• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Sebastián Thüer

World Press Photo 2013: Las mejores fotografías periodísticas

Sebastián Thüer · 21.02.2013 ·

Paul Hansen, Sweden, Dagens Nyheter  - World Press Photo

El fuerte contraste entre la ira y la tristeza de los adultos con la inocencia de los niños llevó al jurado del World Press Photo 2013  a otorgar el primer premio al fotógrafo sueco Paul Hansen. La imagen muestra a un grupo de hombres llevando los cadáveres de dos niños muertos por una calle en la ciudad de Gaza. Suhaib Hijazi y su hermano Muhammad murieron cuando su casa fue destruida por un misil israelí. La fotografía fue tomada el 20 de diciembre de 2012 en este territorio Palestino.

La fundación World Press Photo otorga cada año uno de los premios más prestigiosos para reporteros gráficos en distintas categorías. Este año, el jurado otorgó premios en nueve categorías a 54 fotógrafos de 31 nacionalidades diferentes que incluye Argentina, Brasil, Chile, Perú y España, entre otras.

«Cuando veo los resultados, como presidente del jurado, creo que el World Press Photo del Año, y todas las otras fotos que se dieron los premios, fueron ejemplos estelares de sólidos, de fotoperiodismo de primera categoría»,  dijo Santiago Lyon. Este año, las imágenes de conflictos armados fue un denominador común en varias de las categorías.

El fotógrafo argentino Rodrigo Abd, de The Associated Press, se llevó el primer premio en la categoría individual noticias generales por el retrato de Aida gritando mientras se recupera de las heridas que recibió cuando su casa fue bombardeada por el ejército sirio. 

A continuación, una selección de las mejores imágenes ganadores del World Press Photo 2013 que me cedió el área de prensa de la Fundación para publicar en el blog.

Emin Özmen, Turkey
Emin Özmen, Turkey
Fabio Bucciarelli, Italy, Agence France-Presse - World Press Photo 2013
Fabio Bucciarelli, Italy
Rodrigo Abd, Argentina, The Associated Press - World Press Photo 2013
Rodrigo Abd, Argentina
Daniel Berehulak, Australia, Getty Images - World Press Photo 2013
Daniel Berehulak, Australia
Wei Seng Chen, Malaysia Pacu Jawi Bull Race, Indonesia - World Press Photo 2013
Wei Seng Chen, Malaysia
Jan Grarup, Denmark, Laif Women’s Basketball, Mogadishu, Somalia - World Press Photo 2013
Jan Grarup, Denmark
Micah Albert, USA, Redux Images - World Press Photo 2013
Micah Albert, USA
Maika Elan, Vietnam, Most The Pink Choice, Vietnam - World Press Photo 2013
Maika Elan, Vietnam
Søren Bidstrup, Denmark, Berlingske Early Morning on Summer Holiday, Italy - World Press Photo 2013
Søren Bidstrup, Denmark
Fausto Podavini, Italy Mirella - World Press Photo 2013
Fausto Podavini, Italy
Ilona Szwarc, Poland, Redux Pictures Kayla, Boston, USA - World Press Photo
Ilona Szwarc, Poland
Ananda van der Pluijm, The Netherlands Martin - World Press Photo 2013
Ananda van der Pluijm, The Netherlands
Stefen Chow, Malaysia, for Smithsonian magazine Ai Wei Wei - World Press Photo 2013
Stefen Chow, Malaysia
Stephan Vanfleteren, Belgium, Panos for Mercy Ships/De Standaard People of Mercy, Guinea - World Press Photo 2013
Stephan Vanfleteren, Belgium
Sergei Ilnitsky, Russia, European Pressphoto Agency The Golden Touch - Fencing at the Olympics - World Press Photo 2013
Sergei Ilnitsky, Russia
Christian Ziegler, Germany Southern Cassowary, Australia - World Press Photo 2013
Christian Ziegler, Germany
Sergei Ilnitsky, Russia
Paul Hancen, Sweden

Opera abandona Presto y se suma a WebKit

Sebastián Thüer · 14.02.2013 ·

Si los navegadores web fuesen un automóvil, el motor de renderizado sería su propulsor. Esta vital pieza de software se encarga de interactuar con el servidor web para recuperar los archivos, dibujar la página web en pantalla y gestionar la descarga de archivos y plugins. En pocas palabras, el corazón de un navegador.

Por eso tiene relevancia que Opera haya anunciado que deja Presto, el motor de renderización que desarrolló por 18 años, para pasarse al software de código abierto WebKit. 

Actualmente WebKit es utilizado por Safari y Google Chrome. Internet Explorer usa su propio motor llamado Trident, mientras que Firefox emplea Gecko que fue desarrollado teniendo en mente el soporte de estándares libres.

Si bien Opera tiene una cuota de participación muy baja a nivel mundial entre los navegadores es el responsable de muchos de las principales innovaciones que vemos hoy: navegación por pestañas, mouse gestures y uso de ventanas en la página inicial. Además, fue uno de los primeros en vislumbrar el que futuro de la navegación estaba en los dispositivos móviles y hacia allí concentraron sus esfuerzos hace tiempo.

La decisión de Opera tiene que ver justamente con concentrarse en estos aspectos y dejar de invertir tiempo en su propio motor de renderiza, según señala Bruce Lawson,  miembro del Developer Relations Team de Opera, en una interesante entrevista. 

Además de estos cambios visibles para el gran público, Opera también es responsable de muchas tecnologías que hoy utilizan los desarrolladores de sitios web como media queries, soporte para html5 y soporte de video nativo sin necesidad de plugins.

¿Qué significa en la práctica este cambio para los diseñadores y desarrolladores web? En principio, nada si se ha programado siguiendo los estándares web aunque conviene tener en cuenta dos cuestiones:

  1. Las nuevas versiones mantendrán el soporte nativo para reproducir formatos WebM, Ogg Theora y Ogg Vorbis media pero no H.264 o MP3 que deben estar presentes como códecs en el sistema operativo.
  2. El objeto windows.opera no existirá más. Por lo tanto, no es un método aconsejable para detectar el tipo de navegador y se propone sustituir esta técnica por otras más extendidas como Modernizr o hand-rolling.

Además, hay que tener el cuenta que el prefijo -0 que se utiliza en CSS también va a desaparecer.

MobileGo, para sincronizar tu móvil Android con la PC

Sebastián Thüer · 11.02.2013 ·

Pasar de iPhone a Android no es una tarea sencilla, sobre todo a nivel de software. Mientras que iTunes se encarga de gestionar todo apenas enchufamos el dispositivo de Apple, para Android hay gran diversidad de software con calidad también diversa. MobileGo se ofrece como una solución sencilla para manejar la información desde un terminal con Android.

mobile-go-androidMobileGo funciona tanto conectado mediante cable como WiFi. La sincronización entre PC y teléfono se realiza mediante un código QR, una alternativa práctica frente a otros programas que utilizan código de letras y números. Con MobileGo basta acerca el teléfono a la pantalla de la computadora para que reconozca el código QR y así ambos dispositivos estén sincronizados. 

Una vez hecho esto hay una interfaz bastante sencilla que permite acceder a las principales opciones: manejar los archivos de la tarjeta SD, hacer un backup completo, restaurar, enviar SMS, importar música (¡reconoce las listas de iTunes!) e instalar aplicaciones.

Todos los procesos son bastante sencillos y no presentan mayores complicaciones. La importación de la lista de iTunes funciona muy bien aunque luego depende del reproductor de audio de Android que los álbumes y carátulas estén correctamente agrupados. El backup de SMS es una opción interesante al igual que importante contactos de Outlook para quien use este programa.

También resulta bastante útil la herramienta para buscar contactos duplicados. El software analiza los contactos de la cuenta de Google, los almacenados en la SIM, en el propio teléfono y ofrece la opción de unificarlos. La utilidad funciona bastante bien y es realmente práctica.

El único problema que encontré con el software tiene que ver con la actualización. A veces, al iniciar el programa nos ofrece descargar la actualización. Una vez que termina la descarga, nos dice que tiene que cerrar el programa para continuar. Al hacerlo se cierran todas las ventanas y cuando ejecutamos el programa nuevamente nos ofrece descargar la actualización. La solución es sencilla: ignorar el mensaje o bajar la actualización directo desde la web, aunque la verdad deberían corregir este bug en futuras versiones.

Ahora la pregunta del millón: ¿Vale la pena pagar por los 35 euros que cuesta el programa habiendo otras opciones gratis? Mi opinión sobre las aplicaciones gratuitas está aquí. Si no es el caso, tendremos una aplicación con funcionalidad reducida que deberemos actualizar a la versión extendida pagando algún dinero. En definitiva, si te interesa un software sencillo y que haga su trabajo eficazmente MobileGo es una buena opción. 

LinkedIn llega a los 200 millones de usuario [infografía]

Sebastián Thüer · 08.02.2013 ·

Tiene 200 millones  de usuarios. Se suman 2 por segundo. LinkedIn es la otra gran red social centrada en el mundo del trabajo que si bien no tiene los número estratosféricos de Facebook suma relevancia porque permite conectar personas con los mismos intereses profesionales. LinkedIn es hoy una herramienta indispensable para empleadores, agencias de recursos humanos y cada vez tiene más importancia a la hora de encontrar un trabajo.

Esta infografía elaborado por la propia gente de LinkedIn muestra algunos números interesantes y nos devela cuál es el perfil más consultado ¿Adivinen?

200M-Valued-Members-Infographic-Final

Vía LinkedIn

Un estudio cualitativo sobre redes sociales en adolescentes de Argentina

Sebastián Thüer · 06.02.2013 ·

Foto: CC SA por Saad FaruqueRedes sociales, jóvenes y escuela. Tres elementos sobre los cuales hay muchas opiniones pero bastante menos estudios que permitan conocer lo que ocurre cuando los chicos se conectan a Internet. Por eso siempre son bienvenidas las investigaciones que nos ayudan a concoer mejor lo que está pasando, como es este estudio cualitativo realizado por Chicos.net en dos escuelas de Buenos Aires y Rosario. 

La investigación incluyó a chicos de 13 a 17 años que están en la escuela secundaria, sus padres y profesores. Se realizaron focus group y entrevistas en profundidad con el objetivo de comprender la lógica de uso de Facebook por parte de los adolescentes y conocer cómo son los vínculos intergeneracionales que se producen. 

Algunos de los principales hallazgos del estudio. 

  • Los chicos viven Facebook como un espacio integrado a su vida cotidiana. En cambio, para los adultos constituye un ámbito separado con una lógica diferente.
  • La construcción de la identidad en el contexto de Facebook ocurre más por vínculos de diferencia y afinidad que por oposición contra los adultos.
  • Para los chicos Facebook constituye un lugar para la búsqueda de aprobación (un tema recurrente en la adolescencia). A diferencia de lo que habitualmente se cree, los jóvenes tiene pautas de autocuidado para protegerse ante posible riesgos derivados del uso de Facebook. Sin embargo, carecen de una perspectiva temporal que les permita medir las consecuencias de sus actos o los efectos de la «huella digital».

  • Los adolescentes desarrollan diferentes estrategias para escapar del control adulto en Facebook. Por ejemplo, segmentan los públicos que acceden a sus publicaciones o duplican sus perfiles.
  • En el caso de las instituciones estudiadas, los docentes en general coinciden en no interactuar con sus alumnos en Facebook. Pero quien sí lo hacen, asumen una posición de horizontalidad con sus alumnos.
  • Algo bastante previsible: no existe una política institucional en la escuela respecto del uso de Facebook. Cada docente trata el tema de forma particular.

El estudio finalizó en noviembre de 2012 y se realizó en escuelas considerando aspectos sociodemográficos, para incluir diferentes sectores, que integran las clases medias. Para quienes les interese aquí esta el link para descargarlo completo.

Foto bajo licencia CC-SA por Saad Faruque

 

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder