• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

FourSquare y el estallido de la geolocalización [infografía]

Sebastián Thüer · 05.02.2011 ·

Luego de la breve interrupción del sábado pasado retomo la publicación semanal de infografías con estos impactantes números de FourSquare, una red que aprovecha la posibilidad de geolocalización de los telefonos móviles inteligentes o smart phones para proponer un juego: hacer check-ins en los diferentes lugareas a los que vas. Por cada acción te van dando puntos y quién más sume se convierte en el «major» del lugar.

Este mecanismo tan simple ha atrapado a más de 6 millones de usuarios que realizaron 381.576.305 check-ins en diferentes lugares, mayormente lugares para comer, oficinas, comercios y lugares de viaje. El mapa muestra una fuerte concentración de usuarios en Estados Unidos, Europa occidental, Japón, Tailandia e Indonesia. En el mundo de habla hispana, España lidera claramente la cantidad de check-ins aunque también se observa cierta actividad en Chile y centro de México.

Fuente: Foursquare’s Rise to 6 Million Users

Los increíbles números de Zynga [infografía]

Sebastián Thüer · 27.11.2010 ·

Si nombres como FarmVille o Mafia Wars no te son familiares vas a necesitar leer este párrafo. Zynga es la empresa que está detrás de estos juegos basados en redes sociales que tiene más de 360 millones de jugadores activos todos los meses. Creada apenas en 2007, Zynga cuenta con más de 1.100 empleados, va a facturar 450 millones de dólares este año y es ya el segundo mercado de transacciones por PayPal después de eBay.

Sus críticos dicen que en realidad venden humo («poderes» para hacer ciertas cosas en los videojuegos) y que ha copiado algunos juegos. Sin embargo, la realidad es que día 65 millones de personas se conectan para participar de algunos de sus juegos que en total van a gastar más de 1 millones de dólares por día.

Vía: Kissmetrics

Marketing viral en el 2010 [infografía]

Sebastián Thüer · 13.11.2010 ·

Cuando se acerca el fin de año muchos blogs comienzan a publicar sus balances de fin de año. Esta infografía fue elaborada bastante temprano por Rubber Republic donde muestra la performance de marcas y contenido que apostaron por la viralidad como forma de distribución. Como se puede ver, Shakira y Nike marcan claramente la diferencia con el resto.

Marketing viral en el 2010
Marketing viral en el 2010

Vía The Wall

Monitorear y medir en medios sociales

Sebastián Thüer · 02.08.2010 ·

Maria Ogneva está escribiendo una interesante serie de artículos sobre monitoreo y medición de marcas en medios sociales para Mashable. Hay una diferencia conceptual entre ambos: monitorear es saber «qué se dice» sobre tu marca, sector o área específica. Como explica Maria, monitorear es igual a escuchar y equivale a entrar a una fiesta e ir recorriendo los diferentes grupos de conversación para saber de qué están hablando. Medir, en cambio, es una tarea sistemática que implica analizar recurrencias dentro de un periódo de tiempo.

Ambas acciones son importantes porque mientras monitorear es responder a «qué están diciendo de mí marca/tema/área» medir equivale a evaluar el desempeño de mi marca/tema/área a lo largo del tiempo.  Hoy en día existen muchas herramientas que nos ayudan en ambos procesos pero lo que podemos perder de vista es que su selección debe hacerse después de definir una serie de pasos estratégicos:

1. Definir objetivos

Es elemental para cualquier tarea analítica. Sin objetivos no puede haber estrategia, plan ni sabremos qué mirar.  Por ejemplo, monitorear para conocer qué percepción hay de mi marca o producto poco tiene que ver con monitorear para contestar a potenciales clientes.

2. Decidir dónde monitorear

Escoger los canales y lugares adecuados donde se va a actuar. Analizarlo todo es imposible.

3. Décidir qué monitorear

En este punto es fundamental encontrar las palabras clave adecuadas para saber en qué temas vamos a concetrar nuestros esfuerzos.

4. Priorizar

El volumen de datos de los medios sociales hacen imposible conocerlo todo. Luego del dónde y el qué hay que aplicar un nuevo filtro para concentrarnos en lo verdaderamente relevante y quitar el máximo de ruido posible.

5. Desarrollar un plan

No hay que esperar una crisis para desarrollar un plan de contigencia ¿Qué haremos si comenzamos s encontrar muchos comentarios negativos sobre nuestra empresa o producto? ¿Cómo vamos a actuar si alguien nos ridiculiza por YouTube? Aprender los errores de los demás es una buena idea.

6. Involucrar a otros

El flujo de información en tiempo real requiere que todas las partes que intervienen en una organización estén involucrados en la comunicación ¿Cómo fluye la información? ¿Están los expertos respondiendo las preguntas técnicas? ¿Son respondidas las solicitudes de ayuda por atención al cliente? ¿Se contestan las demandas con rapidez?

7. Escuchar primero

En los medios sociales se conversa. Y para participar de una charla con acierto, primero hay que saber escuchar y conocer qué están demandando de nosotros. Actuar desde el desconocimiento o la soberbia son dos errores groseros.

8. Determinar el flujo de las conversaciones

Uno de los puntos más intereantes de la guía que proporciona Maria Ogneva tiene que ver con analizar en cómo se produce el flujo de datos y cómo conviene actuar. Las conversaciones salientes (outbond) son aquellas donde nosotros nos acercamos a participar en un tema específico que conocemos y tiene que ver con nuestro negocio. Aquí está muy mal visto hacer autobombo, llenar foros con links  a nuestros trabajos, etc. La conversaciones entrantes (inbound) son aquellas donde alguien se acerca a nosotros para preguntarnos algo específico y donde es aceptable que proporcionemos información sobre nosotros.

9. Construir relaciones

La principal inversión en medios sociales es el tiempo, y la principal virtud la paciencia. Participar activamente, ayudar a otras personas, proponer soluciones novedasas son tareas valoradas por la comunidad que permiten construir relaciones basadas en nuestra experiencia y conocimiento. Conversar no es  escuchar y hablar: hay que ser capaz de sostener una charla interesante.

10. Seleccionar las herramientas adecuadas

Ahora sí, una vez que tenemos objetivos, focalizamos el lugar y tema de atención, tenemos un plan compartido por otras personas de la organización y tenemos algunas premisas básicas para establecer la interacción llegamos al lugar por donde muchos suelen comenzar: determinar la herramienta que mejor se adapte a nuestra situación

Más info: Why You Need to Monitor and Measure Your Brand on Social Media – 10 Steps for Successful Social Media Monitoring

Intersecciones del mundo real y el virtual

Sebastián Thüer · 26.05.2010 ·

Comunidades en Internet es un interesante estudio de Caroline Haythornthwaite y Lori Kendall, profesoras del Graduate School of Library and Information Science, donde se analizan las intersecciones entre de las personas entre el mundo off y on-line. Porque mientras muchos insisten en dividir la vida real del mundo virtual la realidad es que ambos están cada vez más imbricados e interrelacionados.

El trabajo de investigación se públicó en la edición de abril del American Behavioral Science y presenta algunos datos interesantes para reflexionar a partir del análisis de algunas comunidades como la población China en Londres, los judíos que viven fuera de Israel o los músicos de Nueva Orleans que tuvieron que abandonar la ciudad luego del huracán Katrina.

En palabras de Haythornthwaite:

«En su encarnación más temprana, el mundo en línea se consideró un reino independiente, y no fue visto como un lugar serio para el trabajo o los negocios [..] Pero a medida que más gente se ha puesto en línea,  la comunicación on-line se ha convertido en la norma. Así que no es pensado como un ámbito separado más, sino como uno que se confunde y se superpone con nuestras actividades diarias».

Al contrario que señalan los críticos de Internet, las autoras señalan que la interacción en línea a través de Internet y los medios sociales como Facebook y Twitter tiene efectos positivos en las comunidades de la vida real.

Vía: Tendencias21

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder