• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

eCall, tecnología en los autos para salvar vidas

Sebastián Thüer · 28.03.2013 ·

 2013-03-22-ecall1

La idea es simple: un dispositivo incorporado a los automóviles que efectúe automáticamente una llamada a emergencias cuando se produzca un accidente. Sencilla y efectiva, la inciativa conocida como eCall y la Unión Europea analiza que sea un estándar en todos los vehículos cero kilómetro a partir del 2015.

 eCall es una llamada de emergencia que se genera manualmente por los ocupantes del vehículo o automáticamente a través de la activación de sensores del vehículo en caso de accidente. Cuando se activa, el sistema establece una conexión de voz-112 y envía los datos directamente al correspondiente Punto de Respuesta de Seguridad Pública (PSAP), que es una autoridad pública o a un centro de eCall privado que opera bajo la regulación y/o autorización de un organismo público.

El dispositivo permite transmitir datos como la localización satelital, la dirección e identificación del vehículo e incluso podrá informar si la víctima está inconsciente. Como el accidente se detecta en segundos y se puede conocer su posición exacta, los actores de la cadena de rescate son capaces de responder de manera inmediata a la emergencia. La tecnología también permitirá que el lugar del accidente se pueda despejar tan pronto como sea posible, ya que los equipos de rescate, policía, centros de gestión del tráfico y las empresas de remolque son notificados inmediatamente. 

Algunas pruebas con esta tecnología fueron realizadas en Suecia con muy buenos resultados. Tanto, que una de las medidas incluidas en la Directiva para ITS -Intelligent Transport Systems- incluye la obligatoriedad de usar eCall o una tecnología equivalenteen los vehículos que se vendan a partir de 2015.

El sitio de prensa de Sony Erisson tiene más información sobre el tema:

  • ECall, autos conectados, una solución que puede ayudar a salvar vidas

Cómo combinar tipografías

Sebastián Thüer · 27.03.2013 ·

El uso de tipografías en la web ha crecido mucho a partir de las posibilidades que brindan CSS3 y HTML5 para salirnos de las fuentes por defecto que incluyen los diferentes sistemas operativos. Sin embargo, mientras el repertorio tipográfico era acotado no había muchas posibilidades de error a la hora de combinar distintos tipos. Hoy, las posibilidades de crear mezclas de estética dudosa es una realidad.

standbuy

¿Cómo elegir una buena combinación de tipografías? Carrie Cousins ha escrito un interesante artículo donde da varias pistas. 

  • Buscar familias tipográficas que sean lo suficientemente diferentes como para distinguirse pero, a la vez, que no tan disímiles como para transmitir sensaciones contradictorias.  Además, hay que mantener el número de tipografías a combinar tan bajo como sea posible. En general, no más de 2 o 3 familias por cada sitio web.
  • Contrastar el uso de las tipografías. Además de la familia, variar el tamaño y el color para que la diferencia sea realmente apreciable y se produzca el contraste deseado. Lo más habitual es distinguir entre la tipografía para títulos y para textos de corrido.
  • No hay que olvidar que le principio central que guía el uso de tipografías es garantizar la legibilidad. Si utilizamos alguna tipografía más compleja o difícil de interpretar, debe ser usado para frases cortas y palabras no muy extensas.
  • Considerar el eje x, es decir, la distancia que hay entre el extremo inferior y el superior de la letra x. Al utilizar familias tipografías donde el alto de la x sea similar crea una sensación de harmonía y balance.
  • Las tipografías con características similares tienden a combinar mejor entre sí. Aquellas que tienen un ancho y grosor promedio, se combinan sin demasiados problemas. En cambio, aquellas tipografías con trazos muy gordos no se integran bien con las de trazos muy delgado (y viceversa).
  • Hay tipografías más bien neutrales y otras que expresan sensaciones muy concretas. De su correcta elección depende el estilo que imprimirán al proyecto. Los tipos neutrales se pueden combinar con otros más definidos para darle más personalidad a un trabajo. Pero si se usan varias familias tipográficas estas deben expresar sensaciones similares. 

Si este pequeño resumen te pareció interesante quizás deberías leer el texto completo donde se desarrollan más estas ideas:  Mixing Typefaces: Tips and Techniques

Cream UI Pack Free, elementos de interfaz de usuarios para sitos web

Sebastián Thüer · 11.03.2013 ·

Cream UI Pack

Los UI packs son un recurso cada ves más utilizados en el diseño web. Básicamente, consisten en un conjunto de elementos de interfaz con un mismo look & feel para ser utilizado en la composición de diferentes pantallas.

En este caso, el diseñador ruso Sergey Azovsky ha creado un buen pack gratuito que incluye botones en diferentes estados, flechas, barras de progreso y navegación, calificaciones, formulario de login, calendario, reproductor de video y varias cosas más.  Cream UI Pack se puede descargar gratuitamente del sitio del autor y, por ser gratuito, es bastante completo.

[tf_button link=»http://flexrs.me/media/files/cream_ui_pack_free.zip»]Descargar Cream UI Pack Free[/tf_button]

 

 

Un vistazo al nuevo Facebook: En busca del orden perdido

Sebastián Thüer · 08.03.2013 ·

http://youtu.be/_PW54Sm99ck

«Estamos anunciando una nueva versión de Facebook diseñado para reducir el desorden y centrarse más en las historias de las personas que te importan». Con estas palabras comienza el comunicado oficial de la red social para presentar un importante rediseño con el foco puesto en una presentación más visual de los contenidos.

Con un promedio de 229 contactos por cada usuario, 7 nuevos amigos por mes y un 80% de invitaciones que son aceptadas (ver infografía) se hace cada vez más difícil organizar todo este flujo de información. Por eso, Marck Zuckerberg dijo claramente cuál es el nuevo desafío: crear el «mejor periódico personalizado del mundo». 

La nueva propuesta incluye un diseño visual renovado que jerarquiza el contenido multimedia y permite aplicar filtros. Por ejemplo, escoger entre ver fotos, ver música, ver lo que hacen nuestros amigos o las actualizaciones de las páginas públicas que seguimos. Y todo esto sería algo así: 

Imágenes más grandes y contenido multimedia jerarquizado.
Imágenes más grandes y contenido multimedia jerarquizado.

Más visual

A nivel de diseño el cambio fundamental de Facebook tiene que ver con limpiar su interfaz de usuario para permitir un mayor desarrollo de imágenes y videos. Esto es, dar al usuario una experiencia más inmersiva donde  lo central no sean los botones y opciones del propio Facebook sino la información de amigos, páginas y -también hay que decirlo- la publicidad.

Antes y después. El mismo anuncio en el Facebook actual (izquierda) y el nuevo (derecha).
Antes y después. El mismo anuncio en el Facebook actual (izquierda) y el nuevo (derecha).

Justamente, una de las principales críticas de este rediseño tienen que ver con que parece atiende más las necesidades de publicistas y anunciantes que de los usuarios. Si bien la renovación visual cae muy bien, lo cierto es que ahora la publicidad no pasa tan desapercibida como ahora -en general, relegada a una columna en la derecha- sino que se incluye en el propio flujo informativo del usuario.

Selectivo. El nuevo Facebook permite filtrar por tipo de contenidos.
Selectivo. El nuevo Facebook permite filtrar por tipo de contenidos.

Pero el rediseño trae un arma de doble filo para los especialistas en marketing: la posibilidad de filtrar las actualizaciones de páginas. Es decir, si el usuario filtra el contenido para ver solo la información de páginas públicas su pantalla de llenará de actualizaciones y avisos de productos, servicios o artistas. Pero también tiene la opción de ver solo la información publicada por amigos con lo cual toda la información de páginas de empresas será silenciada.

Experiencia consistente

Experiencia consistente a través de diferentes plataformas.
Computadora, tablet o móvil. Todo el mundo verá un mismo Facebook.

Un importante eje del rediseño de Facebook tiene que ver con ofrecer una experiencia de usuario consistente a través de diferentes dispositivos. Es decir, ver más o menos el mismo sitio en una computadora de escritorio, en el teléfono móvil o en una tablet. Hoy, la experiencia en cada uno de ellos es sensiblemente diferente.

Esta búsqueda de un mismo diseño a través de las diferentes plataformas toma como base la experiencia móvil. La propuesta de los diseñadores es un Facebook no solo más visual sino que también den ganas de tocar para realizar acciones de forma sencilla. El Facebook de escritorio con menús y botones está condenado al olvido.

Algo de este se cuenta en este interesante video que muestra las ideas y conceptos básicos que se pensaron para encarar el rediseño de la red social más extendida del mundo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YaQQHYQHnMk#!

La nueva interface será liberada de forma gradual  para analizar los datos que recojan de la interacción con la plataforma, analizar las reacciones y hacer ajustes sobre la marcha.  

Ahora, la palabra la tienen los usuarios.

World Press Photo 2013: Las mejores fotografías periodísticas

Sebastián Thüer · 21.02.2013 ·

Paul Hansen, Sweden, Dagens Nyheter  - World Press Photo

El fuerte contraste entre la ira y la tristeza de los adultos con la inocencia de los niños llevó al jurado del World Press Photo 2013  a otorgar el primer premio al fotógrafo sueco Paul Hansen. La imagen muestra a un grupo de hombres llevando los cadáveres de dos niños muertos por una calle en la ciudad de Gaza. Suhaib Hijazi y su hermano Muhammad murieron cuando su casa fue destruida por un misil israelí. La fotografía fue tomada el 20 de diciembre de 2012 en este territorio Palestino.

La fundación World Press Photo otorga cada año uno de los premios más prestigiosos para reporteros gráficos en distintas categorías. Este año, el jurado otorgó premios en nueve categorías a 54 fotógrafos de 31 nacionalidades diferentes que incluye Argentina, Brasil, Chile, Perú y España, entre otras.

«Cuando veo los resultados, como presidente del jurado, creo que el World Press Photo del Año, y todas las otras fotos que se dieron los premios, fueron ejemplos estelares de sólidos, de fotoperiodismo de primera categoría»,  dijo Santiago Lyon. Este año, las imágenes de conflictos armados fue un denominador común en varias de las categorías.

El fotógrafo argentino Rodrigo Abd, de The Associated Press, se llevó el primer premio en la categoría individual noticias generales por el retrato de Aida gritando mientras se recupera de las heridas que recibió cuando su casa fue bombardeada por el ejército sirio. 

A continuación, una selección de las mejores imágenes ganadores del World Press Photo 2013 que me cedió el área de prensa de la Fundación para publicar en el blog.

Emin Özmen, Turkey
Emin Özmen, Turkey
Fabio Bucciarelli, Italy, Agence France-Presse - World Press Photo 2013
Fabio Bucciarelli, Italy
Rodrigo Abd, Argentina, The Associated Press - World Press Photo 2013
Rodrigo Abd, Argentina
Daniel Berehulak, Australia, Getty Images - World Press Photo 2013
Daniel Berehulak, Australia
Wei Seng Chen, Malaysia Pacu Jawi Bull Race, Indonesia - World Press Photo 2013
Wei Seng Chen, Malaysia
Jan Grarup, Denmark, Laif Women’s Basketball, Mogadishu, Somalia - World Press Photo 2013
Jan Grarup, Denmark
Micah Albert, USA, Redux Images - World Press Photo 2013
Micah Albert, USA
Maika Elan, Vietnam, Most The Pink Choice, Vietnam - World Press Photo 2013
Maika Elan, Vietnam
Søren Bidstrup, Denmark, Berlingske Early Morning on Summer Holiday, Italy - World Press Photo 2013
Søren Bidstrup, Denmark
Fausto Podavini, Italy Mirella - World Press Photo 2013
Fausto Podavini, Italy
Ilona Szwarc, Poland, Redux Pictures Kayla, Boston, USA - World Press Photo
Ilona Szwarc, Poland
Ananda van der Pluijm, The Netherlands Martin - World Press Photo 2013
Ananda van der Pluijm, The Netherlands
Stefen Chow, Malaysia, for Smithsonian magazine Ai Wei Wei - World Press Photo 2013
Stefen Chow, Malaysia
Stephan Vanfleteren, Belgium, Panos for Mercy Ships/De Standaard People of Mercy, Guinea - World Press Photo 2013
Stephan Vanfleteren, Belgium
Sergei Ilnitsky, Russia, European Pressphoto Agency The Golden Touch - Fencing at the Olympics - World Press Photo 2013
Sergei Ilnitsky, Russia
Christian Ziegler, Germany Southern Cassowary, Australia - World Press Photo 2013
Christian Ziegler, Germany
Sergei Ilnitsky, Russia
Paul Hancen, Sweden
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder