• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

Cómo realizar un cita académica de redes sociales

Sebastián Thüer · 18.03.2014 ·

Poco a poco las redes sociales también se están convirtiendo en un espacio donde se está expresando el mundo académico. Ya no resulta extraño que un experto escriba en su blog o que algunas disertaciones puedan ser reproducidas porque alguien las subió a YouTube. En ciertos campos y áreas de estudio, se me ocurre el de las ciencias de la comunicación pero creo que también es extensible a otras disciplinas también resulta importante recoger las opiniones, comentarios o argumentos que se vierten por Twitter o desde una cuenta pública de Facebook. O, cuándo analizamos la comunicación en las organizaciones, emplear el contenido de algunos mensajes de correo electrónico.

El principal problema a la hora de incluir esta información en un trabajo académicos es cómo realizar la cita ¿Tengo que poner primer el nombre del blog o del artículo publicado en el blog? ¿Cómo hago referencia a un video en YouTube?

La editorial SAGE, que tiene realiza la edición de revisas científicas y libros sobre Ciencias Sociales, ha publicado hace algún tiempo en su blog un interesante cuadro que resume las formas de citar el contenido de redes sociales según las normas APA (American Psychological Association, formato bastante popular en Iberoamérica) y MLA (Modern Language Association). Aquí va:

cita-redes-sociales

Formatos de cita APA:

  • Blog: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del la Entrada del Blog. [Web Log Post]. Accedido desde http://sitioweb.com
  • YouTube: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del Video [Archivo Video]. Accedido desde http://www.youtube.com/URLdelVideo
  • Twitter: http://twitter.com/NombreUsuario. (Año, Mes Día). Ingrese el mensaje del tweet aquí. [Twitter Post]. Accedido desde http://twitter.com
  • Facebook: Nombre de Usuario (Año, Mes Día). Ingresar el mensaje de Facebook aquí. [Actualización de Facebook]. Accedido desde http://facebook.com
  • Email: Cita textual unicamente. (comunicación personal, Mes Día, Año)

Formato de cita MPL:

  • Blog: Apellido, Nombre. “Título del la Entrada del Blog”. Título del blog. Editor. Fecha de publicación. Web. Fecha de acceso
  • YouTube: Título del video. Fecha de publicación del video. YouTube. Web. Fecha de acceso
  • Twitter: Apellido, Nombre (usuario). “Ingresar el mensaje en Twitter aquí”. Fecha de publicación, hora de visualización. Tweet
  • Facebook: Apellido, Nombre. “Ingresar el mensaje en Facebook aquí”.  Facebook. Fecha de publicación [Fecha de acceso <dirección web>]
  • Email: Apellido, Nombre. “Asunto del mensaje”.  Mensaje a Nombre Destinatario. Fecha del mensaje. Email

Por qué Facebook compró WhatsApp

Sebastián Thüer · 20.02.2014 ·

Facebook anunció formalmente la compra de WhatsApp por 16.0000 millones de dólares de los cuales pagará 4.000 millones en efectivo y otros 12.000 millones en acciones de la compañía. Además, los fundadores y actuales empleados de la empresa recibirán 3.000 millones en restricted stock units, es decir, acciones que podrán rescatar si permanecen en la compañía por al menos 4 años más.

Detrás de estos números que parecen desproporcionados hay razones de peso para explicar esta adquisición y el futuro de esta alianza.

  1. Usuarios. Está claro que la estrategia de crecimiento de Facebook pasa por los dispositivos móviles. Hace tiempo que viene trabajando en su propia herramienta, Facebook Messenger, que es bastante buena pero no tiene ni por asomo el mismo nivel de presencia en la vida cotidiana que los mensajes de texto. WhatsApp tiene 450 millones de usuarios activos en todo el mundo y ha logrado algo muy difícil: no le salieron clones locales. En Estados Unidos, Argentina, Polonia o Sudáfrica el sustituto «natural» al servicio de texto de las operadoras telefónicas es WhatsApp.
  2. Crecimiento. WhatsApp llegó a los 420 millones de usuarios en apenas 4 años y suma 1 millón de nuevos usuarios por día. Esto es 8 veces el número de usuarios que consiguieron Skype y Twitter en el mismo tiempo. También multiplica por, 3,5 la cantidad de usuarios de Gmail y por 2,8 el total de personas que usan Facebook. El siguiente gráfico muestra claramente su crecimiento.

    Bg3-SCbCcAEQppo

  3. Eficiencia. WhatsApp funciona con apenas 32 ingenieros y el volumen de datos que maneja es prácticamente igual al tráfico global de mensajes que realizan las telefónicas por SMS. Ninguna empresa tecnológica puede presumir de hacer tanto con un equipo tan chico. Además, por política de sus fundadores jamás contrataron a especialistas en relaciones públicas, marketing y no invierten en publicidad. Su crecimiento se basa en la propia conexión que el producto establece con los usuarios usando una premisa muy simple: comunicar a la gente a través de mensajes de texto.
  4. Independencia. Jan Koum, uno de los creadores de WhatsApp, lo dijo claramente: no habrá cambios para los usuarios. WhatsApp seguirá siendo una aplicación independiente con marca propia ya que no compite con Facebook directamentetodo lo contrario: le permite crecer en un nicho donde su presencia no era tan fuerte.  De hecho, seguirán adelante con el mismo equipo de trabajo y Koum se sumará al directorio de Facebook.
  5. Visión. WhatsApp tiene en claro lo que quiere ser: un servicio de mensajería para teléfonos móviles multiplataforma. Eso le permitió desbancar a Blackberry (lanzó sus servicio de mensajería para Android y iOS demasiado tarde) y obliga a sus competidores a diferenciarse con agregados que no siempre son del gusto de los usuarios. Además, cuenta la leyenda que debajo del escritorio de su fundador se encuentra una nota con las tres premisas que tenía en mente a la hora de lanzar la aplicación: sin avisos, sin juegos, sin extras.
  6. Bg4FAHHCQAETb6P

Desconocimiento, riesgos y discriminación: la otra cara de los nativos digitales

Sebastián Thüer · 11.02.2014 ·

9098657564_54b7d09f0c_b

Saben poco y nada sobre sus responsabilidades y el uso seguro de Internet. Acepta que la tecnología tiene riesgos pero considera que hay que exponerse a ellos para aprovecharla. La mayoría, en algún momento se han sentido discriminado en las redes sociales. No se trata de marginados del mundo tecnológico sino todo lo contrario: son los claroscuros de la generación de nativos digitales en Lationamérica.

Los datos surgen a partir de un nuevo estudio realizado en Latinoamérica acerca del uso de las nuevas tecnologías y el derecho a una ciudadanía digital activa a cargo de RedNATIC, Save The Children y la participación en Argentina y México de Chicos.net

Los resultados fueron divulgados en el contexto de la celebración del Safer Internet Day 2014 que se celebra hoy permiten esbozar un cuadro general sobre como los adolescentes lationoamericanos se están relacionando con la tecnología y qué percepciones tienen en torno a la ciudadanía digital activa.

Principales hallazgos

Según indica el estudio el 84% de los jóvenes consultados manifiesta saber algo, poco o nada sobre sus derechos y responsabilidades para el uso seguro y responsable de Internet y otras tecnologías.

Además, entre los principales hallazgos de la investigación realizada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela se señala:

  • El 52% de los adolescentes latinoamericanos que participaron del estudio expresó que debe tomar algunos riesgos o enfrentarse a posibles sitios peligrosos para aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
  • El 49% de las mujeres y hombres adolescentes consultados manifestó que cree que cuando alguien agrede o habla mal sobre otra persona en Internet, hay que ignorarlo o no debe meterse.
  • El 29% de los encuestados dijo que acepta conversar sobre sexo por Internet.
  • El 52% de las y los jóvenes señalan el sentirse discriminados a través de las redes sociales en algún grado.
  • La privacidad a través de las herramientas de las redes sociales y el resguardo de la información personal es algo que los adolescentes mayoritariamente han incorporado como estrategia de autoprotección.

En detalle

Derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC. La amplia mayoría (84%) de las y los jóvenes consultados reconoce saber algo, poco o nada en torno a sus derechos y responsabilidades para el uso seguro de las TIC. Prevalece la percepción de un saber acotado, parcial. Sólo un porcentaje menor se siente verdaderamente informado.

En cuanto a la consulta acerca de las fuentes de información sobre estos derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC, se hace evidente la presencia de una pluralidad de fuentes, que permite entrever un acceso a la información en forma dispersa así como la falta de una información más sistemática y completa. Entre todas las fuentes de información destaca el rol formativo de los medios de comunicación (por sobre Internet) y la relevancia de la transmisión por parte de padres y madres.

Riesgos y autoprotección frente al uso de Internet y las nuevas tecnologías. El análisis de los resultados del estudio, mostró que existe entre los adolescentes consultados una clara sensación de vulnerabilidad frente al uso de la tecnología. En concordancia con ello, la mayoría (52%) percibe que el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicas conlleva riesgos. Esta vivencia de vulnerabilidad es coherente con el interés hacia una mayor información acerca de sus derechos y responsabilidades.

La gran mayoría reconoce como riesgos intrínsecos al uso de Internet el verse en situaciones vinculadas al engaño, la violencia y el acoso:

  1. Es posible ocultar o tergiversar la verdadera identidad.
  2. Hay mayor permiso para la agresividad y los chismes en el espacio virtual.
  3. Se perciben pocas posibilidades para defenderse.
  4. Es posible utilizar la tecnología para desprestigiar a otros (alterar una foto).
  5. Es común enfrentarse a personas que insisten en tomar contacto por vía virtual, aun cuando se las ignora.
  6. Personas adultas buscan contacto sexual con jóvenes.

Actitudes frente a situaciones de agresión, acoso y/o bullying. En lo que concierne a las actitudes frente a la agresión a la propia persona o a otra persona a través de Internet y/o en las redes sociales, la mayoría de los jóvenes consultados mostró una actitud cautelosa y/o temerosa, con escaso espacio para el diálogo y la reflexión y donde mayoritariamente se elude la confrontación.

Frente a una agresión a la propia persona: prevalece la actitud de retirarse de la situación, responder a la agresión surge en un porcentaje menor de los casos (18%), menos presente aún el apelar al diálogo para exigir respeto. Frente a una agresión a otra persona: predomina la actitud de ignorar el hecho, no meterse. Secundariamente, involucrarse para avisar al agredido y en menor medida se intentaría exigir respeto a quien agrede.

Rol del adulto frente a los posibles riesgos y situaciones de agresión. Frente a la posibilidad de recurrir a personas adultas en busca de ayuda cuando se presentan problemas con alguien en las redes sociales, los adolescentes encuestados reconocen parcialmente que los padres son figuras que pueden colaborar ante problemas de este tipo (33% están totalmente de acuerdo con esta afirmación y 29% están algo de acuerdo). Más discutida resulta la figura de los profesores (20% dijo estar totalmente de acuerdo y el 26% algo de acuerdo).

No obstante, en ambos casos, un segmento importante de la muestra deja entrever dificultades para recurrir a ellos: la posibilidad concreta de pedir ayuda es relativizada o negada.

Sexo en Internet. En relación a las actitudes hacia el establecimiento de conversaciones vinculadas a lo sexual a través de Internet, los resultados se segmentan entre la actitud resistente/elusiva (predominante) o el llevarlas a cabo.

Al indagar por el acceso a páginas con contenido pornográfico se afirma que se evita acceder a ellas por desagrado o autocensura (58%)y minoritariamente se admite que se las mira (22%) o se evita contestar, desechando cualquiera de las opciones. Es de suponer que operan fuertes resistencias para hablar del tema. Se observa una actitud elusiva y negadora en torno a la temática, que dificulta tener un panorama real de los usos actuales y sus implicancias

Ficha técnica

El proceso de consulta se llevó a cabo mediante un estudio exploratorio no probabilístico, basado en la metodología de análisis de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP). En la misma, se establecieron mediciones psicométricas asociadas a la relación de las personas adolescentes consultadas con las TIC, centrando el enfoque de análisis en el uso seguro y responsable de estos recursos, en asocio directo con el paradigma de Ciudadanía Digital

Las organizaciones nacionales vinculadas a RedNATIC tuvieron a su cargo de identificar, seleccionar y gestionar la participación adolescente en cada país y aplicar los cuestionarios, tanto de forma presencial como virtual. En el caso de Argentina y México la organización fue Chicos. net mientras que por los otros estados estuvieron ASI (México), DNI Costa Rica (Costa Rica), Red PAPAZ (Colombia), Global Infancia (Paraguay), CECODAP (Venezuela), PAICABI (Chile) y Gurises Unidos (Uruguay).

Muestra. La consulta vinculó a 1189 hombres y mujeres adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, con alta o media propensión tecnológica, residentes en 9 países de la región Latinoamericana. Para garantizar una adecuada variabilidad de este estudio exploratorio se diseñó una muestra similar para casa país, estratificada según sexo, edad, país y si la personas adolescente se encontraban o no dentro del sistema educativo. El tipo de muestreo no probabilístico por cuotas, el tamaño y perfil definido de la muestra permitió realizar comparaciones entre la población del estudio.

Composición de la población adolescente participante. En la consulta participaron 1189 personas adolescentes, las y los cuales de acuerdo a las variables de sexo, edad y su de vinculación actual con el sistema educativo, presentaron la siguiente composición:

Distribución por sexo. Del total de participantes, 602 personas indicaron ser hombres (50,6%) y 587 mujeres (49,4%).  La participación de hombres y mujeres adolescentes en la consulta emula -en lo global- la composición de género proyectada para la región según datos CEPAL.

 Distribución por grupo etario. La muestra de personas adolescentes consultada reporta un 55,45% de sus integrantes (660 personas) dentro del grupo que posee entre 13 y 15 años; y un 44,5% (559 personas) dentro del segmento que posee entre 16 y 18 años.

En cuanto a permanencia o no dentro del sistema educativo. Las y los adolescentes que participaron en el estudio, presentaron una composición caracterizada por un 90,2% (1072 personas) reportados como estudiantes activos dentro de sistemas de educación secundaria pública y privada; versus un 9,8% (117 personas) que reportaron encontrarse fuera. Esta composición que guarda relación directa con las cifras regionales.

Ilustración: Adolescente Fluorescente, de Javier Gonzalo Calle.

 

10 Preguntas para entender de qué se trata SOPA y cómo afecta a Internet

Sebastián Thüer · 18.01.2012 ·

Hoy es el día en que iba a producirse el apagón en Internet en protesta contra la ley que está tratando el parlamento de Estados Unidos para detener la piratería online. Una ley por demás polémica y que, desde mi punto de vista, vulnera algunos derechos fundamentales incluso si estás fuera de Estados Unidos.

En lugar de cerra mi humilde blog, prefiero armar este post con información que he leído y recopilado para que quienes no tengan mucha idea del tema puedan ponerse al tanto. Críticas y comentarios son bienvenidos.

1. ¿Qué es SOPA?

Es la ley aprobada por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para combatir la piratería en Internet. Su nombre en inglés es Stop Online Piracy Act (Ley de cese a la piratería en línea) y se conoce por su acrónimo: SOPA.

2. ¿Cuáles son los aspectos más sobresalientes de la ley?

Según el artículo sobre SOPA en Wikipedia, el proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Básicamente, permite que los propietarios de derechos intelectuales pudean obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios web que faciliten la infracción de los derechos de autor.

3. ¿Qué tipo de acciones se podrían realizar contra un sitio web?

Depende de quién solicite la orden judicial. Las acciones previstas contra un sitio pueden ir desde restringir el acceso a empresas que brinden servicios de pago (como PayPal o similares) o coloquen publicidad online, hasta restringir su presencia en resultados de búsqueda o solicitar a los proveedores de Internet que bloqueen el acceso al sitio.

4. ¿Esta ley afecta sólo a los Estados Unidos?

No, la ley se aplica sobre todo doninio que esté alojado en las Estados Unidos independientemente de si sus propietarios residen en el extranjero. Además, su objetivo declarado es proteger todo contenido que esté alcanzado por los derechos de autor en Estados Unidos con lo cual se podrían bloquear blogs, foros y demás sitios que estando alojado en el extranjero ofrezcan contenidos suceptibles de vulnerar la ley de derechos de autor en Estados Unidos. En definitiva, SOPA daría competencia a los tribunales norteamericanos más allá de tierras estadounidenses.

5. ¿Quién promueve la ley?

Básicamente, los representantes Patrick Lehavy y Lamar Smith han impulsado la propuesta legislativa con el apoyo de las principales asociaciones de productores de contenido: Motion Picture Association of America, la Recording Industry Association of America, la editorial Macmillan Publishers, Viacom, y otras varias compañías de la televisión por cable, cine, e industria de la música.

6. ¿Por qué recibe críticas  SOPA?

Fundamentalmente porque supone una seria amenaza a la libertad de expresión en Internet. Cualquier usuario que suba o comparta contenido con material suceptible de estar protegido de derechos de autor puede ser multado. No es solo alguien que suba una película completa online, sino que incluso el video de un bebé bailando filmado por sus padres puede ser sancionado si el titular de los derechos musicales realiza la reclamación. Además, supone una amenza para los negocios relacionados con Internet, los sitios y el software de código abierto, impacto negativo sobre la seguridad de Internet y de los proveedores de DNS, la práctica de la censura y la falta de transparencia y la manera con la que se combate la piratería en Internet.

7. ¿Qué otros argumentos hay?

Según SOPA algunas actividades como las redes de navegación anónimas se volverían ilegales. Este tipo de navegación es necesaria en muchos países donde hay fuertes controles y restricciones en el acceso a la información. Además, nuestras comunicaciones podrían ser espiadas para poder determinar si incumplimos o no la ley. También afecta gravemente a los sitios con contenido generado por el usuario porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada. La ley vulnera además uno de los principios básicos de la web como son los enlaces: colocar un hipertexto hacia una web sospechosa puede ser penado.

8. ¿Quiénes se oponen a la ley?

Las principales empresas de Internet como Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, WordPress, Reddit, Tumblr, Paypal, eBay, Amazon, Zinga, Foursquare, Mozilla Corporation, Reddit y la Fundación Wikimedia. También se suman organizaciones ambientalistas y de derechos humanos tales como Greenpeace, Reporteros Sin Fronteras, la Electronic Frontier Foundation, la ACLU, y Human Rights Watch.

9. ¿Qué protestas se están realizando?

Una de las propuesas más difundidas es el cierre de algunos sitios -como Wikipedia- para el miércoles 18 de enero por 24 horas. La web American Censorship también brinda información y recursos para manifestarse en contra de la iniciativa.

10. ¿Cuál es el estado actual de SOPA?

La votación del proyecto estaba prevista para el día 24 de febrero, pero fue aplazada sin fecha por falta de consenso en la Cámara de Representantes. La Casa Blanca ya anunció que no apoyará la iniciativa no obstante los promotores de SOPA anuncian que continuarán con intentándolo.

#Extra: ¿En qué lugares me puedo informar más sobre SOPA?

Uno de los mejores análisis en español está en Denken Über. También hay una infografía con Mafalda explicando por qué no le gusta SOPA. El blog ALT1040 también tiene un post sencillo explicando el tema.

Este video de American Censorship resumen los principales puntos de conflicto.

El tamaño de Internet [infografía]

Sebastián Thüer · 30.04.2011 ·

Todos sabemos que Internet es grande, muy grande. Pero, ¿cuál es su verdadero tamaño? Esta infografía aproxima información interesante con datos recogidos del año anterior por el blog de Pingdom. 

Hay 1,9 mi millones de usuarios que enviaron 294 mi millones de emails por día, en promedio. Sin embargo, se estima que casi 9 de 10 emails enviados son correo basura o spam. Hasta el año pasado existían 255 millones de sitios web en todo el mundo, sólo el año pasado se crearon más de 21 millones.

En cuanto al número de usuarios, se calculan que existe 2 mil millones en todo el mundo. La mayor parte provienen de Asia, luego de Europa. Sin consideramos a Latinoamérica y el Caribe en su conjunto, la región supera a Estados Unidos en cantidad de usuarios. La explosión de los medios sociales también se confirma en números: al final de 2010 Facebook tenía 600 millones de usuarios, se visualizan 2 mil millones de video en YouTube y cada minuto se suben 35 horas de video.

A continuación, estos impresionantes números.

Vía Mashable

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder