• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

ux

6 virtudes que debería reunir un diseñador de experiencia de usuario

Sebastián Thüer · 18.09.2012 ·

No se trata de eligir al que tiene las mejores cualidades, el que domina todas las herramientas o el que está al tanto de lo último en tecnología. Ser diseñador de experiencia de usuario -UX designer- es, ante todo, una cuestión de mentalidad. Así escribe Whitney Hess, consultora en experiencia de usuario, a sus colegas para ayudarlos a escoger la persona adecuada para este trabajo.

Lo que Hess llama mentalidad no es otra cosa que una combinación de formación, objetivos, conocimiento, actitud, comportamiento y motivación. Si lo miramos al reves, serían las características ideales que debería reunir una persona que quiere ocupar el puesto de diseñador de experiencia de usuario. Veamos.

1. Antecedentes: Proceso sobre el portfolio

A los diseñadores se les enseña que el diseño es un proceso. Sin embargo, fuera del ámbito académico, lo más normal es que un diseñador consiga trabajos gracias a su portfolio donde solo se evalúa el producto final. En experiencia de usaurio, no hay que cometer este erro.

Un gran diseñador de experiencia de usuario es poco probable que se presente con un portfolio impactante de producciones. En general, sabe que la parte más importante de todo es el proceso. Son los pasos que elige para elaborar una experiencia significativa a sus clientes. Privilegia el trabajo sostenido y el pensamiento profundo antes que imágenes brillantes e impactantes.

Por eso, más que una bonita imagen final conviene tener el proceso explicado y ser capaz de explicar por qué se tomaron las decisiones que se llevaron adelante. No importa si el producto fue un fracaso o nunca se implementón. En una pieza de software intervienen ingenieros, analistas, artistas visuales, publicistas, expertos en marketing y no siempre es reponsabilidad del UX designer que el proyecto lleve a buen puerto.

2. Objetivo: Inteligencia sobre instinto

El instinto es muy importante en varios aspectos de la vida. Incluso, puede que en algunas profesiones. Pero las susposiciones, las decisiones viserales basadas en estados emocionales son el peor enemigo de un diseñador de experiencia de usuario. Por el contrario, lo que cuentan son las decisiones sobre la base de información.

Un buen diseñador de experiencia de usuario se esfuerza por recoger toda la inforamción que pueda sobre su público y todo aquello que rodea al producto. Si bien no hay que someterse a la tiranía de los estudios de mercado, tampoco hay que desconocer lo que piensan las personas y sus expectativas.

Privilegiar la inteligencia no significa anular las emociones. Por el contario, se trata de desarrollar una capacidad interpretativa para privilegiar las emociones de los otros sobre las propias.

Datos cuantitativos de analítica web, información cualitativa de una entrevista, encuestas, observaciones, pruebas de usabilidad, sesiones participativas de diseño  son más importantes que una corazonada.

3. Conocimiento: Principios sobre reglas

Las reglas son procedimientos estandarizados para llegar a un lugar. Esto es muy útil, por ejemplo, para elaborar un protocolo de evacuación de un edifición antes una emergencia. Pero en un proceso creativo, puede resultar un desastre.

Un principio es algo más general, wa la base racional de la regla aunque más abstracta y vaga. Las reglas nos ayudan a simplificar estos principios y poder utilizarlos sin mucho esfuerzo. Pero en experiencia de usuario, esto equivale a crear aplicaciones que parezcan calcadas unas de otras, sin distinción ni originalidad. En otras palabras, una experiencia pobre y redundante.

Todos sabemos que para diseñar existen una serie de principios básicos y universales, pero el contexto cambia en cada proyecto y por ello no funcionan siempre del mismo modo.

4. Actitud: Flexiblidad sobre formalidad

Asumir que para la experiencia de usuario hay un método que debe seguirse paso por paso de forma inevitable transforma un proceso creativo en una rutina burocrática que mata cualquier destello de inspiración y originalidad. Siempre es necesario cierto orden y lógica, pero el método no puede condicionar el desarrollo de un producto porque cada proyecto tiene sus propias características.

Un UX designer muy formal podrá crear interfaces con mucha precisión, pero no necesariamente las que verdaderamente correspondan al proyecto y al tipo de usuario que va dirigido. Hay que saber reconducir un proceso cuando las cosas no están saliendo bien, volver sobre los pasos, tomar direcciones alternativas o, en otras palabras, doblar un método sin romperlo y obtener buenos resultados a pesar de todo.

5. Comportamiento: Asimilación sobre alienación

El diseñador de experiencia de usuario es un facilitador de un proceso que trabaja en equipo para lograr los mejores resultados. Pero de ninguna forma creen que tienen la total resposabilidad sobre el objetivo ni asumen el trabajo como un reto individual que luego comparten con el resto del equipo.

Un UX desinger que se niege a colaborar con los compañeros y trabaja solo hasta encontrar una solución termina por presentar sus logros sin reparar que sus ideas son técnica y operativamente inviables. Ha asumido que lo sabe todo sin permitir que nadie le ayude en su trabajo.

Por el contrario, un buen profesional aspira a ser un enlace entre las diferentes áreas y departamentos encargados del producto. Más que hacer todo el trabajo, busca establecer procesos en la organización para llevar las cosas a buen puerto sin caer en la tentatción controladora.

6. Motivación: Empatía sobre Ego

Hay que admitirlo: en el territorio del diseño los egos suelen estar a la orden del día. Pero en experiencai de usuario la historia es totalmente diferente: se privilegian a los profesionales que gustan de conocer otras personas, se apasionan por la conexión con los demás y buscan comprenderlos de una forma bastante dedicada. Después de todo, su trabajo se trata de empatizar con otros a través de la interfaz de un dispositivo.

Un diseñador que se cree el centro de los proyectos y está más centrado en sus propias soluciones que en resolver los problemas del usuario va por mal camino. Hay una línea que separa la seguridad de la arrogancia que conviene no trasponer.

Vía: How to Evaluate a UX Designer for Your Company, or, What Makes a Great User Experience Designer

Clases online gratuitas de la Universidad de Stanford

Sebastián Thüer · 27.10.2011 ·

Excelente el material que se puede encontrar en la OpenClassroom de la Universidad de Stanford sobre programación y desarrollo de software. Aplicaciones web, diseño y análisis de algortimos, introducción a la base de datos, distribución de probabilidad y álgebra son algunos de los cursos disponibles.

Si estás más en el lado del diseño, hay uno muy bueno sobre Introducción al Diseño de la Interacción Hombre-Máquina a cargo de Scott Klemmer con videos de sus clases y el programa completo de la asignatura.

¡A disfrutarlo!

Guías de estilo sobre interfaces de usuario

Sebastián Thüer · 12.05.2011 ·

En el campo de comunicación los documentos sobre cómo confeccionar un producto son una constante. Desde la investigación científica -donde suele haber estrictos formularios para completar con el fin de pedir subvenciones y ayudas- hasta la práctica periodística y la comunicación visual.

En general, el objetivo detrás de estas guías es establecer una serie de pautas comunes que garanticen un mínimo de calidad y, a la vez, permitan estandarizar prácticas y consolidar la información en grandes organizaciones. 

En las interfaces de usuario hay muchas cuestiones que resolver que a veces no están tan a la vista para quienes no trabajan en esta área ¿Debo mostrar el botón de aceptar a la derecha o izquierda? ¿En qué casos abro una nueva ventana y cuándo muestro la información dentro de la actual? ¿Hay alguna restricción sobre el tamaño de las imágenes? ¿De qué tamaño son los iconos?

Las grandes empresas tienen normas estrictas acerca de cómo deben lucir las aplicaciones, plugins o software que se ejecute dentro de sus sistemas. En The UX Bookmark han recopilado una lista bastante exhaustiva sobre guías de estilo para diseñar interfases gráfica y de usuario. Apple, BBC, BlackBerry, Cambridge University, Microsfot, Nokia, Yale University y Yahoo son algunas de las organizaciones que integran esta lista.

La utilidad de esta guía no reside solamente en decirnos cómo diseñar para tal o cual sistema o plataforma, sino para analizar como se han sistematizado un conjunto de prácticas relacionadas con el diseño de interfaces y, si interesa, servir cómo punto de partida para construir nuestra propia guía.

  • A huge list of Style Guides and UI Guidelines

Interfaz gráfica en PSD para el diseño en móviles

Sebastián Thüer · 25.01.2011 ·

La creación de interfaz para aplicaciones de smartphones o teléfonos móviles inteligentes es un interesante campo de trabajo que se abre a muchos diseñadores de interacción o UX. Una vez realizado el wireframe llega la hora de componer el diseño de pantalla para que los desarrolladores puedan ver con claridad como lucirá la aplicación en marcha. Es en estos casos que resulta intesante contar con los cada vez más populares kits que reúnen todo los elementos de la interfaz gráfica de un dispositivo.

iPhone 4 GUI (retina) por Rich Hemsley

Ver iPhone 4 GUI (retina)

iPhone PSD Vector Kit

Ver iPhone PSD Vector Kit

iPhone GUI PSD Version 4

Ver iPhone GUI PSD Version 4

RIM BlackBerry

Ver RIM BlackBerry GUI

BlackBerry Storm

Ver BlackBerry Storm GUI

BlackBerry Bold

Ver BlackBerry Bold GUI

Android GUI PSD

Ver Android GUI PSD

Google Nexus One GUI

Ver Goole Nexus One GUI

HTC Diamond

Ver HTC Diamond GUI

Motorola Droid

Ver Motorola Droid GUI

LG KS360

Ver LG KS360 GUI

Nokia 5800 Xpress Music

Ver Nokia 5800 Xpress Music GUI

¿Encontraste un kit para algún otro modelo? ¿Tenés un aporte propio? Dejá en enlace en los comentarios.

Navegación horizontal vs. navegación vertical, ¿cuál funciona mejor?

Sebastián Thüer · 13.12.2010 ·


Uno de los primero temas que surgen a la hora de plantear un diseño web es definir el área de navegación. En general, hay dos soluciones: una barra horizontal o un menú lateral, generalmente a la izquierda ¿Cuál de las dos conviene?

En el blox UX Movement han analizado ambos estilos de navegación según diferentes criterios: scanning, espacio en la página, prioridad de los ítems, visibilidad y el tipo de contenido (general o específico). Las conclusiones son bastante interesantes:

  • Scanning: La navegación lateral es más rápida y eficiente para los usuarios que pueden identificar dos elementos por cada vez que fijan la vista. Es decir, para un menú con 6 elementos bastan que el usuario solo fije 3 veces la mirada.
  • Espacio en página: Obviamente, la navegación horizontal ocupa menos lugar y ayuda a optimizar el espacio en la página con lo cual es una alternativa que adquiere fuerza cuando hay mucho contenido para mostrar.
  • Jerarquía: En la navegación horizontal los ítems ubicados a la izquierda tienen mucho peso visual porque suele ser el inicio de los recorridos de lectura. En cambio, las listas verticales no implican necesariamente una jerarquía visual porque el sentido natural de lectura es de izquierda a derecha.
  • Visibilidad: Las barras horizontales ganan en visibilidad porque suelen situar al comienzo de la página y el usuario sabe fácilmente como localizarlas. Por el contrario, los menús laterales no están siempre en la misma posición y el usario tiene que buscarlos dentro de la página.
  • Tipo de contenido: En general, la navegación lateral funciona mejor en los sitios con contenidos generales dirigido a una audiencia amplia. Como no tiene implicita una jerarquía, los usuarios pueden determinar con mayor facilidad cuál es su contenido preferido. En cambio, los sitios con contenidos especializados se benefician de las barras horizontales porque -dentro de este contexto- ayudan a definir la jerarquía.
  • Ya lo sabés. Antes de definir la zona de navegación en tu próximo proyecto conviene repasar estas categorías y definir cuáles son las prioridades.

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder