• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

13 años en la web

Sebastián Thüer · 25.05.2018 ·

Hace 13 años Facebook no era más que un proyecto. Reinaba el MP3 y Spotify todavía no había nacido. Mucho menos Netflix. No había Whatsapp ni teléfonos móviles inteligentes. Los blogs eran apenas un fenómeno que comenzaba a emerger.

Hace 13 años, un día como hoy ,decidí iniciar este sitio web. Apenas unos tutoriales en WordPress, adaptar la legendaria plantilla Kubrick y comenzar a generar contenido. Aunque sin la frecuencia ni la energía de antaño, conservar este espacio para hablar de Internet, tecnología y comunicación merece celebrarse.

Ciberseguridad y libertad de expresión, ejes del debate en la Escuela Sur de Gobernanza de Internet 2018

Sebastián Thüer · 16.04.2018 ·

 

Dentro de 15 días tendrá lugar la Escuela Sur de Gobernanza de Internet 2018 (Ciber SSIG 2018) en Washington D.C., Estados Unidos. Este año, el debate está centrado en la ciberseguridad y la libertad de expresión con preguntas por demás interesantes que no tienen una respuesta definitiva ¿Quién tiene acceso a mi información? ¿Bajo cuáles condiciones es legítimo que esta información sea accedida por terceros? ¿Qué rol deben jugar el Estado y el sector privado?

Son interrogantes que no encuentran respuestas definitivas. Tampoco los expertos y ni representantes de los diferentes grupos de interés han alcanzado un consenso. Sin embargo, a la luz de los últimos acontecimientos -el caso Facebook / Cambrige Analytics, por ejemplo- estas preguntas cobran más vigencia que nunca al mismo tiempo que exigen un esfuerzo para encontrar caminos donde la ciberseguridad no sea excusa para la sobrevigilancia.

La Escuela Sur de Gobernanza de Internet involucra a diferentes actores como gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la academia para incentivar la discusión y los acuerdos entre las partes interesadas, que permitan entender el impacto de la situación actual y asumir una actitud prudente hacia el futuro.

En mi caso, estaré participando en representación del sector académico. Quienes tengan algún tema, interés o problema para plantear pueden hacerme llegar sus comentarios. Estará también la posibilidad de seguir el evento vía remota, estén antentos al sitio web del evento.

Adiós a Adobe Muse

Sebastián Thüer · 26.03.2018 ·

Con un escueto comunicado Adobe acaba de anunciar que discontinuará Muse, el software de diseño web que se presentaba como alternativa para diseñadores que no supieran código. Más allá de las obvias limitaciones que presentan este tipo de herramientas, Adobe Muse había logrado establecer una comunidad de usuarios y desarrolladores de widgets y plantillas que de pronto deberán migrar a otros servicios.

¿Por qué Adobe toma esta decisión? Fundamentalmente, por dos razones:

  • Una oferta cada vez más madura y potente de servicios online para crear sitios web sencillos. Se trata de soluciones que se basan en plantillas y módulos prefabricados que permiten en poco tiempo dar vida a un sitio sin las complicaciones que supone enfrentarse a la hoja en blanco. Ganan soluciones como Wix, Shoppify y los númerosos constructores visuales para CMS como WordPress.
  • El proceso actual de producción de aplicaciones y sitios web más complejos ha trazado una frontera entre diseño y desarrollo. Si bien antes era habitual que un diseñador llegado a la web se esforzara por aprender HTML, CSS y algo de javascript, el desarrollo web moderno con preprocesadores (SASS), introducciones variables a lenguajes visuales (LESS) y multitud de librerías ha vuelto el escenario mucho más complejo. Resultado: los antiguos diseñadores web son hoy User Interface  (UI) / User Experience (UX) designers que trabajan mayormente con herramientas de prototipado y ajustan el look & feel de sus diseños en Photoshop o Illustrator.

De esta forma, Adobe elije focalizarse en su herramienta de prototipado Adobe XD y Dreamweaver, una de las primeras herramientas de diseño web que todavía sigue dando pelea.

Muse, que había comenzado como un software basado en Adobe AIR, había logrado independizarse y establecerse como una herramienta destinado a diseñadores que querían dar sus primeros pasos en la web. Sin embargo, ahora se suma a la lista de aplicaciones como Fireworks que quedaron en el camino.

Es por eso que siempre aliento a focalizarse en el aprendizaje de conceptos, tecnologías y procesos antes que herramientas específicas. Si eres usuario de Muse, es un buen momento para comenzar la transición y aprender un poco de HTML y CSS.

Lo que debes saber sobre las leyes de protección de datos antes de enviar una newsletter

Cindy Chávez · 29.01.2018 ·

¿Utilizas una base de datos comprada? ¿Usas una aplicación de email marketing con servidores en EEUU? Si estás pensando en iniciarte en el mundo del email marketing y crear newsletters para estar más cerca de tus clientes, antes debes conocer todo lo que encierra el tema de la protección de datos, los diferentes protocolos usados y cómo evitar el spam.

¿Tienes un ecommerce y clientes por todo el mundo?, es importante que conozcas las leyes de protección existentes y sobre todo la forma de actuar para evitar problemas a futuro

Protocolo de datos en el mundo: Safe Harbor y LOPD

Desde hace dos años, el panorama de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) en España ha cambiado notablemente. El Tribunal de Justicia Europeo cambió la forma de trabajar con empresas como Google Maps, Facebook o Twitter, debido a la forma como ellas almacenaban datos de ciudadanos Europeos en servidores de Estados Unidos pero, ¿cómo empezó todo esto? Todo se remonta al año 2013, cuando Max Schrems, un activista austriaco puso en “jaque mate” a Facebook y lo demandó por violación de la ley de protección de datos frente al Tribunal de Justicia Europeo consiguiendo anular el Safe Harbor o puerto seguro, disposición legal que autorizaba a las compañías no europeas la transferencia de datos personales a un tercer país. ¿Qué consecuencias trajo esto? Desde enero del 2016, las empresas españolas que usen cualquiera de estos servicios deben acogerse a la nueva normativa de protección de datos. De seguir usando estas herramientas y de estar en la Unión Europea, deben tener un contrato entre empresa proveedora de servicios y la empresa que la contrate, en este caso, tu negocio.

¿Y qué pasa en Argentina?

Protección de datos y leyes vigentes

Al hablar de leyes vigentes en Argentina, hablamos exactamente de la ley 25.326 de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, ¿qué sugiere esta ley? En todo comunicación con fines publicitarios, como en caso del envío de newsletters, el emisor tiene la obligación de indicar de forma expresa la posibilidad al titular de la información de solicitar el retiro total o parcial, de su nombre de la bases de datos.

Además de incluir enlace de baja en las newsletters. El proceso de suscripción al boletín no debe suponer un dolor de cabeza. En la mayoría de los casos y para evitar dañar tu reputación y posibles quejas, el proceso debe ser realmente simple, aquí te comento cómo debería ser este proceso:

  • Cliquear en el enlace de baja.
  • Introducir el correo electrónico en la página web que se ha abierto para confirmar la baja.
  • Recibir un email conforme la baja se está procesando.
  • Cliquear una vez más en el correo para reafirmar en la nueva página web lo confirmado anteriormente.

¿Cuál es el desafío que presenta el email marketing en este contexto?

Los responsables de las áreas de marketing de las empresas, de decidirse por implementar una estrategia de email marketing deben recaer en dos puntos:

1. Usar una herramienta para enviar un newsletter con servidores en Europa

¿Tienes clientes en todo el mundo? Si tu respuesta es sí, buscar una herramienta para crear newsletters con centros de datos en Europa debe ser tu primera opción. Frente a un panorama incierto en el que no sabemos si existirán más cambios por parte del TJEU, busca una aplicación que goce de una buena reputación en el viejo continente es lo más recomendado. En el mercado existen muchas aplicaciones que cumplen este requisito. Te aconsejamos buscar uno que además de esto te presente diversas funcionalidades tipo: editor intuitivo, galería extensa de plantillas responsive personalizables, extensiones (WordPress, Magento, PrestaShop, etc).

2. No comprar bases de datos

Una vez más, comprar bases de datos es ilegal. Sabemos que construir una lista de datos, no es tarea fácil, ésta requiere sobre todo: TIEMPO. En el mundo del email marketing hablamos de listas opt-out, opt-in y doble opt-in. Para evitar problemas de desinscripción a tu boletín, es ideal usar listas doble opt-in, estas listas sugieren una confirmación doble de la suscripción, quienes acceden a ello están 100% de acuerdo de recibir tus newsletters.

[author] [author_image timthumb=’on’]http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/foto.jpg[/author_image] [author_info]Cindy Chávez. Comunicadora Social con Máster en Dirección Estratégica de Marketing y Ventas. Experiencia en Branding, Franquicias, Marketing de Servicios y Contenido. Actualmente Marketing Content Specialist en Mailify España y LATAM.[/author_info] [/author]

Comienza el debate sobre el futuro de Internet en Argentina: IGF 2017

Sebastián Thüer · 16.11.2017 ·

El futuro de Internet en Argentina comenzará a debatirse hoy en el foro de Gobernanza de Internet Argentina 2017 que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires, durante el 16 y 17 de noviembre de 2017. Se trata de un espacio de diálogo en el cual el gobierno, la sociedad civil, la academia, la comunidad técnica y el sector privado tienen una conversación que ayuda a dar forma al uso y desarrollo de Internet en nuestro país.

Este espacio, además, favorece la participación informada de los actores del país en foros regionales e internacionales que también están basados en el principio de participación multi-sectorial como el Foro de Gobernanza de Internet (IGF).

Para quienes no puedan asistir presencialmente, es importante notar que se pueden seguir las sesiones de forma remota completando el mismo formulario de inscripción. Como suele ser habitual en los encuentros de gobernanza, la participación es libre y gratuita aunque requiere de inscripción previa.

Temas y problemas de Internet

El Foro de Gobernanza en Internet es siempre un espacio que ayuda a identificar los principales temas y problemas que se discuten en relación a las tecnologías y su vinculación con la sociedad.

En esta ocasión, el programa prevé espacios para debatir sobre temas absolutamente vigentes como el desarrollo de la economía digital en Argentina, infraestructura crítica y estándares técnicos, derechos humanos, perspectiva de género, Internet de las Cosas, inclusión, gobernanza de algoritmos, ciberseguridad y convergencia.

Más información y detalles en la gacetilla de prensa.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder