• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Los 7 pecados capitales de la usabilidad web

Sebastián Thüer · 18.11.2009 ·

La usabilidad es un aspecto clave de una página o aplicación web que tiene que ver con la claridad y elegancia con la cual se diseña la interacción entre la persona y el sistema. Muchos veces los estudios de usabilidad son campo exclusivo de especialistas que realizan análisis heurísticos, paneles con usuarios y a partir de los resultados diagnostican problemas y sugieren mejoras a implementar.

Sin embargo, no hace falta nada de esto para desterrar algunas prácticas totalmente obsoletas que atentan contra la experiencia del usuario en una página web. Estos 7 pecados de la usabilidad web son una lista de estas prácticas e indican que tu sitio necesita urgentemente una revisión. El problema no es tanto cometer alguna de estas faltas, su presencia indica que con toda seguridad habrá muchas otras cuestiones a revisar.

1. Tener una introducción al sitio

usabilidad-1-intro

Cuando encargaste la página web probablemente te lo dijeron pero no le diste importancia. Por alguna misteriosa razón querías que tu sitio tuviera una bonita animación en Flash como primera página ¿Qué la gente la aburre? Entonces agregamos el botón para saltar la presentación.

Seguramente sea el botón que más presionan los usuarios en tu sitio. Y con toda certeza sea la página más odiada por aquellos que tienen que acceder a tu web repetidamente. Es como ver una película con publicidad cuando está la opción de verla sin interrupciones. Una animación puede ser bonita la primera o segunda vez, luego cansa y termina por fastidiar aunque merezca un Oscar por el trabajo que tiene.

Cuando la comunicación tiende a circular en tweets de 140 caracteres hacerle perder el tiempo a la gente mirando una página innencesaria es un anacronismo. Hasta Google ofrece la posibilidad de saltarla porque entiende que una introducción en Flash no representa un resultado de búsqueda relevante. Y tiene razón.

2. Poblar tu página de animaciones

usabilidad-2-animado

El diseño y la gráfica tiene sus leyes para que la interacción con un documento visual resulte agradable. La animación también cuenta con sus propias reglas y muchas las veces resulta difícil su convivencia. Hay que trabajar mucho para animar dos o más objetos en una página y hacer que el conjunto sea agradable para el usuario. Y como el tiempo cuesta dinero existe una alta probabilidad de que si tu página tiene más de un elemento animado se vea mal.

Comencemos por el principio ¿Animar para qué? Una transición de fotografías puede aportar valor porque permite visualizar información dentro de un mismo espacio de una manera sencilla. Pero si tu logo está fijo o animado en 3D me da exactamente lo mismo. Si hay un personaje saltarín, un puntero de mouse que suelta estrellas o el insufrible icono de correo que da vueltas a lo loco molestan, distraen y terminan por entorpecen la experiencia del usuario.

Un espacio prolijo y ordenado donde todos los elementos están bajo control y sin ser animados por un espíritu superior que les insulfa vida es un deleite para la vista y un relax para los sentidos.

3. Texto subrayado que no es enlace

usabilidad-3-subrayado

El texto subrayado es feo. Habiendo tantos recursos gráficos (color, tamaño, negrita, itálica) querer remarcar una palabra agregando el subrayado como si se tratara de un resumen para la escuela es volver a la época de la máquina de escribir.

Pero hay otro problema más grave: cuando se crearon las páginas web a alguien le pareció que era una forma interesante para señalar el hipertexto. Nada más que agregar. El subrayado es para los enlaces y punto.

4. Optimizado para…

usabilidad-4-optimizado

En una época el oficio de diseñador web era duro. Era una profesión nueva, había poca información y encima Microsoft y Netscape se peleaban para ver quién lograba imponer sus estándares. Crear una página bonita que se viese bien en todos lados era un poco más difícil que ahora por lo cual los sitios se poblaron de carteles anunciando que había unas condiciones óptimas para visualizarlo: con el navegador fulanito y la resolución de pantalla pepito.

Pero el mundo cambio, la industria y los desarrolladores se dieron cuenta de que era mejor  seguir los estándares del W3C antes que pelearse  y gracias a ello hoy vivimos en un ambiente un poco más ordenado. Por eso, las páginas web ya se hacen para todo el mundo y no para quienes tienen tal o cual requerimiento. Seguir manteniendo el cartel dichoso cartelito o (peor) hacer que el sitio funciona solo bajo ciertas condiciones es como colocar una letrero en una ruta que diga «Optimizada para el Ford Fiesta».

5. Tiempo de carga elevado

usabilidad-5-tiempo

La paciencia es una virtud, pero en la web es un milagro. La velocidad de respuesta de un sitio es un factor crítico en la experiencia del usuario. Más de 2 segundos con la pantalla en blanco es una invitación a retirarse del sitio o un preanuncio de las penurias que tendremos para navegar decentemente. Y por si fuera poco, próximamente Google tendrá en cuenta la velocidad de una web para mostrar sus resultados de búsqueda.

Hay muchos factores involucrados en la velocidad de la página pero hay dos sobre los que se pueden actuar. El primero no es más que tomar una buena decisión: contratar un hosting decente y no dejarte seducir por precios ridículos o películas de ciencia ficción como la banda ancha ilimitada. El segundo es trabajo para el diseñador o desarrollador que tiene que optimizar el rendimiento de la página web.

Hay veces en que por las características de la página es imposible ofrecer un tiempo de respuesta bajo como consultas complejas a una base de datos, accesos imágenes y archivos multimedia de gran tamaño o mucho javascript. En este caso, y sólamente cuando sea imposible mejorar la velocidad de la página, un simple cartel de «Cargando» nos da unos segundos extra de benevolencia por parte del usuario (siempre y cuando lo que viene después justifique el tiempo invertido).

6. Ir al inicio y volver

usabilidad-6-atras

Enredarse en un laberinto puede ser divertido, pero en una web es frustrante. Los usuarios saben de memoria la solución para ello: volver a atrás o ir al inicio. El botón volver del navegador es una salida de emergencia fácil, intuitiva y que resuelve la mayor parte de los problemas: si llego a un lugar que no me gusta siempre tengo la opción de regresar para elegir otro camino. Obstruir esta salida (con javascript, por ejemplo) es inadmisible.

El otro gran recurso que incorporan los usuarios cuando están confundidos es regresar al inicio de la página. A veces los usuarios llegan desde Google a una página en particular pero no logran hacerse una idea correcta de cómo está organizada la web. Suponen que la home mostrará lo más importante y les ayudará a entender cómo está organizada la información. Por eso es esencial tener a mano una manera clara e inconfundible de cargar la página principal del sitio. Y la manera más clara es tener un botón o texto que diga «Inicio».

7. Enlaces rotos

usabilidad-7-links

Los enlaces son la columna vertebral de un sitio. Conectan unidades de información mediante palabras clave, botones, imágenes o un menú. Una página huérfana que no enlaza con el sitio es una invitación sin fecha ni lugar. Igual un enlace que lleva a ninguna parte.

La mejor página de error es la que no existe, pero como a veces en sitios muy grandes no podemos asegurar que el 100% de los enlaces funciones hay algunos recursos para crear páginas de error personalizada. Si hay un mensaje de error, que al menos sea personalizado y fácil de comprender.

Construyendo el mapa del futuro

Sebastián Thüer · 06.11.2009 ·

Predecir el futuro no es un juego ¿O sí? El Instituto para el Futuro (IFTF) de Palo Alto lanzó hace un año Superstruct, un juego de rol multijugador  donde se esboza el futuro para el año 2019  con ideas de cientos de colaboradores.  El resultado de la primera etapa fueron 7 ideas claves:

  • Optimismo amplificado
  • Escalas extremas
  • Emociones adaptadas
  • Simulación como juego
  • Habilidad de evolucionar (Evolvability)
  • Crisis inversa

La gente de Density Desing ha analizado estas ideas y sus conexiones para producir un impresionante mapa del futuro donde podemos recorrer de izquierda a derecha cinco categorías –política, infraestructura, medio ambiente, economía y sociedad- los cambios que sobrevendrán en ellas bajo la estética de los ’50. Es interesante leer el ‘making off’ del proceso en «We will be here – Map of the future» donde cuentan como llegaron a la elaboración de gráfico final. Para apreciar con detalle cada parte se puede ver la imagen original en Flickr.

Curso de creación y desarrollo de empresas de base tecnológica

Sebastián Thüer · 30.10.2009 ·

emprendedorCrear y desarrollar empresas de tecnología es el sueño de muchos. Si estás entre los soñadores la Universidad Nacional de Río Cuarto y Fòrema ofrecen un curso sobre Instrumentos para la Creación y Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica. Es gratis y con cupo limitado.

Las inscripciones están abiertas hasta el próximo miércoles 4 de noviembre y es realmente una oportunidad interesante porque abarca aspectos esenciales para la creación de este tipo de empresas como cuestiones jurídicas elementales, organización financiera, comunicación y marketing, patentes y licencias.

El programa del curso incluye los siguientes módulos:

  • Módulo I: La empresa de base tecnológica, su concepto y realidad en el actual contexto económico. Diversas tipologías económicas y jurídicas. Ventajas y desventajas. Aspectos legales, contractuales e impositivos.
  • Módulo II: Las TIC’s en la estrategia empresarial. Marketing y comunicación en Internet – Diferentes servicios y sus potencialidades para el marketing – Web 2.0 y Medios Sociales –  Indicadores de desempeño – Identificadores por modelo de negocios – Herramientas de seguimiento, optimización y testeo.  SEO y SEM.
  • Módulo III: Sistema Nacional de Innovación. Pin-off, Start-Up. Incubadoras de empresas. Red institucional de apoyo para la empresa de base tecnológica. FONTAR, FONSOFT, PICT START-UP y otras herramientas a nivel nacional y provincial. La gestión de la innovación en la empresa. Unidades de Vinculación Tecnológica en la Argentina. La transferencia tecnológica.
  • Módulo IV: La apropiación económica y la protección jurídica de la innovación: patentes de invención, secretos industriales, modelos de utilidad, registro de software, variedades vegetales, marcas comerciales. La propiedad industrial: marcas, diseños y modelos industriales, secretos y patentes. Aspectos legales y económicos. La importancia de la propiedad intelectual como bien intangible en la empresa. Invenciones patentables. Requisitos de patentabilidad. Las patentes como fuente de información tecnológica. Particularidades de sectores especiales: variedades vegetales. Software, biotecnología, farmacéutica. La protección del know-how

El curso será en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Si te interesa podés inscribirte por los siguientes medios:

  • Email: Marco Targhetta, mtarghetta@rec.unrc.edu.ar
  • Teléfono / Fax: 0358-4676361

Actualización 05/11: El inicio del curso se prorroga una semana y siguen abiertas las inscripciones.

Ocultar la extensión de tus archivos con .htaccess

Sebastián Thüer · 28.10.2009 ·

Un detalle interesante para un proyecto web es hacer que las direcciones de las páginas sean fáciles de interpretar y recordar. Por ejemplo, www.tusitio.com/contacto es mucho mejor que www.tusitio.com/fomulario-contacto.php

Una parte del trabajo lo podemos hacer escogiendo nombres cortos, concisos y de ser posible sin ningún caracter raro en el medio del archivo. Para la otra parte recurrimos al .htaccess. Tenemos que abrirlo del servidor (o crearlo si no existe) y escribir lo siguiente:

RewriteEngine on
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME}\.php -f
RewriteRule ^(.*)$ $1.php

Si la extensión es diferente de PHP reemplazamos «.php» en la segunda y tercera línea por la extensión correspondiente como puede ser ASP, JSP, HTML o la que corresponda.

De este modo va a funcionar la dirección con o sin el nombre de la extensión al final.  Sencillo y le da un toque más profesional a tus trabajos.

Vía Newmediarts

Búsquedas sociales: ¿Experimento o un nuevo modelo de organizar la información?

Sebastián Thüer · 27.10.2009 ·

searchDesde hace muchos años el modelo del éxito de Google se mantiene inalterable: una página con 10 resultados de búsquedas ordenados por relevancia. Una página donde podés entrar de dos modos: o pagarle a Google para que publique un aviso de texto o desarrollar una estrategia de SEO que te permita posicionarte bien con determinadas palabras clave.

Sin embargo Google parece querer explorar nuevos caminos a través de un nuevo experimento que permite desarrollar búsquedas sociales. Bajo este nombre Google presenta una tecnología capaz de rastrear y encontrar información a través de tus contactos y grupos sociales. Si la metáfora clásica del motor de búsqueda era que te permitía encontrar una unidad de información dentro de un océano, ahora la búsqueda social para acercarse al modo natural sobre el cual sabemos algo: preguntarle a los amigos y grupos en los que participamos.

Esto implica algunas cuestiones son interesantes de analizar. En primer lugar, significa que el tejido social de la web alcanzó la densidad suficiente como para que Google se interese por organizar y filtrar la información que circula por este canal. Con la proliferación de redes sociales y servicios de comunicación en tiempo real muchas veces no es fácil establecer dónde hemos escuchado, visto o leído algo. Facebook, Twitter, LinkedIn, grupos, RSS, foros… cada ves hay más información que corre a través de los medios sociales con una lógica diferente a la de una página web tradicional.

Para jerarquizar la información en una búsqueda tradicional la edad del sitio es un elemento de vital, en un blog tal vez interesa la edad del mismo pero también que el contenido ofrecido sea actualizado. En Twitter, por ejemplo, lo que dijeron mis contactos el mes pasado sobre un tema que cobra nueva vida hoy tal vez sea poco relevante.

Esto nos sumerge en un segundo interrogante ¿Cómo puede Google jerarquizar la información en una búsqueda social? Tradicionalmente uno de los factores más influyentes para que Google posicione una página web es la cantidad y calidad de los enlaces que recibe una página web. Pero en el mundo social esto no funciona del mismo modo.

Si estoy buscando información sobre una película, ¿cómo puede Google determinar quién de todos mis contactos ofrece el contenido más apropiado? Esta misma pregunta se la hace Antonio Ortíz en Error500 para responder que la búsqueda social puede funcionar bien como complemento, pero no tanto como producto en sí mismo.

Las redes sociales no son abiertas y por lo tanto la información que circula a través de ellas es restringida. Google no puedo llegar hasta ahí por lo que tiene que apelar a herramientas propias como los contactos en GMail, el lector de RSS y, fundamentalmente, la página de perfil de Google. Es inevitable preguntarse, entonces, por la privacidad de nuestros datos: ¿Los correos que intercambio con un amigo se utilizan para mostrarle resultados a él en su búsqueda social?

En ReadWriteWeb publican un interesante artículo bajo el título «Why There’s Nothing to Fear in Social Search» donde justamente afirman que estos temores son infundados:

[..] La búsqueda social no es algo que debamos temer. Es realmente solo una expresión de los comportamiento que estamos usando en el mundo real, que treamos al mundo online, gracias al advenimiento de la computación social en tiempo real.

Mariano Amartino hace un planteo interesante cuando se pregunta si en realidad no estamos caminando hacia una red cada vez más restringida donde solo consumimos la información del micromundo que hemos creado. Si solo busco entre lo que dicen mis amigos, compañeros y gente en la que confío, se hace cada vez más difícil oír nuevas voces o perspectivas diferentes.

Configurando y probando Google Social Search

Hasta el momento la búsqueda social es solo un experimento. Para activarlo hay que ir a la página de Google Experimental Search y escoger Google Social Search. Luego hay que ingresar a la página de Google en inglés (google.com) y estar identificado con tu nombre de usuario en Google. Para obtener resultados también habrá que tener creada una página de perfil en Google.

Para comprender mejor como funciona se puede ver la siguiente demostración que publicaron en el Blog Oficial de Google:

Hice una breve prueba inicial pero los resultados no fueron muy amplios (¿será que mi vida social online no lo es?). Por ejemplo, al hacer una búsqueda social sobre «Google Social Search» el resultado es el siguiente:

Resultados Google Social Search
Resultados Google Social Search

En cambio, cuando busco con el mismo criterio en el propio RSS de Google la cosa va bastante mejor:

Resultados búsqueda en el RSS
Resultados búsqueda en el RSS

Conclusión

Si aceptamos que actualmente una porción significativa del tráfico relevante en Internet ocurre dentro de los medios sociales era bastante esperable que Google quisiera entrar en ese territorio para cumplir con su misión de organizar la información a nivel mundial. Sin embargo, por ahora parece que se trata de un primer paso donde los resultados dependen bastante de que tengas tu perfil en Google actualizado con los diferentes servicios y redes de los cuales formás parte.

Queda por esperar cuál será la próxima movida de Facebook, actualmente la red social más grande y con más cantidad de información en su poder.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 112
  • Página 113
  • Página 114
  • Página 115
  • Página 116
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder