• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Tecnología Educativa

Conferencia Internacional ICDE 2011

Sebastián Thüer · 14.04.2011 ·

Este jueves y viernes voy a estar en la Conferencia Internacional ICDE 2011 que tendrá lugar en Buenos Aires. El evento, que organiza la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Virtual de Quilmes y el Internacional Council for Open and Distance Education (ICDE), tiene algunas visitas interesantes y un programa de presentaciones donde voy a estar exponiendo el trabajo que lleva por título: «Entornos Virtuales de Aprendizaje: Diseño de experiencias de usuario para la web 2.0».

Por si a algunos puede interesalre el tema dejo la presentación (mi estreno en Prezi) y el link para descargar el PDF con el texto completo.

  • Ponencia ICDE 2011 (PDF)

Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías

Sebastián Thüer · 01.02.2011 ·

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías de la FLACSO está lanzando la octava edición de la Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías con una serie de contenidos muy interesante y un plantel de profesores de jerarquía.

La diplomatura se desarrolla bajo la modalidad a distancia y ya está disponible el formulario de preinscripción. El posgrado tiene una carga horaria de 264 horas reloj y su certificación final es un Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías.

Realmente me parece una propuesta muy interesante y de valor para los interesados en el campo de las nuevas tecnologías y la educación, especialmente para quienes creemos que la tecnología no es solo una herramienta sino que las redes implican nuevos procesos de aprendizaje.

Como dice la introducción a la propuesta académica, » la emergencia y difusión generalizada de nuevas tecnologías digitales ha propiciado grandes cambios a nivel personal, grupal y social. En este contexto, el campo de la educación también ha sufrido diversas transformaciones: cambios en las formas de circulación y apropiación del conocimiento, cambios en los modos de intervención docente, desarrollos de nuevos espacios didácticos en línea, entre otros».

Más información en esta página de la FLACSO y un dato interesante: la propuesta está abierta para alumnos de todo el mundo que dominen el español.

Conectivismo, Facebook y posuniversidad

Sebastián Thüer · 10.05.2010 ·

Hice el curso de conectivismo en el 2008. Me sirvió para analizar y discutir algunas ideas interesantes que deban vueltas en ciertos ambientes y hablaban de la educación informal o universidad invisible, del autoaprendizaje y la necesidad de repensar el rol del profesor como mediador de la información. Caos, co-creación, suspensión de la certeza, el conocimiento como redes de nodos especializados eran algunos de los principios.

Conforme avanzaba el curso muchos de los que participamos comenzamos a hablar que estas ideas eran seductoras por lo transgresoras pero muy difíciles de llevar a la práctica.  Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder muestraron que es posible. Este viernes fue la presentación de El Proyecto Facebook y la posuniversidad en la Feria del Libro, un texto donde se recoge la experiencia de la cátedra  Procesamiento de Datos de la UBA y cómo comenzaron a trabajar para rediseñar el  espacio del aula con menos monólogo docente y más intervención de alumno, ayudante y personas externas a la asignatura.

Cartel en la Feria del Libro 2010 en Buenos Aires.

La presentación tuvo un invitado de lujo: Stephen Downes. Downes realizó una breve exposición con un título para escandalizar a quienes reclamaban “Más book, menos Face”:  The End of Books. Su argumento es bastante sencillo: nuestra cultura no está en los libros sino que es al revés, los libros han funcionado bastante bien durante cierto tiempo para representarla. Pero ahora, donde mejor se muestra es en Internet.

Downes recordó su pasado lleno de libros y bibliotecas para decir que se la hace difícil imaginar su desaparición, pero se trata de un soporte con evidentes limitaciones para representar la cultura contemporánea atravesada por lo audiovisual, el mashup y la creación colectiva. Como dice Piscitelli, subsistará el libro-objeto como souvenir pero es difícil que sigan tomando el pulso del desarrollo de la humanidad. No hubo diapositivas, pero el audio de la charla de Downes está disponible en MP3.

El Proyecto Facebook y la Posuniversidad está disponible para descargar en PDF y ya va por las 32.000 descargas. Pero más que resumir el texto del libro, una buena apromximación al trabajo realizado se puede ver en este video producido por uno de sus «no-alumnos»:

Si te gusta leer, también hay una buena reseña del libro en Educ.ar

Crear sitios web educativos

Sebastián Thüer · 03.11.2009 ·

Foto de PhotoXpress
Foto de PhotoXpress

Crear sitios web para aprender es crear un tipo diferentes de páginas. En la última edición de A List Apart hay un interesante artículo titulado You Can Get There From Here: Websites for Learners escrito por Amber Simmons donde propone una serie de principios diferentes para webs educativas.

Si antes aprendíamos con libros sobre la mesa hoy la web es para los estudiantes el espacio natural por el cual comenzar cualquier búsqueda. Sin embargo, no todas las páginas web están pensadas para esta función. Simmons propone cuatro ideas clave para llevar adelante páginas web educativas:

  • Narrativa: Contar historias es la forma básica de aprender algo. Desde la tradición oral hasta la actualidad, todavía una buena historia seduce porque conecta la información con las emociones. En un sitio web la narración es construida por el propio usuario, emerge de las conexiones que realiza entre las unidades de información. Mientras se pueden observar estas relaciones con más claridad, más clara y significativa será la historia que puede construir.
  • Interacción: No se trata de crear sitios plagados de botoncitos e interfaces en Flash sino de formas más efectivas y persuasivas de relacionarnos con el contenido que se ofrece. Un sitio interactivo es aquel cuyos textos, fotografías y videos nos hacen descubrir cosas nuevas y cambian nuestra perspectiva de las cosas.
  • Contexto: Una misma historia adquiere significados diferentes de acuerdo al contexto dentro del cual se encuentra. Mientras más contextos se ofrezcan, más ricas y variadas son las historias que se pueden contar.
  • Encontrabilidad: El neologismo de Simmons es «discoverability» y se refiere a que el contenido del sitio pueda ser descubierto de diferentes maneras. Hay personas que se sienten a gusto con estructuras claras, esquemas organizados y una navegación tradicional (es mi caso, por ejemplo). Pero muchos otros chicos se aproximan a la información de una manera totalmente diferente: se dejan llevar por la curiosidad que hay detrás de un enlace y exploran de acuerdo a sus propios intereses. En ambos casos, lo importante es que ambos tipos de usuarios puedan encontrar aquello que buscan.

Sin duda estos son conceptos diferentes a los que empleamos para un sitio web comercial donde analizamos el comportamiento de los usuarios en torno a las conversiones. Algunos son interesantes, otros discutibles (no me queda demasiado claro el concepto de interactividad que propone Simmons) pero en conjunto permiten una aproximación desde un lugar distinto a la web como espacio de aprendizaje.

¿Que opinás de estas ideas? ¿Tuviste en cuenta alguna de estas para un sitio educativo?

  • Texto original: You Can Get There From Here: Websites for Learners

E-learning 2.0 en Andalucía: Tecnologías de la información para la innovación educativa

Sebastián Thüer · 27.07.2009 ·

elearning20La Universidad de Málaga ha editado recientemente mi libro «E-learning 2.0 en Andalucía: Tecnologías de la información para la innovación educativa«. Más allá de la satisfacción personal, es para mí una gran alegría que esta institución se decida a impulsar la difusión de obras sobre el aporte de las tecnologías de la información al campo educativo, un tema que se ha abordado repetidamente pero del cual queda mucho por descubrir.

El libro viene a recoger gran parte de mi tarea investigadora de los últimos años donde se analizan cómo las universidades de Andalucía se han adaptado al reto de educar a una generación de nativos digitales cuyas prácticas cotidianas -como la forma de comunicarse, relacionar y aprender- se ha visto modificadas por las tecnologías de la información.

[Leer más…] acerca de E-learning 2.0 en Andalucía: Tecnologías de la información para la innovación educativa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder