• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

web 2.0

Repasando las XV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación

Sebastián Thüer · 19.09.2011 ·

Durante el jueves, viernes y sábado pasado estuve participando de las XV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación de Argentina. Un encuentro interesante por su propuesta de horizontalidad y  de gran valor por el espíritu de apertura y debate de la mayor parte de los asistentes. En todas las mesas de ponencias de las cuáles participé el moderador no debió hacer demasiado esfuerzo para iniciar el debate. Preguntas, repreguntas, intercambio de ideas, opiniones muchas veces encontradas pero siempre expresadas en un marco de respecto y genuino interés por las producción intelectual de los investigadores.

Quienes transitamos por Congresos, Jornadas y Foros y demás espacios académicos sabemos que muchas veces estos encuentros se transforman en formalismos donde no interesa más que presentar la ponencia, retirar el certificado y, a veces, encontrarse con amigos en la cafetería. No fue este el caso. Con casi 500 trabajos presentados distribuidos en más de 60 mesas, la mayor parte de los expositores contaron con público y un verdadero espíritu de apertura y debate. Seguramente ayudó mucho el formato de excluir deliberadamente conferencias magistrales. Todo el mundo que expuso lo hizo en idénticas condiciones.

Tanto en la mesa que me tocó coordinar cómo en aquella donde presenté ponencia, las charlas con los demás expositores prosiguió en los pasillos con verdadero interés por conocer las producciones de los demás y encontrar puntos de contacto que permitan enriquecer la experiencia investigadora.

Por las mesas

El jueves por la tarde me tocó coordinar la Mesa Nº 16 sobre «Educación y Nuevas Tecnologías: Usos apropiaciones y transformaciones». Expusieron investigadores de la UNLP, UNRC y UNVM. Algunos trabajos fueron más del orden teórico, mientras que otros abordaron más la intervención de la tecnología en espacios educativos concretos.

Hubo varias otras mesas interesantes, inevitablemente muchas otras superpuestas en horarios, siempre con la impresión general de un buen ambiente para la discusión y el intercambio de ideas.

Finalmente, el sábado por la mañana me tocó exponer sobre » ¿Generación 2.0? Una aproximación al uso de las tecnologías en jóvenes universitarios de Río Cuarto» donde la charla con los demás expositores prosiguió más allá del tiempo y el espacio asignado a la ponencia. Muy intersante la charla con María Cecilia Sozzi de la UNC y las condicciones de producción del periodismo digital, Antonio Mangioni de la UNSL y su análisis del portal InfoUniversidades y Marco Rivero y Juan Pablo Freddi de la UNVM con su trabajo sobre política y comunicación 2.0.

Había preparado este video, pero finalmente decidí no mostrarlo para ahorrar tiempo y focalizarme en otros aspectos de la investigación.

En definitiva, una excelente experiencia con una organización impecable que ayudaron a pensar, discutir e intercambiar ideas sobre la comunicación en tres días muy intensos.

¿Burbuja o boom tecnológico? [infografía]

Sebastián Thüer · 23.07.2011 ·

Luego de un par de semanas de descanso vuelven las infografías sabatinas. Esta vez, para presentar uno de los temas que más se está analizando en el momento: ¿Estamos realmente frente a un boom de las empresas tecnológicas a partir de su capacidad de generar valor o se repetirá la burbuja que de la primera ola de las punto com?

En GigaOM presentan una infografía con datos actualizados que comparan el escenario actual con el pasado para trazar posibles paralelismos. Si bien las inversiones no alcanzan el nivel astronómico de 2000 con 27 mil millones de dólares, han venido creciendo sostenidamente desde el colapso solo detenida por la crisis financiera mundial a finales de la década que pasó.

Sin embargo, hay un importante indicador que se disparó: la penetración de Internet que multiplicó por 10 el número de usuarios de la actualidad respecto de 2000. Para tener un punto de referencia, hoy la población que mundial de Internet es igual al número de habitantes que no tiene acceso a sanitarios.

Vía GigaOm

Conferencia Internacional ICDE 2011

Sebastián Thüer · 14.04.2011 ·

Este jueves y viernes voy a estar en la Conferencia Internacional ICDE 2011 que tendrá lugar en Buenos Aires. El evento, que organiza la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Virtual de Quilmes y el Internacional Council for Open and Distance Education (ICDE), tiene algunas visitas interesantes y un programa de presentaciones donde voy a estar exponiendo el trabajo que lleva por título: «Entornos Virtuales de Aprendizaje: Diseño de experiencias de usuario para la web 2.0».

Por si a algunos puede interesalre el tema dejo la presentación (mi estreno en Prezi) y el link para descargar el PDF con el texto completo.

  • Ponencia ICDE 2011 (PDF)

Abriendo las aulas virtuales a la web 2.0

Sebastián Thüer · 13.10.2010 ·

Los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje surgieron como una forma de agrupar diferentes herramientas dispersas para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes de un proceso educativo. Con el tiempo fueron creciendo y consolidándose como «él» espacio donde se desarrolla la interacción entre alumnos y profesores. Sin embargo, la web 2.0 trajo una nueva realidad: cientos de servicio descentralizados, en la nube y que son gestionados por cada persona de acuerdo a sus necesidades. Los Personal Learning Environments (PLE) surgieron como una posibilidad para favorecer el aprendizaje permanente e informal, el respeto por diferentes estilos de aprendizaje y la posibilidad de realizar nuevos enfoques.

En el trabajo que presenté junto con Ariel Ferreira Szpiniak en el XIV Congreso de Educación a Distancia CREAD Mercosur se aborda este tema. Aquí debajo la presentación y, si a alguien le interesa, el PDF con la ponencia.

XIV Congreso de Educación a Distancia CREAD

Sebastián Thüer · 12.10.2010 ·

Desde el 13 al 15 de octubre voy a estar en el XIV Congreso de Educación a Distancia del Mercosur que organiza el CREAD, un espacio para pensar la tecnología en el espacio educativo que este año tiene la consigna «Aprendizajes 2.0, nuevas ambientes, nueva cultura».

De la agenda del encuentro hay, a primera vista, dos momentos interesantes: la conferencia inaugural de Alejandro Piscitelli, investigador con larga trayectoria en este de pensar las tecnologías, y la videoconferencia con Lorenzo García Arieto, otro referente en temas de educación a distancia. Luego estarán las clásicas ponencias, los casos y experiencias en diferentes organizaciones y una conferencias para emprendedores.

El viaje es largo, pero el Congreso y los paisaje merecen la pena 😉

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder