• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

twitter

Los enlaces, clave para conseguir seguidores en Twitter

Sebastián Thüer · 11.08.2011 ·

¿Cómo conseguir seguidores en Twitter? Aunque no lo admitan, la pregunta desvela a community managers y responsables de campañas en social media. Porque aunque estamos de acuerdo en que coleccionar followers como si fuesen figuritas no tiene ningún sentido, tampoco resulta rentable invertir en una estrategia de medios sociales si el mensaje no llega a nadie.

En The Social Media Scientis, Dan Zarella hace algunos análisis de correlación bastante básicos pero que arrojan resultados más que interesantes. Por ejemplo, que es un mito que los usuarios que más responden y conversan con la comunidad son los que tienen más seguidores. Por el contrario, los que manejan un número de followers reducido son los más «conversadores». Claro que esto no significa aislarse y comenzar a utilizar Twitter de forma unidireccional, porque al final de cuentas comunidad y conversación son conceptos básicos sin los cuales la intervención la presencia en Twitter se desnaturaliza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no por mucho contestar a nuestros followers sumaremos más seguidores.

¿Qué patrón siguen los usuarios que obtienen más followers en Twitter? Al parecer, un gran porcentaje de sus mensajes contienen enlaces. Como lo muestra el gráfico anterior, la estadística indica que los usuarios con más de 1.000 seguidores publican muchos más enlaces que aquellos que no llegan a las cuatro cifras de followers.

En síntesis, para desarrollar una estrategia en social media está bien conversar y crear una comunidad porque una organización que monologa se torna aburrida, distante y soberbia. Pero como ocurre en el mundo real, no por mucho hablar tenemos más amigos. La clave está por compartir información de calidad.

Información de calidad no es publicar links a páginas de especificaciones técnicas, publicidades y autobombo -que al final nos hace aburridos y soberbios- sino aportar valor real haciendo algo más razonable: compartir cosas interesantes.

Comparando Twitter, Facebook y Google Plus [infografía]

Sebastián Thüer · 06.08.2011 ·

¿Qué diferencia hay entre Twitter,Facebook y Google Plus? No es muy fácil responder a la pregunta con pocas palabras pero una infografía puede servir de ayuda. Stefano Epifani ha elaborado un simple cuadro comparativo entre estos 3 populares servicios tomando como criterios el tipo de relación que se establece entre los protagonistas, cómo se comparte contenido, la visiblidad del material publicado, el grafo social y qué cosas puede ver.

Sencilla y simple, es una buena introducción para los menos expertos en estas redes.

Vía El blog de Stefano Epifani

Cómo se hace una campaña en Internet

Sebastián Thüer · 04.08.2011 ·

Julián Gallo (gallo1), uno los principales referentes en la realización de campañas y estrategias sobre medios interactivos de Argentina, ha escrito hoy un muy interesante artículo en La Nación sobre cómo se organizó la campaña política de Macri en Internet. Más allá de las simpatías (o antipatías) políticas, hay algunos puntos de análisis que cualquier profesional que trabaje en comunicación digital debería tener en cuenta.

Por empezar, alejarse de cualquier exitismo y asumir con realismo que la publicidad -sobre cualquier soporte- tiene una influencia muy baja en cualquier elección. Puede ser aportar algunos puntos, pero dificilmente revierta una tendencia ya definida. Dicho esto, la comunicación en Internet excede el marco de la campaña. Comunicar en Internet es también apostar a un medio, darle entidad y constituirlo en un lugar de valor, estratégico y de importancia para el propio candidato. En otras palabras, comunicar sobre Internet implica que el candidato está diciendo «creo en Internet».

Una apuesta de alto riesgo que asumió Gallo fue la tener su propio equipo creativo para Internet en lugar de limitarse a trasladar piezas publicitarias del mundo de los medios tradicionales a Internet. Según Gallo, la campaña tuvo que «reconocer la idiosincrasia específica de Internet, tuvo su propia creatividad, mensaje y estética, que se adecuó a la estrategia general pero sin la obligación de replicar, transponer o simplemente reproducir lo realizado para medios off-line».

El uso de la primera persona del singular con el lema «yo lo voto» e imágenes de personas reales explicando el por qué de su decisión le aportó cierta dureza y veracidad a las piezas. Es decir, deliberadamente se apostó a una estética «antipublicitaria». De esta forma, inclusive resultaron apoyados por los mensajes «anti» como «yo lo boto» o «yo no lo voto» que aunque irónicos tenían su referencialidad ligada al slogan promovido en la campaña.

Donde sí fueron bastante conservadores fue en las métricas: midieron contactos directos y CTR. En fin, un artículo que no se puede dejar de leer para cualquier que le interesa como funciona la comunicación digital.

Concurso de microguiones

Sebastián Thüer · 04.07.2011 ·

¿Se puede contar una historia con 140 caracteres? La revista Guionactualidad de la UAB está organizando el concurso TweetGuion que ofrece un premio de 600 euros.

Según señala la publicación dirigida por Lorenzo Vilchez, el impacto social de Twitter, los usuarios de la red informativa por excelencia han adoptado unos hábitos de consumo y producción de contenido basados en la velocidad y la síntesis. La capacidad de informar y estar informado a partir de menos de tres frases está modificando la forma de comunicarnos.

Con el fin de reconocer estas nuevas prácticas se lanza el concurso con condiciones mínimas: seguir a guionactualidad en Twitter e incluir en algún lugar de la narración la palabra guión.

Más información en TweetGuion

Google, Facebook y Twitter analizan el 2010

Sebastián Thüer · 14.12.2010 ·

Con el fin de año a la vuelta de la esquina Google, Facebook y Twitter hacen un análisis de las principales tendencias del 2010 a partir de los datos generados por el usuario y proponen diferentes modos de análisis.

Google Zeitgeist

El zeitgeist es todo un clásico de Google donde se presentan los términos más buscados por los usuarios tanto de forma global como segmentados por país y temas. Con la copa mundial de fútbol y las olimpíadas en el mismo año el deporte aparece al tope de la lista de eventos más nombrados. Le siguen tres desastres naturales de diferente magnitud: el terremoto de Haití, la fuga del pozo petrolero de BP en el Golfo de México y la nube de cenizas que desde Islandia se exandió a Europa y la dejé sin vuelos por una semana.

En la lista de búsquedas globales, los temás de más amplio crecimiento fue el fenómeno Chatroulette, el iPad de Apple, la estrella adolescente Justin Bieber, la cantante hip hop Nicki Minaj y el directorio de juegos online en Flash Friv.

La lista de Argentina de búsquedas que más crecieron muestra fenómenos locales como «mundo gaturro», el periódico «infobae.com.ar» y el sitio de compraventa «mercado libre». En la lista de España figura al tope «farmerama» y algunos medios locales como «marca.es», «la gaceta» y «antena3 series».

  • Informe completo Google Zeitgeist

Facebook Memology

Facebook ha realizado su lista a través del análisis de la palabras más frecuentes en las actualizaciones de estados de los usuarios respecto al año anterior. En el primer lugar se encuentra «HMU», el acrónimo de «hit me up» que podría traducirse más o menos como «dame un toque». Esto sugiere que Facebook ya es parte del ecosistema de comunicaciones y que los diálogos que se generan en la red continúan por otro lado.

Luego, la lista de términos que más crecieron comparte varias posiciones con Google con eventos como la copa del mundo, catástrofes como Haití y los mineros, y productos como el iPad. El análisis completo está en el blog de Facebook.

  • Análisis completo Facebook Memology

Twitter Trends

Twitter Trends es un análisis al estilo de los anteriores donde se presentan los temas más recurrentes. En este caso, el primer lugar es para «Gulf Oil Spill» por la terrible fuga de petróleo causada por British Petrol, seguido de por «FIFA world cup», la película «Inception», «Haiti Earthquake» por el terremoto en el país centroamericano y «vuvuzela» en referencia a la molesta corneta sudafricana.

Entre los productos vuelve a aparecer el iPad pero surge la novedad de Google Android. Además, repite el cantante teenager «Justin Bieber», se cuela el siempre vigente «Harry Potter» y la lista se cierra con el bizzaro «Pulpo Paul».

  • Análisis completo Twitter Trends
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder