• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

google

El futuro de Google no son las búsquedas

Sebastián Thüer · 01.08.2013 ·

keyboard
Tiempo atrás, Google era la puerta de entrada a Internet. Nosotros, los usuarios, le dimos ese poder. Confiamos en él para que nos organizara ese enjambre caótico y vital que era Internet. Hoy, todo ha cambiado.

Hubo un momento dorado donde la red había dejado de ser una novedad pero todavía no había alcanzado el nivel de masividad del que dispone hoy. Muchos querían estar pero no todos sabían bien cómo y por qué. Los webmaster competían por poner los banners más grandes y estridentes.

En ese estado de cuasi anarquía llegó Google. Su pantalla blanca, el cuadro de búsqueda y un simple botón eran un bálsamo en una web con una gráfica mayormente horrible y de tiempos imposibles con el dial up. Su premisa era simple: mostrar los resultados de una búsqueda de manera sencilla, clara y sin hacer trampas ¿El secreto? Un algoritmo encargado de ordenar los resultados de búsqueda basado en la popularidad, esto es, la cantidad de veces que un sitio o página era citado por otro.

Por defecto, casi todo el mundo eligió comenzar a navegar la web desde Google. Recetas de cocina, artículos científicos o coleccionistas fanáticos discutiendo en foros. Google rastreaba y organizaba toda esa información.

Cuando esto se hizo bastante notorio, fue evidente que había que desarrollar una estrategia para aparecer primero en la lista de resultados de Google sin pagar. Más que por el dinero, aparecer en las primeras posiciones era una carta de confianza para el sitio web. 

Comenzó el SEO y cualquier negocio sobre Internet que pretendiera vivir en el mundo digital se preocupó por ganar los primeros lugares. También se cometieron excesos: muchos sitios fueron construidos pensando más en Google que en los usuarios. Pero la llegada de la web 2.0 o web social lo cambió todo.

La Web Social

De pronto, los usuarios reconocieron que era más interesantes usar la web para conectarse con amigos que para rastrear información exótica. Los blogs hicieron un buen trabajo y actuaron como editores del mundo digital. Seleccionaron y filtraron información, le dieron un  orden y jerarquía a las noticias y le añadieron una mirada fresca y personal a los asuntos. Eso mismo que tanto les costaba a los grandes medios acostumbrados a producir noticias bajo un modelo industrial.

Facebook dio la puntada final para poner todo patas arriba. El día ya no comenzaba con la pantalla blanca de Google sino con una línea de tiempo para mirar lo que hacían nuestros amigos y, algo más tarde, la familia. Y luego vino Twitter con la exótica idea de enviar mensajes cortos a todo el mundo: ya teníamos a nuestros líderes de opinión en directo, sin intermediación y conociendo sus ideas en tiempo real.

Sí, no estoy descubriendo nada nuevo. Es solo para poner las cosas en contexto. En la hipersaturada Internet de hoy el bombardeo es constante: mail marketing, publicidad paga en grandes medios, redes de publicidad para sitios más pequeños, pensamientos patrocinados en Twitter, banners que emergen por doquier y saltan a cualquier sitio, notificaciones, servicios de recomendación personalizados, sitios que filtran y organizan lo que ya está filtrado y organizado.

¿Qué lugar queda para tipear una búsqueda en la pantalla blanca de Google? ¿Cuán reconfortante resulta una página de resultados con mapas, imágenes, video, publicidad y enlaces que ocupan las primeras posiciones haciendo trampa o gastando dinero en posicionarse? Vayamos al grano: ¿Quién es Google para decirme determinar qué es más relevante para mí?

¿Podemos vivir sin Google?

Hace poco Mariano Amartino hizo un experimento interesante en su reconido blog Denken Über: comenzó a borrar su sitio de Google, a excepción de su página principal. Cansado de que otros robaron su contenido y estuvieran mejor posicionados por el algoritmo del buscador, decidió autoeliminarse.

Previsiblemente, su tráfico bajó. En cambio, creció el tiempo promedio de permanencia en el sitio y la tasa de participación. Claro, pudo hacerlo porque su blog no tiene publicidad. Pero dejó abierta una puerta interesante que de algún modo inspiró esta pregunta: ¿es imprescindible Google hoy?

Seguramente, sí. Pero no tanto para buscar información. Las redes sociales funcionan mucho mejor para compartir contenido porque naturalmente nos vinculamos con quienes tenemos algún interés en común. Al mismo tiempo, Internet y los usuarios han madurado lo suficiente como para saber dónde encontrar información sin necesidad de detenerse en la pantalla blanca. Es  más, muchas veces, terminamos usando Google como un ayudamemorias para recordar la dirección de un sito determinado que ya conocemos.

Donde sí Google siendo muy fuerte es como proveedor de infraestructura de servicios. A nivel funcional, Gmail es por lejos el mejor webmail que existe. Con Google Docs (ahora Google Drive) hizo que nos olvidáramos de abrir Word o Excel para generar pequeños documentos con la invalorable ventaja de tenerlo disponible online y poder compartirlo con un clic. El fiasco de Apple al prescindir de Google Maps en sus iPhone nos recuerda lo bien que funcionan sus mapas. YouTube es prácticamente sinónimo de videos en la web. Y si seguimos repasando su lista de servicios hay muchos sin los cuales sería muy difícil seguir haciendo las cosas que hacemos normalmente en Internet.

La pantalla blanca de Google fue un faro mientras búscabamos a tientas información en Internet. Pero hoy hemos puesto nuestra confianza también en otros lugares. En nuestros amigos que están en Facebook, en los líderes de opinión que seguimos en Twitter, en el blog, revista o medio digital que busca, organiza y edita la información que nos interesa o en los foros de expertos donde una buena respuesta vale por mil búsquedas.

Al final de cuentas, los algoritmos funcionan muy bien pero los humanos somos mejores en algo: hacer trampa.

El manual de estilo visual de Google

Sebastián Thüer · 09.07.2013 ·

Preferencias por las formas geométricas, sombras duras en lugar de degradados y atención a cada pixel para evitar la ruidos en la imagen al modificar el tamaño. Son algunos de las normas que desarrolló Google en su manual de estilo visual que de forma no oficial está circulando por la web: Google Visual Assets Guidelines Part 1 y Google Visual Assets Guidelines Part 2.

En una empresa dominada por ingenieros no hay detalles librados al azar. Por ejemplo, a la hora de definir un ícono hay directivas bastante claras: deben ser extremadamente simples, exagerados y caricaturizados de una manera tal que puedan ser utilizados a escalas muy pequeñas.

Pero todo esto se entiende mucho mejor de manera visual.

92e4fbf53a96ceff9a9b403eb8583be3

Color y tipografía

Otro aspecto de importante en la identidad visual de Google es el color. Atrás quedaron los tiempos de coloridos y chillones para pasar una paleta mucho más racionalizada con secuencias de uso del color. Además, hay un cuidado por las cajas donde se presentan los íconos, cuidar los píxeles y la tipografía que deben ser completamente legible en diferentes escalas.

9f94a56613cc1830a36cb99786265ca7

Íconos para la interfaz de usuario

A la hora de emplear íconos en la interfaz de usuario de sus programas Google se mantiene fiel al principio de reducción de elementos, la preferencia por formas geométricas y un uso del color bastante restringido donde el negro y los grises son protagonistas.

bdcd5885f2055ad7ce72da55d9f9be99

Ilustraciones

La ilustraciones de Google son otra marca registrada de la compañía. Simples, coloridas y a veces al borde de lo naïf, los artistas visuales de Google deben diferenciar los trabajos para el mundo de los negocios de los productos de uso personal. Los principios de simpleza, preferencias por las formas geométricas y el «colorido controlado» se aplican también al arte gráfico de la empresa.

d461e7d40aa4d684a94d0f40d788bac5

Recopilación de datos sobre redes sociales en 2012 [infografía]

Sebastián Thüer · 04.01.2013 ·

Hay más dispositivos conectados que gente en la tierra. Uno de cada siete minutos online se gasta en Facebook. Cada día se envían unos 340 millones de tweets. Pinterest es la red social donde predominan claramente las mujeres, mientras que Google + es utilizado utilizado mayormente predominantemente por hombres.

Estos y otros números curiosos pueden verse en esta infografía titulada «100 Amazing Social Media Statistics, Facts And Figures» que justamente es eso: una recopilación de datos curiosos e interesantes sobre las redes sociales que siempre viene bien tener a mano para una charla, entrevista o por el simple gusto de conocer.

Aquí van los datos.

100-social-media-stats

Vía Mediabistro

Google, bajo la mirada de un ex empleado

Sebastián Thüer · 14.03.2012 ·

Oficina de Google - Fotografía de xemanhdep.com
La clásica imagen distendida de una oficina de Google
Cuando pensamos en Google se nos viene a la mente el lugar perfecto para trabajar. Una compañía líder, innovadora y llena de gente con talento. Además, tiene unas hermosas oficinas y el 20% de nuestro tiempo es para pensar nuevos proyectos.

James Whittaker escribe un interesante post donde cuenta porqué decidió pasar a las filas de Microsoft y dejar la compañía de Montain View. Y básicamente relata lo que cualquier empleado puede cuestionar a su empresa: excesiva burocracia, más apego al dinero que la innovación y la falta de reacción para adatarse a los cambios.

Para Whittaker hay un viejo Google donde el solía trabajar y se premiaba la innovación, el talento y los empleados sentían estar escribiendo una parte importante de la historia de Internet. Gmail y Chrome son el ejemplo del emprendimiento de empleados en los niveles más bajos de la compañía. En contraste, Wave y Buzz fueron esfuerzos informales para competir con Facebook que terminaron creando productos, paradójicamente, antisociales.

Puede ser que el texto de Whittaker sea parte de la guerra que libran Google y Microsoft en campañas publicitarias y blogs. Pero no deja de ser cierto que Google sigue perdiendo ese halo de lugar ideal para revelarse que sus objetivos son conseguir mejores negocios, aventajar a la competencia y pelear palmo a palmo su liderazgo a cueste lo que cueste. Lo que hacer cualquier empresa, en pocas palabras.

Internet & TV: Las búsquedas durante el Super Bowl [infografía]

Sebastián Thüer · 10.02.2012 ·

El Fútbol Americano es un de los pocos deportes que nunca me han atrapado como espectador pero no por ello dejo de reconocer que, junto con la final del Mundial de Fútbol, el Super Bowl es uno de los mayores eventos televisados del planeta con 111 millones de espectadores un una media de 3,5 millones de dólares para un anuncio de 30 segundos.

Por esta razón, ofrece una interesante oportunidad para analizar de qué forma los espectadores de TV utilizan las nuevas tecnologías, antes, durante y después de la transmisión televisiva. En este caso, Google ha producido una excelente infografía donde muestra algunos detalles de lo que consitituyen las búsquedas a través de su página.

Algunos datos interesantes: las búsquedas previas están enfocadas a los ritos que se ejecutan durante la visualización de grandes eventos como preparar comida (super bowl recipe y super bowl layer dip, hot wings), realizar apuestas (super bowl bet) y festejar (super bowl party). Como es de esperarse, durante el entretiempo se buscaron datos sobre los jugadores que protagonizaron los momentos más importantes y la comentada actuación de Madonna pero hay algo mas: el 41% de las consultas realizadas en el entretiempo se hizo desde dispositivos móviles, algo cada vez más habitual cuando se mira TV. Para el pospartido un interesante dato: las publicidades emitidas en YouTube fueron vistas 30 millones de veces.

Infografía: Las búsquedas durante el Super Bowl

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder