• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Analytics

Cómo transformar un usuario en cliente: Entrevista a María Sánchez de WebConversionMaster.com

Sebastián Thüer · 20.05.2013 ·

En un mundo donde la cantidad de sitios web no para de crecer cada vez cuesta más diferenciarse. Pero no se trata solo de un diseño bonito: hay técnicas específicas que nos ayudan a atraer a los usuarios para que se conviertan en clientes y adquieran nuestro producto o servicios. En esta entrevista, María Sánchez  -del sitio WebConversionMaster.com– nos comenta un poco qué es esto de las conversiones, cuáles son los errores más frecuentes en el diseño y qué aspectos tener en cuenta para mejorar el CRO de nuestro sitio.

María Sánchez de WebConversionMaster.com
María Sánchez de WebConversionMaster.com

Los diseñadores y desarrolladores web suelen centrarse cuestiones tales como la interfaz de usuario, un código limpio y un diseño que refleje el concepto o idea que se quiere transmitir… ¿Podrías explicarnos de manera sencilla que esto de la “convertibilidad web”?

La convertibilidad o conversión web (CRO o Conversion Rate Optimization, en inglés) se puede definir como  el proceso de optimización que permite a una página web generar más beneficios con el mismo tráfico. En términos más sencillos se podría decir que la conversión es el paso, la transformación de un visitante de nuestra página en un usuario fiel o cliente.

De acuerdo con tu experiencia, ¿cuáles son los errores más frecuentes que se comenten en un sitio de venta de productos o servicios que afectan las conversiones?

El mayor error que se suele cometer es la falta de persuasión y lde usabilidad. En el mundo online hemos desarrollado todo tipo de técnicas para persuadir o, si se prefiere, atraer a los clientes potenciales hacia nuestros negocios offline; pues bien, ¿Porqué no seguir con esa misma línea también en nuestras tiendas virtuales?

Por otro lado, la falta de usabilidad también constituye un gran problema ya que nos obsesionamos con que nuestra web quede bonita sin saber si es, o no, usable para aquellos que más van a interactuar con ella, nuestros visitantes.

Últimamente varios diseñadores han comenzado a implementar “landing pages” o páginas de conversiones ¿A qué cosas deberían prestarle más atención en este tipo de páginas?

Deberían prestarle especial atención a 3 aspectos fundamentales:

  • La presentación y diseño de la página: debe ser simple y clara. Nada de sobreañadidos, no conviene que el usuario se centre en otros aspectos que no lleven a la conversión.
  • El embudo de conversión o funnel: Debemos optar por un proceso de conversión sencillo y rápido para lograr que los usuarios no lo abandonen.
  • Las llamadas a la acción. Deben estar lo suficientemente destacadas para que, en el primer golpe de vista, los usuarios las detecten.

Cuando un administrador de una web quiere ingresar al mundo de la analítica y los datos muchas veces se marea con tanta información ¿Cuáles son las métricas más importantes a las que debería prestarle atención?

Hay muchísimos aspectos, y muy importantes, a los que atender en lo que a analítica web se refiere. Mi consejo es que se revisen todos. Pero si nuestro ritmo de trabajo no nos permite realizar un examen exhaustivo, lo que recomiendo es que se preste atención a:

  • Visitas y procedencia de las mismas.
  • Tasa de Conversión
  • Tasa de rebote

¿Cómo está el mundo web hispano en cuanto al trabajo con analítica web y conversiones?

Actualmente existen muchas páginas web hispanas que sí están actuando en base a dichos datos y estadísticas. El principal problema es que en muchos casos se recurre a ellos desde una posición reactiva y no proactiva. Es decir, solamente se revisan  los análisis y estadísticas de la página cuando la cosa va mal; mientras que, lo realmente recomendable, es realizar un seguimiento continuo de dicha información para poder ir adaptándonos de forma inmediata a los cambios que puedan surgir.

¿Podrías explicarnos sobre un poco sobre el proyecto WebConversionMaster.com?

El proyecto WebConversionMaster está formado por un grupo de profesionales de las agencias de Webpositer y Marketing al desnudo que tenemos pasión por el tema de la Conversión Web y queremos ayudar a paliar la gran carencia que existe sobre este tipo de contenidos en nuestro idioma.

Por esta razón hemos lanzado el portal webconversionmaster.com, un lugar donde recopilamos toda la experiencia acumulada con clientes y webs a lo largo de los años, y la combinamos con las últimas tendencias en convertibilidad web que extraemos de sitios tan populares como Unbounce, Kissmetrics o Seomoz.

Para acceder a estos contenidos solo debemos dejar nuestro email en www.webconversionmaster.com con lo que tendremos acceso al blog y a todos los contenidos de la parte privada. Además, al registrarnos, obtenemos gratuitamente 3 vídeo-consejos sobre conversión llevados a cabo por el especialista en Vídeo Marketing, Nacho Muñoz.

Todos los contenidos de WebConversionMaster están salpicados de casos de estudio reales que te permiten comprobar la eficacia y potencial real del CRO. Muchas veces, un simple cambio en el color de un botón puede repercutir en incrementos sorprendentes en la consecución de nuestros objetivos.

Para los que quieran profundizar aún más en esta disciplina del marketing online, en WebConversionMaster han puesto en marcha un completo Vídeo Máster con más de 40 vídeos divididos en las 4 áreas principales de la conversión web:

  1. Arquitectura Web
  2. Usabilidad
  3. Credibilidad
  4. Persuasión

Se puede pre reservar una plaza sin compromiso.

Vamos a un caso concreto: Tengo un sitio web muy bonito, que funciona bien y con una cantidad de visitas razonable. Sin embargo, no logro vender demasiado… ¿Qué puede estar pasando? ¿Por dónde comienzo a investigar?

En primer lugar debes averiguar qué tipo de usuarios visitan tu página y que necesidades tienen. Una vez hecho esto deberás identificar, de entre todos ellos, a tus verdaderos clientes potenciales. Aquellos que realmente visitan tu página interesados en tu producto o servicio.

En este punto, lo que tenemos que hacer es reforzar toda la navegación de esos usuarios con mensajes persuasivos para reforzar su predisposición a la compra o a la contratación. Háblales de los beneficios que obtendrán con tu producto, de los aspectos positivos que le reportará su utilización, del dinero que se ahorrará, etc.

Esta es una de las opciones que pueden llevarse a cabo, sin embargo, existen muchas más posibilidades que darán mejores resultados. La cuestión es: probar, probar y probar.

Web Analytics: Los promedios mundiales globales [infografía]

Sebastián Thüer · 13.08.2011 ·

¿Cuántas páginas promedio visita un usuario en un sitio web? ¿Qué porcentaje de usuarios abandona un sitio sin llegar a navegarlo? ¿Cómo es el comportamiento por países? Hace un tiempo Google Analytics tuvo la interesante idea de hacer un reporte comparativo presentando los valores promedios más habituales de un sitio web.

Para elló tomó todos los datos de aquellos webmaster que utilizan Google Analytics y deciden compartir los datos con los demás. Con esta información, la gente de Kiss Metrics elaboró una más que interesante infografía que ayuda a visualizar la información. Por ejemplo, nos enteramos que en el último año la gente navega menos por un sitio: de 4,9 páginas vistas en promedio en 2010 pasó a 4,5 páginas en 2011). También, permence menos tiempo en una web con 4:50 minutos promedio en 2011 frente a 5:49 en 2010.

En el análisis de datos por países, los chinos son los usuarios más impacientes con una tasa de rebote de 0.58, mientras que los habitantes de las paradisíacas islas de Aruba y Saint Lucía tienen una actitud mucho más relajada con una tasa de rebote de 0.30.

Vía Kiss Metrics.

Anatomía de una landing page perfecta [infografía]

Sebastián Thüer · 12.03.2011 ·

Técnicamente se conoce las «landing pages» (páginas de aterrizaje es una traducción horrible) es la página de entrada del usuario a nuestro producto o servicio. Normalmente, llega aquí luego de haber hecho clic en un aviso, resultado de Google o enlace publicado.

Hay muchas técnicas para persuadir usuarios y generar confianza pero todo puede arruinarse si no hay un buen diseño que permite ver con claridad cuál es la propuesta, su valor diferencial y permitir realizar la acción del usuario de forma rápida y efiza.

Esta infografía analiza algunos de los elementos más comunes de este tipo de páginas a la cual hay que prestarle especial interés porque de ella dependen que muchos empleados de empresas con negocios en la web cobren su sueldo a fin de mes.

Vía KissMetrics.com

La ciencia de los blogs

Sebastián Thüer · 21.12.2010 ·

The Science of Blogging es una atractiva presentación de Dan Zarella destinada a bloggers que quieran mejorar su presencia en la web. A través de análisis de datos como palabras más compartidas, cantidad de comentarios por día de la semana o visitas por temas propone una serie de premisas interesantes para tomar en cuenta si tu blog es más que un pasatiempo y está relacionado con tu actividad profesional.

Aquí una síntesis de los puntos más importantes -según mi criterio- de esta presentación:

  • Tener un blog es importante. Casi 8 de cada 10 personas reconocen que los blogs afectan algo o bastante su decisión de compra.
  • Aprendizaje, optimismo y sexo funcionan en Facebook. A través del análisis de las palabras más compartidas en Facebook los contenidos relacionados con estos temas superan con bastante ventaja al resto.
  • Hablar con voz propia, no hablar de uno mismo. Las referencias personales generan poca empatía con lo usuarios; pero hablar con una voz propia que aporte originalidad a un tema es apreciado por la comunidad.
  • Videos para enlaces, fotos para comentarios. En general, los posts con videos obtienen muchas visitas y enlaces en la web. Las fotos, en cambio, funcionan mejor cuando se quieren obtener comentarios de los usaurios.
  • La escritura importa. Los post escritos de manera clara, sencilla y con corrección gramatical obtienen mucha más repercusión en Interent que aquellos con lenguaje técnico o que no prestan atención a la redacción. Los usuarios huyen de los textos largos y aburridos.
  • Elegir el momento correcto. Los post publicados al inicio de la jornada tienen más chances de obtener visitas, mientras que el contenido en Facebook y Twitter se comparte mayormente al terminar el día. Las publicaciones en el comienzo de la semana obtienen más enlaces y visitas, mientras que se comenta más cerca del fin de semana.

Presentación Science of Blogging Webinar

Si te interesa obtener más consejos y recomendaciones para optimizar blogs basados en datos concretos te recomiendo prepararte un café y mirar esta presentación que dura hora y cuarto.

Más información en Hubspot

Google, Facebook y Twitter analizan el 2010

Sebastián Thüer · 14.12.2010 ·

Con el fin de año a la vuelta de la esquina Google, Facebook y Twitter hacen un análisis de las principales tendencias del 2010 a partir de los datos generados por el usuario y proponen diferentes modos de análisis.

Google Zeitgeist

El zeitgeist es todo un clásico de Google donde se presentan los términos más buscados por los usuarios tanto de forma global como segmentados por país y temas. Con la copa mundial de fútbol y las olimpíadas en el mismo año el deporte aparece al tope de la lista de eventos más nombrados. Le siguen tres desastres naturales de diferente magnitud: el terremoto de Haití, la fuga del pozo petrolero de BP en el Golfo de México y la nube de cenizas que desde Islandia se exandió a Europa y la dejé sin vuelos por una semana.

En la lista de búsquedas globales, los temás de más amplio crecimiento fue el fenómeno Chatroulette, el iPad de Apple, la estrella adolescente Justin Bieber, la cantante hip hop Nicki Minaj y el directorio de juegos online en Flash Friv.

La lista de Argentina de búsquedas que más crecieron muestra fenómenos locales como «mundo gaturro», el periódico «infobae.com.ar» y el sitio de compraventa «mercado libre». En la lista de España figura al tope «farmerama» y algunos medios locales como «marca.es», «la gaceta» y «antena3 series».

  • Informe completo Google Zeitgeist

Facebook Memology

Facebook ha realizado su lista a través del análisis de la palabras más frecuentes en las actualizaciones de estados de los usuarios respecto al año anterior. En el primer lugar se encuentra «HMU», el acrónimo de «hit me up» que podría traducirse más o menos como «dame un toque». Esto sugiere que Facebook ya es parte del ecosistema de comunicaciones y que los diálogos que se generan en la red continúan por otro lado.

Luego, la lista de términos que más crecieron comparte varias posiciones con Google con eventos como la copa del mundo, catástrofes como Haití y los mineros, y productos como el iPad. El análisis completo está en el blog de Facebook.

  • Análisis completo Facebook Memology

Twitter Trends

Twitter Trends es un análisis al estilo de los anteriores donde se presentan los temas más recurrentes. En este caso, el primer lugar es para «Gulf Oil Spill» por la terrible fuga de petróleo causada por British Petrol, seguido de por «FIFA world cup», la película «Inception», «Haiti Earthquake» por el terremoto en el país centroamericano y «vuvuzela» en referencia a la molesta corneta sudafricana.

Entre los productos vuelve a aparecer el iPad pero surge la novedad de Google Android. Además, repite el cantante teenager «Justin Bieber», se cuela el siempre vigente «Harry Potter» y la lista se cierra con el bizzaro «Pulpo Paul».

  • Análisis completo Twitter Trends
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder