos haciendo para que ese futuro sea mejor?

Estas preguntas resumen gran parte de las discusiones que tuvieron lugar del 3 al 7 de abril en la Fundación Getulio Vargas (FGV) con más de 200 alumnos.

Pero si bien hay muchas preguntas, también existen algunas certezas: ya no podemos dividir al mundo digital del mundo analógico. La sociedad hoy es digital. Sus procesos de producción, consumo y circulación son digitales. La digitalización llegará inexorablemente a todos los sectores. Y hay que estar preparados.

En ese diagnóstico coincidieron los casi 100 disertantes que representaron diferentes grupos de interés como gobierno, sector privado, sociedad civil y ámbito académico. Un desafío enorme.

 

[/et_pb_text][et_pb_text text_font_size=»16″ text_font_size_phone=»14″ text_font_size_last_edited=»on|phone» text_line_height=»1.8em» text_line_height_phone=»1.7em» text_line_height_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

Gobernanza: ¿Quién controla Internet?

En la mayoría de nuestras organizaciones hay un gobierno. En un estado, es el presidente o primer ministro la cabeza visible y responsable en última instancia de las decisiones que se toman con un equipo de gobierno compuesto por ministros, secretarios y asesores. En el sector privado, existe un gerente general, presidente, dueño o junta de accionistas que tienen la última palabra. En una ONG encontramos la figura del director, presidente o secretario general que actúa como coordinador. Hasta en las universidades contamos con rectores y consejos.

¿Qué ocurre en Internet? ¿Quién toma las decisiones y asume las responsabilidades? ¿Quién es el dueño, presidente o rector? La respuesta no es tan sencilla.

Que en Internet no exista jerarquía tradicional que caracteriza a nuestras instituciones no significa que no existe un gobierno. Ocurre que es un modelo diferente.

El 16 de noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS 2005), celebrada en Túnez, estableció el Foro para la Gobernanza de Internet (IGF) para abrir una conversación continua sobre Internet con participación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Este foro opera como un espacio de diálogo entre diversos sectores con un modelo multilateral o multistakeholder. En pocas palabras, cualquier representante de unos de estos sectores pueden participar.

Pero comprender este modo de funcionamiento requiere conocer la historia del desarrollo de Internet.

[/et_pb_text][et_pb_text text_font_size=»16″ text_font_size_phone=»14″ text_font_size_last_edited=»on|phone» text_line_height=»1.8em» text_line_height_phone=»1.7em» text_line_height_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.66″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

Un poco de historia

La historia de Internet es bastante conocida. Pero revisarla, nos puede ayudar a comprender mejor cómo funciona la gobernanza. Luca Belli (@1lucabelli), investigador senior de la FGV realizó una presentación bastante clara donde periodiza la historia de Internet en 5 períodos:

1. Prehistoria

Donde se sentaron las bases para el desarrollo posterior de Internet. Comienza con el lanzamiento del primer satélite Sputnik 1 en 1957 por parte de ex URSS y la contraofensiva de Estados Unidos con la creación de la NASA y DARPA el año siguiente. Le siguieron las contribuciones académicas de Leonard Kleinrock (conmutación de paquetes, 1962), Paul Baran (la red distribuida, 1963) y Donald Davis (paquete de datos, 1964).

El período se cierra con la adopción de un estándar para el desarrollo de Internet: request for comments (RFC). Básicamente, aquí se establece que cualquier contribución técnica es revisada por pares y está abierta su discusión. Cualquiera que tenga el conocimiento necesario puede participar sin más necesidad que suscribirse para al área de su interés. Una vez que la información es compartida y discutida, la aprobación de normas se realiza prácticamente por unanimidad: no deben existir objeciones serias para pueda realizarse. El germen de la gobernanza estaba sembrado.

2. Período Científico

A principios de los ’70 una serie de aportes académicos permitieron construir la base técnica de Internet. Luis Pouzin con el datagrama (1972), Vicent Cerf y Bob Kahn con la presentación del protocolo TCP/IP y Jonathan Postel con el protocolo DNS (1984) sentaron las bases para construir una red de redes. Al mismo tiempo, surgen una serie organizaciones claves en coordinar diferentes aspectos de esta red como IETF (1986), IANA (1986) e Internet Society (1989).

La frutilla del postre llega en 1992 con Tim Berners-Lee y la creación de la web como una interfaz ubicua, interoperable y de fácil uso para el acceso a la información en red.

3. Comercialización

Sentadas las bases científicas y técnicas para su desarrollo, Internet sale del ámbito académico y se abre hacia el gran público. En ese momento, las redes de telecomunicaciones mayormente en manos de los estados comienzan a ser transferidas al sector privado. Una creciente ola de inversión en infraestructura acelera su desarrollo y surgen los primeros intentos de comercio electrónico.

Con dinero en el medio aparecen las primeras disputas y los conflictos de intereses. La necesidad de contar con espacios de resolución de conflictos se hace evidente. Se crea ICANN en 1998 como un régimen de autorregulación contractual para dar cabida a conflictos potenciales, fundamentalmente en el uso de nombres de dominio y marcas a nivel global.

4. Convergencia

Internet adquiere cada vez más relevancia en el conjunto de la sociedad y comienza a ser más importante en la vida cotidiana de las personas. Se inicia un proceso donde comienzan a converger sobre Internet a) medios y servicios; b) personas; y c) objetos o dispositivos (Internet de las cosas).

El World Summit on the Information Society (WSIS) desarrollado en 2003 en Ginebra reconoce la necesidad de una gestión internacional, multilateral, transparente y democrática de Internet para no dejar librado su desarrollo solo a las fuerzas del mercado. Un par de años más tarde el WSIS desarrollado en Tunes propone una gobernanza de Internet con participación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil con un modelo multistakeholder. En 2006 se hace realidad con la creación del Internet Governance Forum (IGF) por iniciativa de las Naciones Unidas.

5. Era Moderna

Las revelaciones realizadas por Eric Snowden en 2013 marcan el inicio de esta nueva etapa donde el mundo toma conciencia de hasta qué punto los gobiernos monitorean las actividades de los ciudadanos en la red. El modelo multistakeholder –que tiene un fuerte promotor en Brasil- es cuestionado por algunos estados como China que propone la doctrina de cibersoberanía con intervención directa del gobierno sobre Internet. Al mismo tiempo, los países comienzan a invertir cada vez más recursos en herramientas de defensa de ciberataques y desarrollan secretamente herramientas ofensivas para una virtual ciberguerra.

 

[/et_pb_text][et_pb_text text_font_size=»16″ custom_margin=»25px|||» custom_margin_tablet=»10px|||» custom_margin_phone=»5px|||» custom_margin_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.66″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

  • Segunda Parte: Los desafíos de la gobernanza de Internet (2): Hacia un modelo de red

[/et_pb_text][et_pb_divider color=»#eeeeee» show_divider=»on» divider_style=»solid» divider_position=»top» /][et_pb_text text_orientation=»center» text_font=»||on||» text_font_size_tablet=»51″ text_text_color=»#474747″ custom_margin=»|50px||50px» custom_margin_tablet=»|20px||20px» custom_margin_phone=»|0px||0px» custom_margin_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.66″] Disclaimer: Este post fue realizando a partir de mi participación en la Escuela Sur de Gobernanza de Internet. Si bien se presentan las ideas expuestas en el marco de este evento, las ideas y opiniones expresan mi punto de vista personal. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Flat design, ¿la tendencia más popular de la web?

Liliana Bustillos · 23.03.2017 ·

El flat design o diseño plano surgió hace algún tiempo de la mano de Microsoft en contraposición a Apple. La firma de Steve Jobs apuesta por un diseño realista o skeuomorphism que imita la realidad a través del uso de sombras,
texturas y todo tipo de trucos visuales. Ahora bien, el diseño plano o, denominado “auténticamente digital” por Microsoft, como nos hace entender su nombre, es un diseño minimalista, moderno, limpio y sencillo que ha adquirido protagonismo estos últimos años gracias a su facilidad de adaptarse a cualquier pantalla y que, según los expertos del diseño web, seguirá siendo tendencia por muchos años más.

El diseño plano o flat design está influenciado por el estilo suizo; un diseño gráfico desarrollado en Suiza en la década de los años 50. Para entonces, se buscaba lograr la unidad del diseño a través de la asimetría en la composición. La información que se deseaba reflejar debía ser clara, legible y objetiva para lograr que fuera socialmente útil e importante.

Desde el año 2002, Microsoft ha implementado en sus lanzamientos el diseño plano como característica de diferenciación entre otras empresas, el cual estuvo dominada por formas grandes e imágenes brillantes acompañadas por fuentes tipo San-serif.

Ya que tenemos una idea general de lo que es el diseño plano, aquí te dejamos sus características principales para que decidas si este tipo de diseño es que el que más le conviene a tu página web o no:

  • El flat design se caracteriza por el uso de colores planos y vivos
    con pocas variaciones en la paleta para favorecer el contraste sobre fondos oscuros e imágenes.
  • Con sus composiciones limpias y minimalistas, ofrecen un contenido sencillo y libre de distracciones, donde el texto debe ser reducido a lo estrictamente necesario. En el diseño plano aplica el conocido decir de menos es más con el objetivo de lograr un diseño más funcional.
  • Las tipografías que reinan en el mundo plano son las Sans Serif con un uso elegante y moderado de tamaños y negritas resaltar contenidos.
  • La diferencia primordial entre el diseño realista y el plano es la ausencia de efectos visuales, degradados, texturas y sombras, los cuales tienden a causar distracción en el usuario y a recargar el ambiente visual.
  • Por último, las formas geométricas y los íconos sencillos son fundamentales en el
    flat design, debido a que aportan nitidez al diseño global.

¿Todavía no estás convencido? Te mencionamos algunas ventajas que no solo resaltan su parte estética, sino su funcionalidad que es lo que al final cuenta.

  1. Este tipo de diseño facilita el uso y la comprensión de interfaces gráficas en las pantallas de los dispositivos móviles como tu smartphone o Tablet.
  2.  Al momento de diseñar una página web, tendrás mucho más libertad en el uso de los recursos y, así, lograrás transmitir la información que desees de forma más directa (el conocido call to action). Por eso, es más recomendable este tipo de diseño para los landing pages o webs de una sola página en donde la comunidad web que te visita podrá encontrar y entender la información de forma más fácil y rápida.
  3. Por su diseño simple, el uso de colores vivos producirá en tu portal web un ambiente amigable y provocará una serie de emociones positivas en el usuario.

Gracias a su diseño adaptable (Responsive Design), el diseño plano es perfecto para acomodarse a cualquier tipo de formato, incluyendo teléfonos inteligentes, pantallas con retina display, tablets y monitores, facilitando así la conservación del look minimalista de la web en otros dispositivos. Además de su funcionalidad, las páginas web o aplicaciones con diseño plana son fáciles de usar, tienen una apariencia moderna, son más eficientes y tardan menos tiempo en cargar su contenido, el cual, además, se deja de rodeos y va directo al punto. Para que tengas una buena idea de la aplicación de este tipo de diseño, Microsoft, con su sistema operativo Windows 8, fue el pionero del flat design. El landing page de neuvoo también es un gran ejemplo del diseño plano.

Si decides que el diseño plano es la mejor opción para modernizar tu página web, solo debes recordar que ¡menos es más!


Autora invitada: Liliana Bustillos, del equipo de comunicaciones de neuvoo.

Google actualiza recaptcha y lo hace invisible

Sebastián Thüer · 13.03.2017 ·

Google anunció la actualización de reCaptcha, su sistema de seguridad para sitios web. Hasta ahora, cuando querías acceder a ciertas secciones de un sitio había que introducir una serie de caracteres extraños o responder visualmente a una serie de preguntas. Pero eso está a punto de terminar: el nuevo reCaptcha de Google es invisible.

Si bien, hace varios años que cuestioné la validez de estos sistemas por entorpecer la experiencia de usuario, la realidad es que sigue usándose en muchos sitios. De todos los sistemas de validación, el reCaptcha de Google es por lejos el más popular. Google compró esta empresa en 2009 y desde entonces ha ido perfeccionando la tecnología.

¿Cómo funciona el reCaptcha invisible? Básicamente, analizando patrones en el historial de navegación. Es decir, mirando por donde estuviste lo que provocará no pocas críticas los activistas por la privacidad en el mundo digital. De todas maneras, siempre está la posibilidad de utilizar herramientas que borren nuestro rastro en la web. En este caso, la actualización no funcionará y deberemos validar que somos humanas a la antigua usanza: reconociendo caracteres deformados o respondiendo visualmente preguntas.

¿Para qué se usa el captcha?

Una de los principales desafíos de seguridad en un sitio web actual consiste en determinar si el visitante se trata de una persona o no. Es decir, saber si hay alguien detrás de la pantalla o se trata de un robot (bot) que está visitando el sitio para llevarse información, buscar vulnerabilidades o hacer spam.

Una de las formas de detectar si la navegación es realizada por un ser humano o una máquina consiste en realizar preguntas que solo una persona podría contestar. Por ejemplo, identificar caracteres deformados al azar para evitar que los programas de reconocimiento óptico puedan detectarlos.

La conducción remota ya es posible con conexiones 5G

Sebastián Thüer · 01.03.2017 ·

Manejar un automóvil de forma remota ya no es ciencia ficción. Telefónica y Ericson permiten experimentar la conducción remota a través de la red 5G en el Mobile World Congress (MWC) que se está desarrollando en Barcelona. Se trata de la primera demostración de este tipo que se puede experimentar en tiempo real y muestra dos capacidades claves de las nuevas tecnologías móviles para transmisión de datos: alta capacidad y baja latencia.

El conductor, en una ubicación remota, tiene la experiencia de estar dentro del auto gracias al video 4K en streaming, y a los sensores que transmiten información del vehículo al asiento, así como al control y respuesta háptica del volante. Una de las aplicaciones más avanzadas de la llamada “comunicación háptica” -también conocida como “Internet táctil”-, es la posibilidad de controlar máquinas, incluidos vehículos, a través de conexiones inalámbricas.

La demo utiliza el espectro de alta frecuencia de 15 GHz, con haces ultraestrechos que monitorean los automóviles desde la estación base 5G, situada a 70 km en el circuito de pruebas de Applus en Idiada, para así garantizar la fiabilidad y latencia ultrabaja de la red de transporte que conecta los automóviles con la Fira. Varios vídeos en 4K suministran una percepción sensorial con todo detalle al conductor remoto.

Esta prueba demuestra el potencial del 5G para descubrir nuevas oportunidades en los mercados como el sector automotriz.

Esta demostración, que estará presente tanto en el stand de Telefónica como el de Ericsson en el MWC 2017, es la primera aplicación de su clase y ha sido desarrollada con tecnología líder por los socios participantes: La red 5G construida por Ericsson y operada por Telefónica, los sensores y el sistema háptico desarrollados por KTH y las capacidades de prueba de Idiada.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder