• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Los diez errores más frecuentes en email marketing

Lidia Canals · 20.02.2017 ·

Cuando alguien se inicia en un tema es normal que cometa errores, nadie nace enseñado. Pero por suerte otros empezaron antes que tú en el maravilloso mundo del email marketing y cometieron fallos de principiantes. Para que no tropieces con la misma piedra y puedas hacer la mejor de tus campañas des del inicio te presentamos los diez errores de e-mail marketing más comunes.

¿Cuáles son los errores de mailing más habituales?

1) No segmentar los contactos

Una vez tienes tu base de datos limpia y actualizada es aconsejable ordenar y segmentar tus contactos, es decir, crear listas de correo. No todas las campañas que elabores irán dirigidas a la totalidad de tus usuarios, ya que estos difieren en sus intereses o aficiones.

Crea listas según el sexo, edad, zona geográfica, interés al suscribirse… y envía la campaña solo a la lista que le pueda interesar. Si no haces una buena segmentación, a parte de perder tiempo, ganarás mala reputación.

2) No planificar las campañas de emailing

Parece una tontería pero es fundamental planificar antes de empezar a crear. Marca en el calendario los días en los que deben salir las campañas y organiza tu trabajo para que no tengas que realizarlas a último momento.

Es importante que tengas en cuenta las fechas especiales como el día de la madre, Black friday, San Valentín… Planea algo especial para esos días, piensa las ideas con antelación y que cuando se acerque el momento solo tengas que ejecutarlas.

3) No tener dominio de empresa

En el mundo del email marketing es aconsejable tener un nombre de dominio propio y autentificarlo. Cuando un usuario recibe una newsletter, que en el email del receptor aparezca el nombre de tu empresa otorga seriedad y confianza, es decir que sea alex@mailify.es y no alex@yahoo.com.

Un dominio propio autentificado te da credibilidad y demuestra que te preocupas por tu imagen. A la vez, ayuda a crear marca personal y los destinatarios ya se quedan con el nombre de la empresa y te asocian a ella. También te permite optimizar la entregabilidad de tus campañas.

4) No usar una aplicación de email marketing intuitiva

Muchas personas deciden empezar a enviar sus newsletters usando su servidor de correo habitual como Yahoo, Hotmail, Gmail…Estos servidores no han sido creados para elaborar correo masivo, de manera que la mayoría de proveedores lo van a bloquear o marcar como spam.

Es necesario usar una aplicación de mailing profesional como Mailify, diseñadas para ello. Estas herramientas son muy intuitivas y disponen de todo lo esencial para elaborar una campaña profesional (editor gráfico, estadísticas, gestión de contactos…).

5) Comprar bases de datos

Uno de los errores más comunes en un inicio es comprar bases de datos de correos para incrementar tu lista de suscriptores. Eso nunca debes hacerlo. Tienes que ir ganando suscriptores poco a poco e ir creando una base de datos de calidad.

La mejor manera de ganar suscriptores es usar un lead magnet atrayente, es decir, un gancho para que los usuarios que navegan por la web se suscriban a tu newsletter. En el caso que hablemos de una tienda física es cuando el dependiente se limita a pedir los correos a los clientes para enviarles información.

6) Enlace de baja y remitente 

Hay detalles que fácilmente pueden pasarnos por alto pero son imprescindibles. Es obligatorio por ley incorporar el enlace de baja (enlace para cancelar la suscripción) y la información corporativa de la empresa (dirección, nombre, CIF, país, ciudad y teléfono). Normalmente esta información se incluye al final de la newsletter.

La mayoría de aplicaciones de e-mail marketing obligan a incorporarlo a la hora de crear la campaña, pero a día de hoy aún llega alguna campaña sin esa información.

7) Plantillas para newsletters no responsive

EL 78% de los usuarios usan el smartphone para revisar su correo. Parece mentira pero a día de hoy aún nos siguen llegando correos que no se adaptan correctamente al tamaño de la pantalla del dispositivo, es decir, no tienen un diseño responsive. Es obligatorio que nuestras newsletters gocen de un diseño responsive.

8) Evita uso de spamwords

El asunto de la campaña de mailing es un tema muy relevante ya que va a determinar que el destinatario abra o no el mensaje. Evita usar palabras como gratis, oferta o compra ya. Es necesario crear curiosidad e intriga con el asunto y hacerlo atractivo, para que impulse a saber que hay dentro del correo.

9) Asunto, mensaje y call to action no optimizado

Cuando elaboramos una campaña debemos tener en mente un conjunto de parámetros: no debemos escribir textos demasiado largos, debemos usar imágenes nítidas e informativas y no olvidarse de elementos como las llamadas a la acción o los botones de las redes sociales.

Los textos demasiado extensos recargan la vista del lector y aburren. Hay que realizar titulares llamativos que inciten a hacer clic para seguir leyendo en la web, usar la negrita para resaltar palabras clave e incorporar imágenes en formato PNG que no sean superiores a 1MB.

Las llamadas a la acción deben resaltar pero eso no implica ponerlas en colores estridentes, utilizando un tamaño de letra mayor ya funciona. Se recomienda ubicarlas en mitad del correo o al final.

10) No mirar las estadísticas

Las herramientas de email marketing ofrecen un conjunto de estadísticas sobre tu campaña. Indican la tasa de apertura, la tasa de clics en los enlaces, el número de bajas que ha tenido lugar… Estudiarlas es básico para saber la efectividad de tus envíos y mejorar las futuras campañas

Estos diez son los errores más comunes que se realizan en los inicios del email marketing, errores que por suerte tu ya no cometerás. Ahora es solo cuestión de ir creando campañas e ir conociendo a tus destinatarios para hacer las newsletters cada vez más ajustadas a sus intereses.

 

[author] [author_image timthumb=’on’]http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2017/07/lidia-canals-mailify.jpg[/author_image] [author_info]Lidia Canals. Graduada en Biomedicina y en Comunicación e Industria Cultural por la Universidad de Barcelona. Content Manager Junior en la empresa Mailify, redactora en el webzine musical Eargasmweb y apasionada del pop melancólico y la narrativa contemporánea del SXX.[/author_info] [/author]

JPG, GIF y PNG: Para qué sirve cada formato y cuándo usarlo [infografía]

Sebastián Thüer · 17.02.2017 ·

Unas de las dudas más frecuentes de los diseñadores web que recién comienzan tiene que ver con los formatos de archivos. Los navegadores web puede mostrar imágenes con extensiones JPG, PNG y GIF. Pero cada una tiene sus particularidades.

EL JPG es el formato estándar de la mayorías de las cámaras de foto. Admite diferentes niveles de compresión de la imagen, puede reproducir con bastante fidelidad los colores y también posee buen desempeño en imágenes oscuras o con sombra. Por ello sus uso predominantes es mostrar imágenes fotográficas.

El formato GIF solo permite una paleta de 256 colores pero incorporara canales de transparencia. Las imágenes se comprimen pero sin pérdida de calidad. Por ello, se utiliza en iconos y gráficos con pocos colores. Además, tiene una característica única: el formato puede contener una secuencia de imágenes, de forma tal que puede contener una animación simple.

El PNG es el último formato en arribar a la web. Se presenta en dos versiones: el PNG de 8 bits que es muy similar al GIF, y el PNG de 24 bits con la misma cantidad de colores que un JPG. El PNG comprime la información sin pérdida de calidad e incluye un canal alfa para añadir una escala de transparencia. Se emplean fundamentalmente para logos que necesitan transparencia y degradados e imágenes de alta calidad, cuando el tamaño del archivo no es un problema.

Todo esto está explicado visualmente en la siguiente infografía:

Vía: TicsyFormacion

Tips para una campaña de emailing navideña de última hora

Cindy Chávez · 19.12.2016 ·

Navidad, época de celebraciones, reuniones familiares, regalos, comida y muy buena energía. Seguramente si eres de ese 1% que lo tiene todo planeado y organizado, ahora ya tendrás decidida y planeada tu campaña de emailing pero, si perteneces a ese 99% (exagero) de personas que esperamos resolver nuestras vidas (exagero de nuevo) a última hora, este artículo es para ti.

¿Cómo organizo una campaña de mailing navideña “express”?

Sea cual sea tu objetivo comunicacional, fidelización o comercial. Lo ideal antes de hacer una campaña de mailing es saber exactamente qué quieres conseguir. Los objetivos tienen siempre una razón de ser. A sabiendas de esto, para lo demás sólo necesitas organizarte un poco, hacer un pequeño espacio en la agenda y ponerte a crear newsletters brillantes.

Lista de contactos limpia acorde al público objetivo. 

No tenemos tiempo que perder, recuerda que estamos haciendo una campaña de último momento. Necesitamos dirigirnos a quién realmente importamos. El éxito de nuestra campaña depende en gran medida de nuestra lista de contactos. Ya sea una lista Opt-in o mejor aún Doble Opt-in, los datos siempre deben ser fidedignos.

Crea un asunto ganador y contenido que destaque. 

Tenemos poco tiempo para diseñar campañas. Si nos apresuramos quizás podamos hacer unas 2 o 3 (no queremos aburrir a nuestros suscriptores). Lápiz y papel en mano, es momento de buscar un asunto notablemente creativo pero que a la vez, este relacionado con nuestro contenido de forma acertada. Un buen asunto hará que el lector sepa qué es lo que le estás comunicando de antemano. En este tema, la creatividad y la personalización son claves. Te aconsejamos asuntos cortos, llamativos y que inciten a la apertura. ¿Quieres destacar en la bandeja de entrada? Evita clichés, usa un poco la imaginación y crea asuntos de efectivos. A continuación un ejemplo claro y directo de “buen asunto y mensaje”.

Con “Un billete a 130 navidades”, Vueling invita a sus suscriptores a abrir el mensaje y conocer más de su promoción, ¿con qué nos encontramos en el contenido? Con las tradiciones navideñas más peculiares de sus 130 destinos. A la par de vender los billetes de forma creativa, Vueling nos da detalles de las costumbres de cada una de las ciudades a viajar.

¿Quién dijo qué no se podía hacer mensaje comercial creativos? Vueling lo hace. Este no es sólo un mensaje comercial, es además un mensaje que busca quedarse en la mente del consumidor. Vueling es una aerolínea low-cost, que bien podría sólo ofrecer su oferta, sin embargo, se diferencia de las otras aerolíneas con creatividad. En líneas generales, el abrir el asunto no fue una decepción, fue una grata sorpresa.

Escoge plantillas responsive para tu newsletter navideña

Un 35% de las ventas online se hacen desde dispositivos móviles. Ten presente el uso de plantillas responsive. Plantillas que se adaptan a cualquier resolución de pantalla y cuyo contenido se pueda ver de maravilla en cualquier dispositivo móvil (Iphone, Android o tablet). Con tu plataforma de e-mail marketing debes tener la opción de poder editarlas de manera fácil y rápida. Por eso es necesario el uso de plataformas intuitivas, que permitan su uso sin tener un conocimiento a priori de programación o lenguaje HTML. Teniendo un asunto y el contenido en mente, es momento de descargar una plantilla y editarla, para ello te recomendamos el EmailBuilder. Cambia tipografía, colores, contenido y empieza a crear un mensaje siempre dirigido a tu target.

 

[author] [author_image timthumb=’on’]http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/foto.jpg[/author_image] [author_info]Cindy Chávez. Comunicadora Social con Máster en Dirección Estratégica de Marketing y Ventas. Experiencia en Branding, Franquicias, Marketing de Servicios y Contenido. Actualmente Marketing Content Specialist en Mailify España y LATAM.[/author_info] [/author]

Steganos Privacy Suite 18: Que lo privado siga siendo privado

Sebastián Thüer · 15.12.2016 ·

Abrir un email del trabajo. Compartir fotos de la familia. Agendar una reunión en un calendario sincronizado. Cada vez son más las actividades que realizamos en red y cada vez es más importante la cantidad de datos que corremos el riesgo de dejar expuestos.

No hace falta tener almacenada la fórmula de la Coca Cola. Cualquier dispositivo conectado a Internet es un potencial blanco de cibercriminales por una sencilla razón: nuestra computadora, Tablet o teléfono se puede transformar en parte de un ejército destinado a sabotear un sitio con una simple orden remota.

Steganos Privacy Suite, herramientas para añadir una capa de seguridad extra a tu vida digital. usuarioFotografía: Hannah Wei

Para prevenirlo, existen una serie de prácticas de seguridad básicas: mantener actualizado el sistema operativo, contar con un firewall que proteja la conexión a la red, emplear un antivirus para revisar los archivos que se alojan en el disco y tener precaución con cualquier correo extraño que nos invite a bajar archivos, proporcionar una contraseña o ganar dinero fácil.

Sin embargo, existen algunas soluciones específicas para quienes están interesados en dotar a su computadora de una capa de protección adicional: las suites de privacidad. En este apartado se engloba Steganos Privacy Suite, una utilidad enfocada en que los datos privados sigan siendo privados.

Comenzando con Steganos Privacy Suite 18

La instalación de la suite es sencilla y no presenta mayores obstáculos. Una vez finalizada tendremos una pantalla inicial muy clara que nos muestra las utilidades disponibles. Además, una barra lateral nos muestra el nivel de seguridad del sistema. E

Esto puede prestarse a la confusión: el nivel de seguridad no se basa en una revisión general de la computadora y su configuración; se trata más bien de la cantidad de utilidades del programa que usamos. Si tenemos todo activo, el nivel de protección llega al 100%.

Una interfaz clara y sencilla engloba a todos los programas.

Archivos seguros

Steganos Privacy Suite 18 tiene diferentes utilidades destinadas a proteger nuestros archivos. Básicamente, lo que hace es encriptarlos para que su contenido sea muy difícil de visualizar por extraños. Recordemos: niveles de protección del 100% son imposibles aun para firmas que gastan millones.

Steganos Safe se encarga de crear un área segura. Todos los archivos que coloquemos dentro estarán encriptados. Sería una especie de caja fuerte donde colocamos el contenido que es valioso. La encriptación se puede realizar de tres modos diferentes:

  • En nuestro disco rígido local
  • En un dispositivo portable (pen drive, disco externo, etc.)
  • En archivos en la nube (Dropbox, Google Drive, One Drive, etc)
Steganos Safe permite cifrar archivos locales, en unidades extraíbles o en la nube.

El proceso resulta sencillo y transparente para el usuario. Otra opción interesante es que el contenido esté oculto además de encriptado. Es decir, que si esas cosas dejamos nuestra computadora al alcance de un extraño no podrá ver el contenido oculto si utiliza el administrador de archivos de Windows. Una herramienta más destinada a poner archivos fuera del alcance de miradas indiscretas.

Un administrador es la clave

Todo servicio en red comparte una misma característica: es necesario identificarse con una contraseña. Desde el cajero automático hasta Facebook, si olvidamos la calve no podremos hacer nada.

Una solución chapucera consiste en usar siempre la misma clave. Un error muy frecuente pero no por ello menos grave: es como tener una única llave para acceder a diferentes puertas de entrada. Quien encuentre la llave, podrá ingresar a cualquier lado.

Los expertos en seguridad recomiendan utilizar siempre una contraseña diferente cada vez que sea posible. Y si no se puede, establecer diferentes niveles de seguridad según lo sensible que es el servicio que estemos usando (por ejemplo, la contraseña del home banking no se debería compartir con ningún otro servicio).

En la práctica, lo que termina ocurriendo es que olvidamos las claves. Para estos usuarios, existen los gestores de claves. Si bien no es la solución ideal porque todas las claves están protegidas con una contraseña maestra; muchos usuarios emplean esta alternativa.

El gestor de claves es sencillo de usar, pero no se pueden crear carpetas para organizar los datos.

Steganos cuenta con una utilidad de este tipo muy sencilla. De hecho, demasiado sencilla para mi gusto. No incluye la posibilidad de agrupar clave, crear carpetas o subcarpetas tal como sí tienen otros programas del estilo. En fin, está destinado a un uso muy básico.

Cifrando los mensajes y más

Steganos Privacy Suite 18 permite cifrar el correo electrónico, esto es, que si alguien intercepta algún mensaje no pueda leerlo de manera tan sencilla (recordemos: el 100% de seguridad no existe). Además, podemos hacer que los favoritos del navegador sean privados y contamos con un par de utilidades para borrar nuestros rastros.

Destructor se encarga de borrar los archivos que borramos. Puede parecer redundante pero no lo es. En la práctica, cuando borramos un archivo va a la papelera de reciclaje. Y si lo eliminamos de aquí siguen quedando rastros ¿Por qué?

Porque los sistemas operativos de las computadoras personales realizan un borrado lógico, es decir, el archivo borrado queda marcado como borrado (para que ese espacio pueda ser usado posteriormente). Como tachar el nombre de una persona de una lista de invitados: el lugar que esa persona ocupaba está disponible, pero sus datos siguen estando disponibles.

TraceDestructor tiene la misma tarea, pero con nuestros pasos online. Se encarga de borrar todas las huellas que dejamos mientras usamos Internet.

Conclusión

Steganos Privacy Suite 18 proporciona herramientas que agregan una capa de seguridad extra al software estándar como antivirus y firewall. La suite puede resultar atractiva para aquellos que manejan información sensible y quieran dejar sus datos resguardados. Pero, hay que aclararlo, no sustituye al empleo de prácticas seguras en el uso de dispositivos digitales.

La instalación y configuración de la suite es sumamente sencilla y no presenta mayores inconvenientes aun para usuarios novatos en estos temas. Los programas tienen una interfaz clara y las opciones son fáciles de comprender. Se nota que hay mucho trabajo en este sentido porque el cifrado de archivos no es precisamente un tema sencillo o al cual el público no especializado esté habituado.

Sin embargo, también hay que reconocer que para los más expertos algunas herramientas disponibles pueden quedar cortas. Por ejemplo, el gestor de contraseñas puede funcionar bien para algunas decenas de claves. Pero, si manejamos unas 100 contraseñas (puede parecer mucho, pero no lo es si tenemos una vida digital intensa) es difícil hacerlo sin tener un sistema de catalogación como carpetas y subcarpetas.

Otra cuestión a considerar es que varias de las soluciones que ofrece esta suite también están disponibles en software libre, lo cual tiene la ventaja de que hay una comunidad de expertos que puede revisar y proponer mejoras al programa si encuentra un error. Por contrapartida, también hay que admitir que a veces veces los desarrolladores de software libre no se preocupan demasiado por la interfaz y el manejo de estos programas puede no resultar sencillo para aun novato.

En definitiva, Steganos Privacy Suite 18 es una buena alternativa para aquellos usuarios no expertos preocupados porque los datos que almacena en su computadora puedan hacerse públicos.

10 competencias críticas para trabajar en 2020 [infografía]

Sebastián Thüer · 29.11.2016 ·

El surgimiento de máquinas y sistemas inteligentes, una nueva ecologías de medios, organizaciones de superestructuras y un extensión de la vida laboral en el tiempo están provocando cambio en el mundo del trabajo donde se demandarán nuevas capacidades.

¿Qué habilidades serán necesarias para un trabajo dentro de cinco años? Larry Kim, fundador de la agencia de publicidad online Wordsteam, proyecta algunas tendencias y propone 10 destrezas que las empresas demandarán en 2020.

Entre ellas, la evaluación crítica y el desarrollo de contenidos para nuevos medios, la capacidad para trabajar en entornos multiculturales, el pensamiento visual para poder representar y desarrollar procesos de trabajo, una formación interdisciplinaria y el poder trabajar colaborativamente en la virtualidad.

Mucho más claro lo representa la siguiente infografía:

1-qv4rlvlzfgk_coy0pzujjw

Vía Medium

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder