• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño Web

Basta de páginas web, pensemos en carteles

Sebastián Thüer · 02.12.2009 ·

web-poster

Primero fueron las páginas blancas llenas de texto. Luego llegaron iconos, botones e imágenes de fondo. Vino más tarde el tiempo de Flash y las webs de alto impacto. Alguien pensó que era mejor ordenar esta ensalada y entonces hicieron su entrada la arquitectura de la información y la usabilidad. El uso  de ajax explotó recientemente y se popularizaron los frameworsk como jQuery para usar javascript con un criterio claramente funcional.

¿Que se viene ahora?

La web está evolucionando hacia un medio donde por fin podemos diseñar con más libertad. La principal tarea del diseñador web siempre ha sido luchar contra las limitaciones del medio: colores limitados, tipografías limitadas, posicionamiento de elementos limitados, multimedia limitado. Los diseñadores web fueron muchas veces recopiladores de trucos y recetas para hacer que la web no ignorara la larga tradición de la humanidad en diseñar objetos agradables.

La popularización del CSS y la adpoción de estándares resolvieron muchos problemas. Pero no todos. La extrema preocupación por recrear un ambiente familiar al usuario hizo que muchas páginas web fuesen diferentes variaciones del hiperclásico esquema cabecera-menu-contenido-pie de página. Pero la dirección está cambiando.

Hace unos días el reconocido diseñador Paul Boag escribió Stop designing websites, start designing posters. En pocas palabras, Boag nos dice que el excesivo apego por las convenciones nos llevó a diseñar páginas web con un mismo molde que sea fáciles de comprender para el usuario. Sí, puede que sean fáciles pero resultan terriblemente aburridas.

La metáfora propuesta para renovar el diseño web es no pensar en páginas. Merjo, pensar en carteles. Atractivo visual, fáciles de ojear y con más información para el lector interesado. En un contexto de saturación y sobrepoblación de sitios y páginas la premisa básica del cartel vuelve a tener sentido. Ya no se trata de llenar la página de información para que el usaurio pueda «verlo todo», hay que escoger una o dos ideas sencillas, jerarquizarlas y presentarlas para salir a la captura de un usuario sobre saturado de mensajes.

Atractivo

Aun conservando los elementos estructurales básicos de una página es posible ser creativos y llamar la atención del usuario. En lugar de un listado interminable de características MailChimp optó por gráficos, colores y texto en gran tamaño para decirnos claramente que…

2010trends-mailchimp
MailChimp, gráficos y colores para crear un contraste atractivo
  1. Son un servicio para hacer marketing por e-mail
  2. Hay dos acciones destacadas: registrarnos o ver una demo de 2 minutos
  3. Una persona de un medio muy importante lo probó y habla bien de él.
  4. Nos dicen que incluye la versión gratuita y podemos ver la tabla de precios.
  5. Información extra: Principales características, una nueva funcionalidad destacada, clientes importantes que poseen y un pie de página con acciones, opciones y datos secundarios.

Usable

La creatividad no está reñida con la usabilidad. Diseñamos para que se entienda el mensaje y la web -salvo páginas artísticas/experimentales- no es la excepción. Podemos ser tremendamente innovadores en la gráfica, emplear una disposición transgresora de los elementos en el plano, o definir la comunicación con el usuario desde un enfoque novedoso pero siempre tenemos el mismo objetivo: hacer comprensible nuestro mensaje fácilmente.

Este es el eje de la usabilidad: crear objetos con los cuales resulte fácil y agradable interactuar. En pocos palabras, el usuario debe saber donde está, donde tiene que hacer clic y cómo moverse a lo largo del sitio.

2010trends-pixelcraft
PixelCraft, un diseño simple, atractvo y de fácil comprensión.

En Pixelcraft hay un buen ejemplo con un interesante uso del blanco.

  1. Al abrir la página centramos la atención en este apartado donde vemos algunos elementos clave que quiere promocionar el sitio. Luego de unos segundos la imagen cambia y completada la serie se reinicia. Un recurso sencillo, efectivo y fácilmente comprensible por el usuario.
  2. Luego de fijar la atención si bajamos encontramos vemos dos elementos que son centrales en una empresa del rubro: mostrarnos el portfolio de trabajos y decirnos qué áreas cubren. Un listado que recuerda a los planes de hosting comunica en poco espacio mucha información.
  3. Si no hacemos scroll tenemos el tercer elementos en importancia dentro de la página: el logotipo y la barra de navegación. Al saber que la mayoría de los usuarios conoce la ubicación de estos elementos no hay un énfasis innecesario en estos elementos que son claramente visibles y accesibles a lo largo de todo el sitio.
  4. Una vez obtenida la información básica (quienes son, qué hacen, qué los diferencia) bajamos para encontrarnos con texto que refuerza y amplia la información anterior. La información detallada está detrás de los enlaces.

En síntesis, un diseño claro, sencillo y elegante.

De un vistazo

En inglés scannable es la capacidad de un texto para ser recorrido fácilmente con la vista. Podría traducirse como «escudriñeable» pero no es una palabra que refleje el carácter apropiado. Cada vez más los usuarios se acostumbran a recorrer las pantalla buscando títulos y gráficos que permitan tener una idea del contenido en pocos segundos sin necesidad de detenerse a leer.

Esta es la tendencia y nada indica que se vaya a revertir. Un buen sitio nos tiene que transmitir rápidamente qué podemos esperar de él. Si hasta las citas personales se reducen a pocos minutos no hay razón para otorgarle más de unos segundos a una web.

2010trends-firefox
La web de Firefox, en pocos segundo descubrimos qué hay por hacer.

La webde Firefox es un excelente ejemplo ¿Por qué atormentarnos con datos si la principal razón por la cual llegan los usuarios es hacer clic en el botón de descarga? Es el primer elemento donde ponemos nuestros ojos y rápidamente podemos saber lo que obtendremos: la última versión de Firefox. Hacia la derecha tenemos un menú con opciones muy fáciles de entender para entrar en detalles.

Si no estamos desesperados por saber algo podemos bajar un poco y nos encontramos con el principal argumento por el cual debemos actualizar Firefox: es más rápido. Además vemos otro menú con las principales características del nuevo navegador.

Recién más abajo encontramos la información complementaria como la visita guiada, los premios o consejos para usar el programa. Y en un espacio totalmente marginal están los enlaces información que casi nadie lee: la política de privacidad.

Información claramente jerarquizada

Cuando hay mucha información hay que jerarquizar, escoger qué es importante y qué secundario. El cartel lleva este principio del diseño a su máxima expresión y generalmente está domininado por una única idea expresada a través de un título, una fotografía, una ilustración o una mezcla de todo.

2010trends-kanchi
Kanchi, unidades de información claramente diferenciadas.

No es necesario llegar a este punto en la web, pero un buen diseño nos debería permitir diferenciar lo importante de lo accesorio. Kanchi.org es un buen ejemplo. Desde la página inicial podemos ver que hay una clara jerarquía donde un titular que es una declaración de principios de esta organización domina la página. Un buen modo de identificar a qué se dedica esta organización sin necesidad de ir a la página de «Sobre nosotros».

Más abajo un video acompañado de un pequeño texto captar nuestra atención por el contraste de la imagen sobre el fondo negro. Y luego aparecen tres recuadros de idéntico tamaño con más información. Parece bastante claro por donde comenzar a navegar el sitio.

Conclusión

Con las limitaciones que tenían los primeros diseñadores web algunos hacían auténticas maravillas para acercarnos una web original, agradable y bonita. En ese entusiasmo inicial algunos se pasaron de la raya y terminaron por crear sitios intendentibles con las nuevas tecnologías que iban apareciendo.

Hoy, con la usabilidad como una disciplina indispensable para pensar la web y la progresiva asimilación de la web como un medio por parte de los usuarios asistimos a un escenario donde el diseño gráfico recobra su valor: tipografía, planos, fotografías, luces, colores… desde un minimalismo extremo hasta la ornamentación barroca el abanico de posibilidades es mucho mayor.

La metáfora de la web como un cartel nos permite salir del molde con el cual se crean muchas páginas y proyectar algo diferente. Sin caer en propuestas estrambóticas, el diseño web es hoy mucho más que acomodar un encabezado, menú y pie de página para que rodeen el contenido.

Primeras impresiones del rediseño en GigaOM

Sebastián Thüer · 25.11.2009 ·

Un buen rediseño puede ser tan (o más) apasionante que un diseño. GigaOM, uno de los medios especializados en tecnología más influyentes, acaba de presentar una nueva cara a medio camino entre un blog tradicional y una revista online. Resulta interesantes leer el post donde explican la transformación y los ejes básicos del proceso: legibilidad, integración con otros sitios de su red, capacidad de descubrir contenido y compartir la información a través de las redes sociales más extendidas como Facebook o Twitter.

A diferencia de otros sitios especializados en tecnología, GigaOM presenta un diseño austero, con gran protagonismo de los blanco y la tipografía. Con la tecnología de TypeKit pueden emplear un tipo no convencial para una página web como es Clifford que le da un caracter propio.

El nuevo diseño de GigaOM
El nuevo diseño de GigaOM.

El rediseño viene después de 2 años de la última renovación importante del sitio y tras haber escuchado a casi mil usuarios que dieron su opinión. El resultado es una página simple, sencilla de leer y con la información contextual convenientemente dosificada para no estar ante la sensación de desbordar de contenido. En el plano de los colores se repite el concepto de austeridad y emplean el azul (su color corporativo) con blanco, negro y grises.

En cierta medida, el diseño recuerda al tema Thesis para WordPress. Justamente GigaOM utiliza a WordPress como motor para su sitio y han logrado una buena solución para mostrar comentarios anidados sin que se pierda el hilo, algo que no es tan sencillo de resolver.

Comentarios anidados: Simplicidad y buen flujo de la lectura
Comentarios anidados: Simplicidad y buen flujo de la lectura.

El quiebre más significativo con un blog tradicional está en la página principal. Usualmente los blogs presentan los post ordenados cronológicamente y sin jerarquía. Cuanto mucho, mantienen en la parte superior un tema destacado que permanece fijo hasta que un nuevo tema destacado lo suplanta (como en este blog, por ejemplo).

En GigaOM optaron por una solución bastante original: tres temas principales dominan la parte superior con una imagen ilustrativa de cada uno. A continuación vienen 4 artículos con título y resumen cuyo principal interés están en que pueden organizarse al vuelo por tema. Más abajo hay títulos de artículos destacados y debajo finalmente aparecen las secciones.

La nueva home de GigaOM
La nueva home de GigaOM.

Sin dudas se trata de un diseño trabajado y muestra como llegar a soluciones visuales simples a partir de una trabajada arquitectura a la hora de organizar y filtrar la información visualmente.

Sobre GigaOM: Fundada por Om Malik en 2006, se trata de unos de los sitio referentes en temas de tecnología. Considerado uno de los blogs más influentes del medio, recientemente lanzó GigaOM Pro, una versión de pago con información de último momento y análisis en profundidad. Más sobre GigaOM

Los 7 pecados capitales de la usabilidad web

Sebastián Thüer · 18.11.2009 ·

La usabilidad es un aspecto clave de una página o aplicación web que tiene que ver con la claridad y elegancia con la cual se diseña la interacción entre la persona y el sistema. Muchos veces los estudios de usabilidad son campo exclusivo de especialistas que realizan análisis heurísticos, paneles con usuarios y a partir de los resultados diagnostican problemas y sugieren mejoras a implementar.

Sin embargo, no hace falta nada de esto para desterrar algunas prácticas totalmente obsoletas que atentan contra la experiencia del usuario en una página web. Estos 7 pecados de la usabilidad web son una lista de estas prácticas e indican que tu sitio necesita urgentemente una revisión. El problema no es tanto cometer alguna de estas faltas, su presencia indica que con toda seguridad habrá muchas otras cuestiones a revisar.

1. Tener una introducción al sitio

usabilidad-1-intro

Cuando encargaste la página web probablemente te lo dijeron pero no le diste importancia. Por alguna misteriosa razón querías que tu sitio tuviera una bonita animación en Flash como primera página ¿Qué la gente la aburre? Entonces agregamos el botón para saltar la presentación.

Seguramente sea el botón que más presionan los usuarios en tu sitio. Y con toda certeza sea la página más odiada por aquellos que tienen que acceder a tu web repetidamente. Es como ver una película con publicidad cuando está la opción de verla sin interrupciones. Una animación puede ser bonita la primera o segunda vez, luego cansa y termina por fastidiar aunque merezca un Oscar por el trabajo que tiene.

Cuando la comunicación tiende a circular en tweets de 140 caracteres hacerle perder el tiempo a la gente mirando una página innencesaria es un anacronismo. Hasta Google ofrece la posibilidad de saltarla porque entiende que una introducción en Flash no representa un resultado de búsqueda relevante. Y tiene razón.

2. Poblar tu página de animaciones

usabilidad-2-animado

El diseño y la gráfica tiene sus leyes para que la interacción con un documento visual resulte agradable. La animación también cuenta con sus propias reglas y muchas las veces resulta difícil su convivencia. Hay que trabajar mucho para animar dos o más objetos en una página y hacer que el conjunto sea agradable para el usuario. Y como el tiempo cuesta dinero existe una alta probabilidad de que si tu página tiene más de un elemento animado se vea mal.

Comencemos por el principio ¿Animar para qué? Una transición de fotografías puede aportar valor porque permite visualizar información dentro de un mismo espacio de una manera sencilla. Pero si tu logo está fijo o animado en 3D me da exactamente lo mismo. Si hay un personaje saltarín, un puntero de mouse que suelta estrellas o el insufrible icono de correo que da vueltas a lo loco molestan, distraen y terminan por entorpecen la experiencia del usuario.

Un espacio prolijo y ordenado donde todos los elementos están bajo control y sin ser animados por un espíritu superior que les insulfa vida es un deleite para la vista y un relax para los sentidos.

3. Texto subrayado que no es enlace

usabilidad-3-subrayado

El texto subrayado es feo. Habiendo tantos recursos gráficos (color, tamaño, negrita, itálica) querer remarcar una palabra agregando el subrayado como si se tratara de un resumen para la escuela es volver a la época de la máquina de escribir.

Pero hay otro problema más grave: cuando se crearon las páginas web a alguien le pareció que era una forma interesante para señalar el hipertexto. Nada más que agregar. El subrayado es para los enlaces y punto.

4. Optimizado para…

usabilidad-4-optimizado

En una época el oficio de diseñador web era duro. Era una profesión nueva, había poca información y encima Microsoft y Netscape se peleaban para ver quién lograba imponer sus estándares. Crear una página bonita que se viese bien en todos lados era un poco más difícil que ahora por lo cual los sitios se poblaron de carteles anunciando que había unas condiciones óptimas para visualizarlo: con el navegador fulanito y la resolución de pantalla pepito.

Pero el mundo cambio, la industria y los desarrolladores se dieron cuenta de que era mejor  seguir los estándares del W3C antes que pelearse  y gracias a ello hoy vivimos en un ambiente un poco más ordenado. Por eso, las páginas web ya se hacen para todo el mundo y no para quienes tienen tal o cual requerimiento. Seguir manteniendo el cartel dichoso cartelito o (peor) hacer que el sitio funciona solo bajo ciertas condiciones es como colocar una letrero en una ruta que diga «Optimizada para el Ford Fiesta».

5. Tiempo de carga elevado

usabilidad-5-tiempo

La paciencia es una virtud, pero en la web es un milagro. La velocidad de respuesta de un sitio es un factor crítico en la experiencia del usuario. Más de 2 segundos con la pantalla en blanco es una invitación a retirarse del sitio o un preanuncio de las penurias que tendremos para navegar decentemente. Y por si fuera poco, próximamente Google tendrá en cuenta la velocidad de una web para mostrar sus resultados de búsqueda.

Hay muchos factores involucrados en la velocidad de la página pero hay dos sobre los que se pueden actuar. El primero no es más que tomar una buena decisión: contratar un hosting decente y no dejarte seducir por precios ridículos o películas de ciencia ficción como la banda ancha ilimitada. El segundo es trabajo para el diseñador o desarrollador que tiene que optimizar el rendimiento de la página web.

Hay veces en que por las características de la página es imposible ofrecer un tiempo de respuesta bajo como consultas complejas a una base de datos, accesos imágenes y archivos multimedia de gran tamaño o mucho javascript. En este caso, y sólamente cuando sea imposible mejorar la velocidad de la página, un simple cartel de «Cargando» nos da unos segundos extra de benevolencia por parte del usuario (siempre y cuando lo que viene después justifique el tiempo invertido).

6. Ir al inicio y volver

usabilidad-6-atras

Enredarse en un laberinto puede ser divertido, pero en una web es frustrante. Los usuarios saben de memoria la solución para ello: volver a atrás o ir al inicio. El botón volver del navegador es una salida de emergencia fácil, intuitiva y que resuelve la mayor parte de los problemas: si llego a un lugar que no me gusta siempre tengo la opción de regresar para elegir otro camino. Obstruir esta salida (con javascript, por ejemplo) es inadmisible.

El otro gran recurso que incorporan los usuarios cuando están confundidos es regresar al inicio de la página. A veces los usuarios llegan desde Google a una página en particular pero no logran hacerse una idea correcta de cómo está organizada la web. Suponen que la home mostrará lo más importante y les ayudará a entender cómo está organizada la información. Por eso es esencial tener a mano una manera clara e inconfundible de cargar la página principal del sitio. Y la manera más clara es tener un botón o texto que diga «Inicio».

7. Enlaces rotos

usabilidad-7-links

Los enlaces son la columna vertebral de un sitio. Conectan unidades de información mediante palabras clave, botones, imágenes o un menú. Una página huérfana que no enlaza con el sitio es una invitación sin fecha ni lugar. Igual un enlace que lleva a ninguna parte.

La mejor página de error es la que no existe, pero como a veces en sitios muy grandes no podemos asegurar que el 100% de los enlaces funciones hay algunos recursos para crear páginas de error personalizada. Si hay un mensaje de error, que al menos sea personalizado y fácil de comprender.

Construyendo el mapa del futuro

Sebastián Thüer · 06.11.2009 ·

Predecir el futuro no es un juego ¿O sí? El Instituto para el Futuro (IFTF) de Palo Alto lanzó hace un año Superstruct, un juego de rol multijugador  donde se esboza el futuro para el año 2019  con ideas de cientos de colaboradores.  El resultado de la primera etapa fueron 7 ideas claves:

  • Optimismo amplificado
  • Escalas extremas
  • Emociones adaptadas
  • Simulación como juego
  • Habilidad de evolucionar (Evolvability)
  • Crisis inversa

La gente de Density Desing ha analizado estas ideas y sus conexiones para producir un impresionante mapa del futuro donde podemos recorrer de izquierda a derecha cinco categorías –política, infraestructura, medio ambiente, economía y sociedad- los cambios que sobrevendrán en ellas bajo la estética de los ’50. Es interesante leer el ‘making off’ del proceso en «We will be here – Map of the future» donde cuentan como llegaron a la elaboración de gráfico final. Para apreciar con detalle cada parte se puede ver la imagen original en Flickr.

Crear sitios web educativos

Sebastián Thüer · 03.11.2009 ·

Foto de PhotoXpress
Foto de PhotoXpress

Crear sitios web para aprender es crear un tipo diferentes de páginas. En la última edición de A List Apart hay un interesante artículo titulado You Can Get There From Here: Websites for Learners escrito por Amber Simmons donde propone una serie de principios diferentes para webs educativas.

Si antes aprendíamos con libros sobre la mesa hoy la web es para los estudiantes el espacio natural por el cual comenzar cualquier búsqueda. Sin embargo, no todas las páginas web están pensadas para esta función. Simmons propone cuatro ideas clave para llevar adelante páginas web educativas:

  • Narrativa: Contar historias es la forma básica de aprender algo. Desde la tradición oral hasta la actualidad, todavía una buena historia seduce porque conecta la información con las emociones. En un sitio web la narración es construida por el propio usuario, emerge de las conexiones que realiza entre las unidades de información. Mientras se pueden observar estas relaciones con más claridad, más clara y significativa será la historia que puede construir.
  • Interacción: No se trata de crear sitios plagados de botoncitos e interfaces en Flash sino de formas más efectivas y persuasivas de relacionarnos con el contenido que se ofrece. Un sitio interactivo es aquel cuyos textos, fotografías y videos nos hacen descubrir cosas nuevas y cambian nuestra perspectiva de las cosas.
  • Contexto: Una misma historia adquiere significados diferentes de acuerdo al contexto dentro del cual se encuentra. Mientras más contextos se ofrezcan, más ricas y variadas son las historias que se pueden contar.
  • Encontrabilidad: El neologismo de Simmons es «discoverability» y se refiere a que el contenido del sitio pueda ser descubierto de diferentes maneras. Hay personas que se sienten a gusto con estructuras claras, esquemas organizados y una navegación tradicional (es mi caso, por ejemplo). Pero muchos otros chicos se aproximan a la información de una manera totalmente diferente: se dejan llevar por la curiosidad que hay detrás de un enlace y exploran de acuerdo a sus propios intereses. En ambos casos, lo importante es que ambos tipos de usuarios puedan encontrar aquello que buscan.

Sin duda estos son conceptos diferentes a los que empleamos para un sitio web comercial donde analizamos el comportamiento de los usuarios en torno a las conversiones. Algunos son interesantes, otros discutibles (no me queda demasiado claro el concepto de interactividad que propone Simmons) pero en conjunto permiten una aproximación desde un lugar distinto a la web como espacio de aprendizaje.

¿Que opinás de estas ideas? ¿Tuviste en cuenta alguna de estas para un sitio educativo?

  • Texto original: You Can Get There From Here: Websites for Learners
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder