• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Marketing de aplicaciones: Cómo promocionar una app [infografía]

Sebastián Thüer · 11.01.2013 ·

Los listados de aplicaciones más descargadas tienen cualquier cosa menos improvisación. Detrás de cada uno de los productos que aparecen destacados hay un cuidadoso y planificado trabajo de marketing digital para escalar a las primeras posiciones. Desde la elección del nombre, el icono, la descripción y las capturas de pantalla hasta la planificación del día y hora de lanzamiento para conseguir el mayor número de descargo en pocas horas: todo está medido y responde a un plan de acción.

Esta infografía, que me hicieron llegar desde BlueCaribu, muestra paso a paso como es es este proceso. Hay cuestiones generales de todo plan de marketing -analizar competencia, definir objetivos o medir el costo de posicionamiento- y otras cuestiones propias del marketing digital -crear landing pages o usar herramientas de analíticas web-. Y también, una serie de recursos y servicios propios del mundo de las app.

En definitiva, un buen repaso sobre cómo deben hacerse (bien) las cosas.

Cómo promocionar una app

Vía BlueCaribu

El costo de las aplicaciones gratuitas son tus datos

Sebastián Thüer · 08.01.2013 ·

El costo de las aplicaciones gratuitas son tus datosRealmente interesante el artículo «Consumers pay the hidden costs for the ‘free’ app ecosystem» que publicó Ellis Hamburger en The Verge donde dice algo tan simple como cierto: el costo de las aplicaciones gratuitos lo pagan tus datos personales. Algo preocupante si se considera que la mayor parte de apps que se lanzan lo hacen de forma gratuita.

Lo hacen con el fin de crecer lo máximo posible en poco tiempo y, cuando llegan a cierto número de usuarios, comienzan a insertar publicidad o recortan funciones que solo pueden desbloquearse comprando la versión completa del producto.

¿Qué otra alternativa hay? Crear una aplicación exitosa con el objetivo de venderla luego a una gran empresa que la discontinuará o, en el mejor de los casos, la «integrará con su ecosistema de aplicaciones».

En ambos casos surge el problema de la información personal. En el primer caso, comenzará a circular por agencias, redes y sistemas publicitarios. En el segundo, todos los datos e información que cargamos dentro de la app terminarán en la  basura porque ya no se desarrolla o se transformó en algo totalmente diferente de su sentido original.

Pero no solo ocurre con las aplicaciones gratuitas. Aquellas que son de pago resultan rentables hoy pero su futuro a largo plazo no está asegurado. Como dice el fundador de la app Pocket -antes conocida como Read It Later-, «estábamos haciendo dinero con aplicaciones de pago, pero no de una manera que garantizara nuestra longevidad».

Una posible alternativa para lograr ser sostenibles son las ventas dentro de la propia aplicación. Es el caso de Paper, una app de dibujo para iPad donde se pueden descargar pinceles y otros complementos previo pago de un extra.

En definitiva, lo gratis no existe y el precio de una app se termina pagando de alguna forma. Puede ser con dinero o con tus datos personales. O, en el peor de los escenarios, con ambos.

Recopilación de datos sobre redes sociales en 2012 [infografía]

Sebastián Thüer · 04.01.2013 ·

Hay más dispositivos conectados que gente en la tierra. Uno de cada siete minutos online se gasta en Facebook. Cada día se envían unos 340 millones de tweets. Pinterest es la red social donde predominan claramente las mujeres, mientras que Google + es utilizado utilizado mayormente predominantemente por hombres.

Estos y otros números curiosos pueden verse en esta infografía titulada «100 Amazing Social Media Statistics, Facts And Figures» que justamente es eso: una recopilación de datos curiosos e interesantes sobre las redes sociales que siempre viene bien tener a mano para una charla, entrevista o por el simple gusto de conocer.

Aquí van los datos.

100-social-media-stats

Vía Mediabistro

Diseño web: Una selección de listas con lo mejor del 2012

Sebastián Thüer · 03.01.2013 ·

Es un clásico. A esta altura del año salen las clásicas listas de recopilación que repasan lo mejor y lo peor de cada rubro ¿Qué hay del diseño web? Varios sitios especializados han armado sus catálogos para presentar lo más destacado del 2012.

Podemos encontrar dos tipos de listas: las ilustrativas, que pretenden recoger los mejores diseños; y las conceptuales, que analizan las tendencias. Aquí una selección de estos listados que siempre conviene repasar para reconocer el contexto en el cual estamos haciendo diseño web.

Best of Web Design in 2012

best2012-01

Esta recopilación del blog especializado Web Design Ledger hace una selección de los diseños que más comentarios y debates despertaron en sus lectores. La selección es variada con cierta predominancia de diseños minimalistas, uso de grande fotos y tipografías y, en menor medida, algo de collage.

[tf_button link=»http://webdesignledger.com/inspiration/best-of-web-design-in-2012″ align=»center»]Ver[/tf_button]

The 30 Best Web Design Gallery Picks of 2012

best2012-02

La presencia cada vez más fuerte de HTML5, CSS3 y el diseño web adaptativo fueron las principales características del diseño web en 2012 según Design Shack que armó su propio listado donde sobresalen los sitios con amplias imágenes, tipografía preponderante y aquellos que tienen hacen uso del espacio con una cuidada composición.

[tf_button link=»http://designshack.net/articles/inspiration/the-30-best-web-design-gallery-picks-of-2012/» align=»center»]Ver[/tf_button] 

40 Super Creative And Crazily Unique Web Designer Portfolios: 2012

best2012-03

Si sos diseñador web y estás pensando en renovar tu portfolio deberías mirar este post de 1st Web Designer que recopila algunos de los trabajos online más creativos donde sobresale el uso de metáforas, el humor y especialmente un estilo propio que se advierte desde la misma página principal de cada sitio.

[tf_button link=»http://www.1stwebdesigner.com/inspiration/web-designer-portfolios-2012/» align=»center»]Ver[/tf_button]

15 top web design anddevelopment trends for 2012

best2012-04

En lugar de hacer una presentación de sitios este artículo propone reflexionar sobre cuáles fueron las principales tendencias del diseño web en el 2012 desde el punto de vista conceptual. Las mejoras progresivas gracias a HTML5 y CSS3, diseño web adaptativo y la recuperación de Flash como tecnología para animación y 3D son algunos de los elementos salientes junto a la importancia cada vez mayor de la optimización para dispositivos móviles.

[tf_button link=»http://www.netmagazine.com/features/15-top-web-design-and-development-trends-2012″ align=»center»]Ver[/tf_button]

50 Unique and Inspiring Website Designs 2012

best2012-05

En lugar de concentrarse en las tendencias este post propone revisar lo contrario: aquellos sitios que se destacaron por alejarse de las propuestas mayoritarias. Diseños coloridos, divertidos y artísticos predominaron en este original listado.

[tf_button link=»http://blog.wezile.com/2012/01/50-unique-and-inspiring-website-designs/» align=»center»]Ver[/tf_button]

20 experiential web design trends for 2012

best2012-06

«El diseño web sigue evolucionando por su propia naturaleza, como debe ser, para sacar el máximo provecho de los navegadores modernos y usar HTML5, CSS3 y jQuery para proporcionar una experiencia de usuario maravillosa para los propietarios de teléfonos inteligentes y tabletas», comienza diciendo este artículo que analiza las tendencias del año que pasó. Experiencia de usuario independiente del dispositivo, elementos fijados en pantalla, diseños para tocar, uso de grillas al estilo Pinterest, formularios de registro ultrarápidos y buscar una conexión emocional con el usuario son algunas de las claves que reconoce en el diseño web actual.

[tf_button link=»http://econsultancy.com/ar/blog/11005-20-experiential-web-design-trends-for-2012″ align=»center»]Ver[/tf_button]

Software review: Tune Up Utilities 2013

Sebastián Thüer · 02.01.2013 ·

Tune Up Utilities 2013

Tiempo atrás los optimizadores de Windows eran los utilitarios estrella. En un sistema operativo que muchas veces se cargaba de archivos, programas y que iba engordando su tamaño con cada actualización era casi imprescindible recurrir a un programa de este tipo para mantener la performance de un equipo en niveles razonables. Sin embargo, el sistema operativo de Microsoft ha ido evolucionando y sus últimas versiones -Windows 7, por ejemplo- han mostrado ser bastante consistentes y con más inteligencia que sus antecesoras en la gestión de recursos.

¿Vale la pena hoy en día utilizar este tipo de programas? Llegó a mis manos la posibilidad de evaluar unos de estos programas, concretamente Tune Up Utilities 2013, y esta fue la primera pregunta que me hice. Porque además de que ha mejorado Windows, también han surgido muchas alternativas gratuitas (libres o no) para mejorar algunos de los procesos más críticos: borrar archivos temporales y de configuración con CCleaner, manejar particiones con Easeus Partition Master o desinstalar programas con Revo Uninstaller.

Con estas cuestiones en mente comencé la evaluación del programa. Veamos.

Comenzando con Tune Up

Tune Up Utilities es uno de los programas veteranos en mejorar la performance de Windows. Lo probé con Windows XP y entonces me pareció una alternativa liviana y práctica a otros paquetes como los que ofrecía Norton que eran bastante más pesados y consumían muchos recursos. Hoy la cuestión ha cambiado. Pero comencemos por el principio.

La instalación de Tune Up es muy sencilla y no tiene mayor complejidad que cualquier otro programa. El sitio nos permite descargar una versión de prueba gratuita por 14 días para que lo podamos evaluar. Luego de un par de clics, el programa queda instalado y listo para funcionar. 

Caputura Tune Up Utilities 2013:  One  click maintenance

Lo primero que hará es realizar una comprobación iniciar del sistema para detectar fallas y sugerirnos mejoras en el rendimiento de la PC. En este sentido, tengo que decir que realmente se notó la mejora en mi equipo. Como toda computadora, luego de un año intenso de uso se van acumulando archivos, programas, el disco se fragmenta, el registro de Windows se llena de datos y el rendimiento disminuye. Por eso, la primera sensación es ‘Wow, el programa funciona!». 

Hecho esto Tune Up instala un monitor residente que se encarga de estar alerta a todos los cambios que puedan realizarse en el equipo y afecten la performance. Me parece uno de los puntos más valiosos: hace su trabajo sin intervención del usuario, lo que llaman «optimización en tiempo real». A lo sumo, cada tanto veremos alguna ventana informativa donde nos sugiere las acciones a realizar y con un simple clic pone todo en su lugar para que el equipo siga funcionando a buen ritmo.

En detalle

Como sucede con muchas cosas en la vida, luego de la buena imagen inicial la convivencia con el programa suele entrar en una meseta donde se empiezan a advertir algunos elementos no tan simpáticos. Lo más molesto: el constante recordatorio de que tenemos una versión de prueba con invitación a comprar el programa.

Entiendo perfectamente que los equipos de marketing presionen a los desarrolladores para aumentar las tasas de conversión que transformen a los usuarios de prueba en cliente. Sin embargo, se les va un poco la mano. Con el correr de los días, comienzan a aparecer ventanas y carteles que nos «invitan» a comprar el programa. Lo pongo entre comillas porque es una invitación que roza la mala educación. Pero estamos ante una versión de prueba así que este tipo de prácticas -aunque no las comparto- son casi la norma.

Decía anteriormente que Tune Up fue en algún momento un programa sencillo y ágil que hacía un trabajo fenomenal en comparación a otras suites pesadas que, paradójicamente, muchas veces terminaban siendo más un contrapeso que una ayuda para mejorar el rendimiento de la PC.

Hoy ya no es así. En primer lugar, porque muchos de sus competidores han desaparecido o han reorientado el software hacia otro lado. En segundo término, porque hoy Tune Up ha crecido y ocupa el lugar que tenía antes su competencia. Sin embargo, al abrir la suite y sus diferentes aplicaciones se comporta con un nivel de velocidad razonable y no molesta.

Una vez terminado el período de prueba la gente de nnn me facilitó una licencia para seguir probando el programa y nuevamente la percepción volvió a cambiar. Desaparecieron las ventanas y mensajes molestos, el programa hace su trabajo sin necesidad de mucha intervención del usuario y el rendimiento continúa en niveles buenos.

Las aplicaciones

Lo mejor que hace Tune Up es mejorar el rendimiento de una PC. Es su esencia y las aplicaciones que dispone de ello hacen su trabajo a la perfección. Sin embargo, tal vez por presión de sus competidores -que en gran parte son programas que cumplen solamente una de las funciones que incluye esta suite- han incluido aplicaciones para funciones específicas con resultados dispares. 

Captura Tune Up Utilities 2013:  Registry Cleaner

Funcionan muy bien el selector de programas de inicio automático -para decidir qué queremos ejecutar automáticamente en el inicio y qué no-, el limpiador y desfragmentador del registo y el optimizador de inicio y apagado. Las utilidades de disco -desfragmentador, limpieza de archivos, analizador de espacio- también están bien aunque tampoco destacan como en la suites especializadas en manejo de discos.

En cambio, el desinstalador de aplicaciones deja bastante que desear: ofrecer una lista de programas instalados, hacemos clic y desaparece sin aportar mayor información. Lo que uno espera es que además de quitar el programa como lo podríamos hacer desde el panel de control de Windows, se incluyan opciones adicionales como borrar archivos y claves de registro que habitualmente suelen quedar. Ni me enteré de si hace esto y un par de pruebas que hice incluso me dejó el acceso directo en el menú de inicio del programa que quitó.

Conclusión

Tune Up Utilities es un programa que cumple con su objetivo: optimizar el funcionamiento de la PC que inexorablemente va mermando con el propio uso del sistema. Sin embargo, el contexto de hoy es diferente a los gloriosos viejos tiempos de este tipo de utilitarios. Windows ha mejorado mucho y hoy hay mucho software gratuito que realiza algunas de las funciones de esta suite.

¿Vale la pena comprar Tune Utilities, entonces? Como todo en la vida, depende. Como suite integral es un buen producto y si hay un problema de rendimiento de tu PC que no se puede solucionar con métodos tradicionales (desfragmentar el disco, liberar espacio, borrar temporales) su valor se potencia. Sus procesos automatizados que monitorean el rendimiento son sin duda un punto alto.

En el debe quedan algunas aplicaciones específicas que no están del todo logradas como el desinstalador de programas. La versión de prueba tiene métodos tan agresivos para invitar al usuario a comprarla que muchas veces puede ocasionar el efecto contrario: querer quitar esa aplicación para que ya no nos interrumpa nuestro flujo de trabajo.

En mi caso, usar Tune Up sobre una notebook Dell XPS con Windows 7 significó volver a recuperar rendimiento que incluso no pude lograr reinstalando el sistema operativo. Y para alguien que hace de la PC su herramienta principal de trabajo, se justifica plenamente.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder