• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Sebastián Thüer

WordPress 4.0 llega con cambios focalizados

Sebastián Thüer · 09.09.2014 ·

[wpvideo bUdzKMro]

Sin cambios profundos en la interfaz ni la gestión de los contenidos, la nueva versión de WordPress 4.0 «Benny» ya está disponible. Esta vez las mejoras están enfocadas en aspectos puntuales como la edición de contenidos, la instalación y la gestión del contenido multimedia.

Justamente el panel de edición ha sido uno de los focos de las mejoras con varios cambios. Por empezar, la inclusión de contenido externo es mucho más fácil: basta copiar y pegar la URL del recurso en cuestión y aparecerá la previsualización en el mismo editor. Se puede incorporar contenido adjunto de Mixcloud, TED Talks, Issuu.
CollegeHumour.com, listas de reproducción de YouTube y Polldaddy.

Además, el editor de entradas y páginas ahora es más flexible. Su tamaño se adapta al contenido y la barra de iconos queda flotando para tener las opciones siempre a mano.

En cuanto a la instalación, ahora se puede elegir el idioma desde el inicio con lo cual es mucho más amigable para la comunidad internacional. Y si queremos modificarlo, directamente vamos Ajustes > Generales y lo ponemos en la lengua que más nos guste.

La librería multimedia es otro espacio que recibió especial atención. Personalmente, la uso mucho pero siempre me pareció que en realidad no había evolucionado mucho. Ahora incorpora una nueva vista de cuadrícula que hace mucho más fácil previsualizar el contenido.

Otra sección que recibió atención son los plugins, con una nueva visualización de la búsqueda que hace más intuitiva la selección e instalación de los complementos que nos interesen.

La web oficial de WordPress tiene toda la información y en español el post de ayudawp también lo describe muy bien en español.

En busca del mundo perdido: De las plataformas educativas a los entornos personales de aprendizaje

Sebastián Thüer · 18.08.2014 ·

Prácticamente toda institución educativa en la actualidad cuenta con alguna especie de campus virtual. Tanto sea para realizar procesos educativos a distancia, de tipo semipresencial o simplemente como apoyo a la educación tradicional, las plataformas y entornos se han impuesto como un recurso prácticamente insoslayable. Sin embargo, los procesos que ocurren en su interior distan de ser novedosos y las aulas virtuales terminan remedando las prácticas instaladas en las de ladrillo y cemento.

Esta ponencia presentada en las IV Jornadas del NOA / II Jornadas Nacionales de educación a Distancia y Tencologías Educativas organixaz por la Univeridad Nacional de Catamarca propone una mirada crítica sobre los campus virtuales a partir de diferentes aportes teóricos y analiza el surgimiento de nuevos espacios de interacción entre los estudiantes que permiten construir los llamados Personal Learning Environments (PLE).

[tf_button link=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2014/08/thuer-verde-de-los-campus-virtuales-a-los-ple.pdf»]Descargar comunicación en PDF[/tf_button]

Citar como: Thüer S. y C. Verde (2014) En busca del mundo perdido: De las plataformas educativas a los entornos personales de aprendizaje. Ponencia en el las II Jornadas Nacional de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas. 14 y 15 de Agosto, 2104. Catamarcar (Argentina). Disponible en: http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2014/08/thuer-verde-de-los-campus-virtuales-a-los-ple.pdf

Dime donde diseñas y te diré cuanto ganas: El sueldo de diseñadores según puesto y país

Sebastián Thüer · 08.08.2014 ·

Los diseñadores web suelen tener la impresión general de que su trabajo está mal pago ¿Realmente es así? Cameron Moll, del sitio Authentic Jobs, hizo un sencillo cuestionario compuesto por algunas preguntas básicas: ¿cuánto ganas al año en tu trabajo de diseño? ¿cuál es tu título? ¿en qué país resides?

Los resultados están disponibles y arrojan algunos resultados bastante interesantes. Hubo 1.000 respuestas de más de 58 países de todo el mundo y entre los datos generales más destacatos encontramos:

  • El ingreso más alto provine de Palo Palto (California) donde un desarrollador afirma ganar unos USD $950.000 al año.
  • El más bajo se trata de un freelance en Túnez, que apenas llega a las USD $200.
  • El salario medio de un director creativo o de diseño es de unos USD $$115.500 al año; mientras que un diseñador sr. está en unos USD $85,716.

Ingresos según puesto

Si entramos a mirar un poco los detalles vemos que hay bastante diferencia entre los ingresos según sea el puesto. Un diseñador junior recibe sólo nos USD $43.000 al año, mientras que un diseñador senior lo duplica con casi USD $90.0o0 anuales.

Como era de esperarse los mejores ingresos son para los puestos jerárquicos. Un Director de Arte se aproxima a los USD $120.000 anuales; un Director de Experiencia de Usuario algo menos (USD $117.00 aproximadamente) y un Director Creativo o Director de Diseño se ubica en unos USD $114.000.

El siguiente gráfico muestra los diferentes ingresos promedio según el puesto:

ingreso-web01

Ingresos según región del mundo

Más de la mitad de los cuestionarios enviados se hicieron desde Estados Unidos. Luego le siguen Reino Unido, Canadá y Alemania. Apenas 4 españoles y 5 lationoamericanos respondieron por lo cual los países de habla hispana están subrepresentados en los resultados.  Por lo tanto, los sueldos indicados hay que tomarlos como ingresos propios del hemisferio norte más que del sur del mundo.

En cambio, sí se puede hacer una comparación entre Estados Unidos y Europa a nivel global. En todos los rubros del diseño se puede observar que los norteamericanos tienen mejores sueldos. Pero hay más: la brecha se amplía cuando hablamos de puestos jerárquicos con personas a cargo: un director general de diseño gana unos USD $138.666 en USA contra unos USD $73.323 en Europa, es decir, casi el doble.

El siguiente gráfico muestra los niveles de ingreso según puesto comparando USA y Europa:

ingerso-web02

Y por casa… ¿cómo andamos?

Cinco consejos para el diseño de material educativo online para adultos

Sebastián Thüer · 23.07.2014 ·

e-learning

El ABC del diseño dice que todo proceso comienza estudiando las necesidades concretas de la población a la cual queremos orientar nuestro producto. Sin embargo, en la práctica pocos son los diseñadores que se toman realmente el tiempo para pensaren ello. Especialmente en la web, donde el diseño se ha ha estandarizado bastante

Por eso es interesante mirar este artículo  más allá de la temática concreta -que de por si ya es interesante- sobre algunos principios a la hora de diseñar para una población muy específica: adultos con bajo nivel de instrucción formal que realizan cursos online. Veamos:

1. Diseñar una interfaz de usuario sencilla

Evitar una navegación compleja y poco intuitiva. Los trucos gráficos o innovaciones visuales suelen pueden darle un poco de brillo al diseño pero no ayudan al estudiante a focalizarse en su tarea principal. Muchos usuarios necesitan concentrar toda su atención en el contenido por lo cual una interfaz recargada termina por distraerlos. Además, en todo momento debe haber a mano instrucciones sencillas sobre cómo desplazarse por las diferentes secciones del entorno.

2. Usar oraciones simples y cortas

Es una regla general del diseño pero aquí cobra más fuerza. Los mensajes de interacción con el sistema deben ser sencillos, concretos y evitar tanto como sea posible la terminología específica. En caso de hacerlo, incluir una explicación del concepto al cual se hace referencia.

3. Maximizar el uso de elementos visuales

Una imagen vale más que mil palabras, dice el viejo refrán. Infografías, fotos y gráficos funcionan con cualquier tipo de público pero son especialmente útiles en esta población específica para ayudar a la comprensión de ideas abstractas, proporcionar ejemplos concretos y dar apoyo visual al texto y así facilitar su representación.

4. Apoyar el audio con elementos visuales

El uso del video está cada vez más extendido y muchas veces la información principal más importante está en el audio a través del relato de un locutor, el diálogo entre actores o la explicación de un profesor. Es importante que existe un apoyo visual para enfatizar los aspectos más importantes mediante texto en pantalla o gráficos. No necesariamente el contenido del audio debe coincidir al 100% con el texto en pantalla pero sí  evitar que mientras se hace referencia a un tema A visualmente se presente un tema B.

5. Proporcionar una transcripción completa del audio

Aunque el audio o video pueden parecer más agradables que el texto, muchos estudiantes necesitan regular su propio ritmo de aprendizaje. El texto permite adelantar cuando el estudiante se siente más seguro y detenerse cuando necesita más tiempo. Si bien los jóvenes tienen más facilidad para procesar el video de esta forma, los adultos han sido educados con el texto como soporte principal del aprendizaje.

Imagen: Tess Watson

Llega el Galaxy S5 a Argentina: mejoras graduales sin estridencias

Sebastián Thüer · 05.06.2014 ·

https://www.youtube.com/watch?v=-XseHZyvGtg

Una de las mejores pantallas del mercado, procesador propio de ocho núcleos  que le otorga gran rendimiento y una cámara de fotos que funciona con rapidez y sin complicaciones. Son los principales argumentos del nuevo Samsung Galaxy S5 que se presenta oficialmente hoy en Argentina.

Anunciado en enero, presentado en febrero y lanzado oficialmente en abril a nivel mundial, el celular de alta gama de Samsung llega al país con un importante faltante: ausencia de soporte para redes LTE. Si bien esta tecnología no está actualmente disponible en Argentina, tampoco el dispositvo brinda soporte por si queres usarlo en otro país o esperar que algún día los operadores móviles ofrezcan este servicio.

Pantalla y cámara

Para quienes esperan novedades hay que decir que el nuevo terminal no tiene cambios radicales respecto de sus antecesores. Apenas ha crecido su tamaño y ha limitado la curvatura de los bordes a las esquina. Eso sí, cuenta con unas de las mejores pantallas con tecnología SuperAMOLED que proporciona colores brillantes pero sin la saturación exagerada de otros terminales.

También mejora mucho su visibilidad en el exterior y ha crecido imperceptiblemente de tamaño (de 5 pulgadas en el S4 a 5.1 en el S5) aunque a costa de un terminal más grande que ya no se siente tan cómodo en la mano.

La cámara es de 16 megapíxeles, filma en full HD y  tiene HDR automático para ajustar digitalmente el contraste y enriquecer lo tonos. También cuenta con enfoque selectivo un foco automático más rápido. Justamente esa es la principal virtud de la cámara: sin la tecnología propia de los celulares más enfocados a la fotografía, la cámara es rápida y funciona sin complicaciones.

Resistente al agua

Entre las novedades hay que destacar que se presenta como resistente al agua. Ojo, no quiere decir que sea sumergible pero si se nos cae por unos minutos al agua no hay que pensar en descartar el teléfono. Además, tiene un nuevo sistema Ultra Power Saving Mode para ahorrar batería y sensores de huella digital y ritmo cardíaco. Esto último viene potenciado por la aplicación S-Health 3.0 para monitorear la actividad física.

En el diseño no hay que esperar demasiada innovación y el S5 seguramente nos será elegido por su acabado exterior. Samsung sigue usando el plástico en la carcasa y queda lejos de las innovaciones en diseño industrial de su competencia. No obstante, tiene un terminal con peso y grosor correctos: 145 gramos y dimensiones de 142 x 72,5 x 8,1 mm.

Precios

En cuanto al precio no hay muchos datos sobre el Samsung Galaxy S5. Personal no lo tiene publicado. Movistar lo ofrece en preventa sin informar el precio. En el caso de Claro, ha anunciado el S5 a un precio de $7999 con un abono de $270 aunque el sitio web todavía no dice nada.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder