• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

comunicación

La extinción de los periódicos [infografía]

Sebastián Thüer · 06.11.2010 ·

Esta semana circuló por las redes sociales una infografía elaborado por Future Exploration con el mapa de la extinción de los periódicos a lo largo del mundo. Esta consultora especializada en trazar prospectivas y ayudar a las organizaciones anticiparse a los cambios prevé que los diarios en papel dejarán de editarse en Estados Unidos en 2017.

Entre los países de habla hispana marcha, España será el primero en parar las rotativas el 2024, mientras que en América Latina el primero sera Brazil en 2027 (sólo en áreas metropolitanas). Le siguen México (2033), Uruguay y Chile (2035) mientras la fuerte tradición impresa de Argentina hará que desaparezca recién en el 2039.

Pero más interesante que esta primera página es la segunda donde se encuentran las variables que se han considerado para el estudio. Se encuentran divididas en dos niveles: por un lado las globales, como la evolución de las plataformas abiertas y los cambios en la estrucutra de costos de la impresión de noticias; y por otro, las locales como el desarrollo económico, la infraestructura tecnológica y el impulso que da el gobierno.

Fuente: Newspaper Extinction Timeline (PDF)

Un libro gratis sobre introducción a las relaciones públicas

Sebastián Thüer · 01.08.2010 ·

«Toda organización ya sea empresa, movimiento asociativo, sindicato, partido político, Organización No Gubernamental o asociaciones patronales deben conocer con quienes se relacionan, establecer acciones con ellos, conocer sus demandas y satisfacer sus necesidades de una manera acorde con los objetivos de la organización. Toda organización ya sea empresa, movimiento asociativo, sindicato, partido político, Organización No Gubernamentalo asociaciones patronales deben conocer con quienes se relacionan,establecer acciones con ellos, conocer sus demandas y satisfacer susnecesidades de una manera acorde con los objetivos de la organización».

Antonio Castillo Esparcia, doctor en Comunicación y profesor de la Universidad de Málaga, inicia así su nuevo libro para quienes se introducen en el mundo de las relaciones públicas. Antonio ha tenido la excelente iniciativa de publicar su material bajo licencia Creative Commons que puede descargarse en PDF directamente desde su sitio web.

El texto se inicia con una aproximación conceptual a las relaciones públicas -expresión derivada del inglés public relations que en realidad debería traducirse como «relaciones con los públicos»-, reconstruye su historia y analiza dos áreas específicas: comunicación externa y comunicación interna. El último capítulo está dedicado a un área que cada vez despierta más interés: la comunicación en crisis.

Dando una hojeada al libro me encuentro con un texto ágil, bien organizado y que cumple de sobra con su objetivo: introducir al lector en el mundo de la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Pero mejor que describirlo, mejor escuchar al propio autor que habla de su disciplina.

Felicitaciones a Antonio por su trabajo y hacerlo público.

  • Descargar «Introducción a las Relaciones Públicas» de Antonio Castillo Esparcia (PDF).

El diálogo, fundamental para la comunicación en crisis

Sebastián Thüer · 08.07.2010 ·

Nadia las quiere ni las espera. Las crisis estallan en las empresas y suelen dejar al descubierto imprevistos, fallas y la ausencia de un plan de contigencia. Llamarse al silencio, hablar por demás, mentir, desinformar y no mostrar empatía son algunos de los errores  más frecuentes a la hora de comunicar. Por ello, la comunicación en crisis surge como un área específica de análisis sobre el desempeño de las empresas ante la adversidad.

Los manuales suelen decir que la importancia de la crisis se mide de acuerdo con la importancia que le atribuyen los medios de comunicación. Son ellos los que convierten el tema en noticia y lo instalan en la opinión pública. Sin embargo, los medios sociales aparecen como nuevos actores en el mundo de la comunicación coporativo.

Por ello es muy interesante el estudio «Effects of Narratives, Openness to Dialogic Communication, and Credibility on Engagement in Crisis Communication Through Organizational Blogs» realizado en la Syracuse University sobre la utilización de los blogs coporativos para la comunicación en crisis. El trabajo de Sung-Un Yang, Minjeong Kang y Philip Johnson sostiene que aun transmitiendo la misma información la reacción de las personas es diferente de acuerdo con el modo en que se narren los hechos. Su tesis, que han verificado mediante el modelo experimental, es que el modelo dialógico incrementa la probabilidad que las personas generen empatía con la situación. Además,

En su investigación los autores plantearon el siguiente escenario: una fábrica de helados se enfrenta a que 287 niños han reportado sentirse enfermos luego de consumir sus productos, de los cuales 52 están hospitalizados y 3 en condición delicada. Mientras se investigan la causas del problema, se están retirando los helados del mercado para prevenir más casos.

Un grupo de personas vio un blog donde el autor se presenta en primera persona y de manera natural. Al relatar el problema que está teniendo, elige hacerlo a partir de su propia experiencia e involucrándose en el problema y con una postura abierta. El otro grupo vio el mismo blog con la misma información pero narrada de manera diferente: la página sobre el empresario era más impersonal y el relato del incidente parece una crónica donde se cuentan los hechos sin proponer un ida y vuelta en la comunicación.

Como era de esperarse, el primer grupo de usuarios logró más empatía con la empresa y hubo una mejor percepción de las acciones que estaba haciendo la compañía para solucionar el problema. En definitiva, usar los nuevos medios para viejas prácticas no sirve demasiado. Un blog es para dialogar y eso no se consigue solo dejando abierto comentarios: hay que construir un discurso que involucre al otro.

Capturas de pantalla del blog utilizado para el experimento

Effects of Narratives, Openness to Dialogic Communication, and Credibility on Engagement in Crisis Communication Through Organizational Blogs

Index On Censorschip, la libertad de prensa en el mundo

Sebastián Thüer · 29.03.2010 ·

Index on Censorship es una revista británica que publica artículos sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo. Para todos los interesados en comunicación, periodismo y la política global conviene darle un vistazo a esta interesante publicación que además de artículos cuenta con un blog, noticias, eventos y proyectos vinculados con la libertad de expresión.

Los artículos de la revista requieren de una suscripción y están orientado a quienes investigan a nivel académico. Sin embargo, las noticias y los textos del blog se pueden acceder libremente y son una muy buena síntesis para conocer lo que ocurre hoy con la censura alrededor del mundo. Como no podía ser de otra forma, hay varios artículos sobre la reciente decisión de Google de mudar sus servidores a Hong Kong y dejar de someterse a las imposiciones del Gobierno chino: China’s lords of misrule y Google Rules son un par de ellos.

Son interesantes las noticias actualizadas sobre lo que ocurre con la prensa en el mundo, con periodistas detenidos, medios censurados y sitios web bloqueados. La suscripción anual a la revista cuesta 18 libras , unos $ 104 pesos argentinos o 20 euros. También podés seguirlos en Twitter (@indoncensorship) y Facebook.

Inspiración digital en el Reino Unido

Sebastián Thüer · 13.10.2009 ·

Captura de Panasonic Design Museum, un trabajo de De-Construct
Captura de Panasonic Design Museum, un trabajo de De-Construct

Si estás buscando inspiración para trabajos creativos en la comunicación digital, si querés conocer las principales tendencias del momento o saber quiénes son algunos de los referentes más importantes hay un imperdible post en inusual Magazine: Reino Unido, Reino Digital.

Ahí nos presentan grandes agencias o pequeños estudios con base en el Reino Unido y un trabajo impecable. Akqa, Unit9, De-Construct (de un minimalismo exquisito), Agency Republic y Bloc Media son algunas las agencias que componen este recorrido.

Particularmente recomendable para refrescar la mente del día a día y dejarse llevar por los enlaces que nos muestran sus campañas.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder