• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Intersecciones del mundo real y el virtual

Sebastián Thüer · 26.05.2010 ·

Comunidades en Internet es un interesante estudio de Caroline Haythornthwaite y Lori Kendall, profesoras del Graduate School of Library and Information Science, donde se analizan las intersecciones entre de las personas entre el mundo off y on-line. Porque mientras muchos insisten en dividir la vida real del mundo virtual la realidad es que ambos están cada vez más imbricados e interrelacionados.

El trabajo de investigación se públicó en la edición de abril del American Behavioral Science y presenta algunos datos interesantes para reflexionar a partir del análisis de algunas comunidades como la población China en Londres, los judíos que viven fuera de Israel o los músicos de Nueva Orleans que tuvieron que abandonar la ciudad luego del huracán Katrina.

En palabras de Haythornthwaite:

«En su encarnación más temprana, el mundo en línea se consideró un reino independiente, y no fue visto como un lugar serio para el trabajo o los negocios [..] Pero a medida que más gente se ha puesto en línea,  la comunicación on-line se ha convertido en la norma. Así que no es pensado como un ámbito separado más, sino como uno que se confunde y se superpone con nuestras actividades diarias».

Al contrario que señalan los críticos de Internet, las autoras señalan que la interacción en línea a través de Internet y los medios sociales como Facebook y Twitter tiene efectos positivos en las comunidades de la vida real.

Vía: Tendencias21

Cinco años en el mundo de los blogs

Sebastián Thüer · 25.05.2010 ·

El 25 de mayo de 2005 terminé de instalar WordPress 1.5, di por terminada mi variación de Kubrick y me decidí a escribir el primer post.  En otras palabras, este blog cumple hoy cinco años tratanto temas vinculados con el mundo de la tecnología y el diseño. Aunque con altibajos,  me llena de alegría llevar 5 años en el mundo de los blogs en los cuales aprendí mucho y conocñi a personas extraordinarias.

Gracias a los que visitan la página, los que leen el RSS, los que la reciben por correo pero muy especialmente a quienes comentan o me escriben y hacen de este blog una verdadera conversación.

Google TV, un nuevo intento para converger televisión y web

Sebastián Thüer · 20.05.2010 ·

Google anució hoy en su conferencia de desarrolladores el lanzamiento de Google TV lo que representa un nuevo intento por hacer converger la web con la televisión . Hay muchos medios y blogs hablando del tema y lo que está claro es que aunque novedoso, el producto no es revolucionario.  Básicamente lo que hace Google es llevar YouTube a la pantalla grande y permitir al usuario buscar un programa en diferentes dispositivos para verlo cuando tenga ganas. Además, se podrá navegar por otras páginas de Internet usando el combo Android / Chrome, es decir tecnología de la factoría Google.

Más allá del simpático video que nos invita a no programar nuestra vida por el horario de un programa de televisión vale la pena analizar qué impacto real tendrá Google TV. Creo que una mirada de análisis muy interesante proviene de analizarlos en los términos de la industria audiovisual donde el ciclo de difusión de las innovaciones es totalmente diferente al de Internet.

Hay que pensar que la vida útil del los electrodomésticos audiovisuales es superior al del equipamiento informático. Y si analizamos particularmente al televisior, no existe ningún avance tecnológico significativo desde la invención del control remoto hace más de 50 años. Todas las mejoras desde esa parte hasta acá han sido por «fuerza bruta», es decir, ofrecer meyor calidad de imagen y sonido, mayor cantidad de canales y mayor tamaño de las pantallas. Para graficarlo: un televisor de mediados de los ’90 puede cumplir su función perfectamente hoy en día; una computadora con tecnología de esa época apenas podría conectarse a Internet y tendría serios problemas para mostrar la mayor parte de los sitios de manera decente.

Después están los estándares y el apoyo de la industria. No hay que ir muy atrás para recordar la guerra Sony – Blu Ray vs. Toshiba- HD-DVD y hace muy poco que Argentina, por ejempo, se definió por un formato de TV Digital. Como bien dice Mariano Amartino en su nota sobre Google TV, en el 2009 se aunució que la nueva televisión llegaba con los LED ultradelgados, a prinicipios de este año se dijo que era la televisión 3D y ahora llega una tele con microprocesador y conexión Wi-Fi.  Pocas familias cambian de televisión con tanta celeridad.

Pero Google ha sido inteligente en este punto y hace entrada en el mercado de la mano de Sony que producirá los televisores, Intel que aportará los microprocesadores y la empresa de TV satelital DISH Network que ofrecerá una experiencia óptima con este servicio. Y hasta cerraron un acuerdo para tener su canal de distribución exclusivo con Best Buy. Una situación que me recuerda bastante al lanzamiento del iPhone, su acuerdo  AT&T y la distribución a través de los Mac Store.

Finalmenet tenemos a los usuarios. El Informe de la Sociedad de la Información 2009 en España que hizo la Fundación Telefónica tiene algunos datos interesantes: el 59,1% de los internautas españoles descarga contenidos audiovisuales y el 56,6% ve/comparte videos online, claramente el servico web 2.0 líder por encima del uso de redes sociales (28,7%) y lectura de blogs (11%). Ahora, si solo consideramos a los usuarios activos -aquellos que se conectan todos los días o cada dos días- vemos que el porcentaje de usuarios que mira video online llega al 86,6%.

Para completar el cuadro, este  mismo informe señala que la primera actividad que dejan de realizar los usuarios para usar Internet es ver televisión. Esto es especialmente relevante en el segmento más jóven donde la mitad de los usuario de 16 a 24 años reconoce que dedica menos tiempo a mirar TV para estar en Intenet.

Conclusión: Google TV le permite a Google ampliar enormente su mercado publicitario y por eso ha estudiado cuidadosamente su converencia con la televisión. Sin embargo, las nuevas tendencias de consumo digital hace para que para las grandes cadenas de TV sea tan o más importante encontrar un aliado que las ayude a dar el salto a Internet sin caer en el vacío.

La importancia de una estrategia en medios sociales

Sebastián Thüer · 19.05.2010 ·

Con la fiebre 2.0 son muchas las empresas que se lanzan a abrir páginas en Facebook, cuentas en Twitter y demás medios porque «hay que estar» pero sin una estrategia ni perspectiva clara de para qué , por qué y, fundamentalmente, cómo usar este canal. Algo de esto le sucedió a la Nestlé que sufrió un brandjacking, esto es, un ataque público y coordinado a su página de Facebook.

Detrás de las protestas estaba Greenpeace y su denuncia por el uso del aceite de palma que, según la organización ecologista, Nestlé compraba a un proveedor de Indonesia que destruye las selvas del país asiático para extender el cultivo de la palma. El resultado fue desastroso para la compañía que anunció públicamente que cambia de proveedor.

Jeremiah Owyang extrae algunas lecciones interesantes del incidente y publica en Forbes «When It Comes To Social Media, Many Marketers Jump The Gun«,  una buena lista de cuestiones a tener en cuenta antes de abrazar las redes sociales:

  • Tener una buena comprensión de los clientes, un grafo social que permita medir cómo tus clientes y consumidores usan los medios sociales.
  • Auditar, saber quién en tu empresa usa estos medios, cómo lo hace y cuál es su estado.
  • Tener un plan de crisis; si un viernes por la tarde antes alguien sube en YouTube un video agresivo reaccionar la mañana del lunes será demasiado tarde.
  • Tener personas formadas y entrenadas en medios sociales, al menos un community manager y un social strategist.
  • Desarrollar el modelo organizacional adecuado, los medios sociales abarcan múltiples unidades de negocios y un nuevo modelo aparecerá aunque sea informalmente.
  • Tener programas educativos, es un error pensar que la gente en la empresa rápidamente adoptará estas herramientas que básicamente son disruptivas.
  • Medir, los nuevos medios requieren nuevas formas de medir lo que estás haciendo. Sin datos no se puede planificar seriamente.

Algo que conviene no olvidar: las herramientas que usa tu empresa u organización están al alcance de cualquiera y pueden volverse en tu contra. Greanpeace planificó su campaña cuidadosamente y armó un video que comenzó a circular rápidamente.

¿Agregarías algo a esta lista? ¿Cuáles otros aspectos tendrías en cuenta para planificar una estrategia con medios sociales?

Diseñando para WordPress 3.0

Sebastián Thüer · 18.05.2010 ·

En estos días muchos blogs están comentando sobre WordPress 3.0 y sus nuevas funciones que la convierten en una plataforma cada vez más madura. Gestión de múltiples sitios, taxonomías, custom post types y otras funciones hacen que sea mucho más que un sistema para gestionar blogs. La presentación de Juan Rossi en el WordCamp Argentina ofrece una buena síntesis.

John O’Nolham ofrece una visión del proceso de desarrollo para documentar una parte bastante menos conocida: la creación de la UI y UX. En su post, O’Nolham nos acerca al desarrollo OpenSource en diseño que tiene diferencias importantes con el modelo de OpenSource en desarrollo. Básicamente, porque la subjetividad está mucho más presente y por más test y analíticas que se consideren de fondo es imposible medir cada variación y cambios en la interfaz de usuario.

El modelo de código abierto supone que el software siempre está en desarrollo y nunca se llega a un estado final. En el diseño, esto implica que cada cambio que se realice afectará al menos esta versión y probablemente las próxima del producto. Por ejemplo, la nueva versión privilegia la usabilidad y accesibilidad por lo cual el tradicional encabezado de fondo negro y letras claras cambia se invierte: grises claros de fondo y letras claras para el texto.

Cambios de este tipo, que seguramente no estarán mencionado en ningún anuncio de prensa, son analizados minuciosamente y pasan al menos cinco revisiones. A eso se le suman decisiones de tipo estratégico que pueden obligar varios cambios, por ejemplo usar o no usar CSS3. Esto implica que los degradados sean creados con imágenes o directamente se use el nuevo atributo para crear gradientes.

O’Nolham también analiza otro aspecto interesante: diseñar para un clientes vs. diseñar para millones de usuarios. El desafío de esto último es básicamente la flexibilidad. Palabras muy cortas en un idioma son más largas en otro,  idiomas con ideogramas o signos diferente del alfabeto occidental,  idiomas con escritura de derecha-izquierda, etc. En definitiva, Designing for Over Twenty Million Users: WordPress 3.0 es una lectura muy interesante para cualquier diseñador que quiera trabajar en proyectos masivos bajo el modelo OpenSource.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 99
  • Página 100
  • Página 101
  • Página 102
  • Página 103
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder