• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

e-learning 2.0

Abriendo las aulas virtuales a la web 2.0

Sebastián Thüer · 13.10.2010 ·

Los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje surgieron como una forma de agrupar diferentes herramientas dispersas para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes de un proceso educativo. Con el tiempo fueron creciendo y consolidándose como «él» espacio donde se desarrolla la interacción entre alumnos y profesores. Sin embargo, la web 2.0 trajo una nueva realidad: cientos de servicio descentralizados, en la nube y que son gestionados por cada persona de acuerdo a sus necesidades. Los Personal Learning Environments (PLE) surgieron como una posibilidad para favorecer el aprendizaje permanente e informal, el respeto por diferentes estilos de aprendizaje y la posibilidad de realizar nuevos enfoques.

En el trabajo que presenté junto con Ariel Ferreira Szpiniak en el XIV Congreso de Educación a Distancia CREAD Mercosur se aborda este tema. Aquí debajo la presentación y, si a alguien le interesa, el PDF con la ponencia.

Conectivismo, Facebook y posuniversidad

Sebastián Thüer · 10.05.2010 ·

Hice el curso de conectivismo en el 2008. Me sirvió para analizar y discutir algunas ideas interesantes que deban vueltas en ciertos ambientes y hablaban de la educación informal o universidad invisible, del autoaprendizaje y la necesidad de repensar el rol del profesor como mediador de la información. Caos, co-creación, suspensión de la certeza, el conocimiento como redes de nodos especializados eran algunos de los principios.

Conforme avanzaba el curso muchos de los que participamos comenzamos a hablar que estas ideas eran seductoras por lo transgresoras pero muy difíciles de llevar a la práctica.  Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder muestraron que es posible. Este viernes fue la presentación de El Proyecto Facebook y la posuniversidad en la Feria del Libro, un texto donde se recoge la experiencia de la cátedra  Procesamiento de Datos de la UBA y cómo comenzaron a trabajar para rediseñar el  espacio del aula con menos monólogo docente y más intervención de alumno, ayudante y personas externas a la asignatura.

Cartel en la Feria del Libro 2010 en Buenos Aires.

La presentación tuvo un invitado de lujo: Stephen Downes. Downes realizó una breve exposición con un título para escandalizar a quienes reclamaban “Más book, menos Face”:  The End of Books. Su argumento es bastante sencillo: nuestra cultura no está en los libros sino que es al revés, los libros han funcionado bastante bien durante cierto tiempo para representarla. Pero ahora, donde mejor se muestra es en Internet.

Downes recordó su pasado lleno de libros y bibliotecas para decir que se la hace difícil imaginar su desaparición, pero se trata de un soporte con evidentes limitaciones para representar la cultura contemporánea atravesada por lo audiovisual, el mashup y la creación colectiva. Como dice Piscitelli, subsistará el libro-objeto como souvenir pero es difícil que sigan tomando el pulso del desarrollo de la humanidad. No hubo diapositivas, pero el audio de la charla de Downes está disponible en MP3.

El Proyecto Facebook y la Posuniversidad está disponible para descargar en PDF y ya va por las 32.000 descargas. Pero más que resumir el texto del libro, una buena apromximación al trabajo realizado se puede ver en este video producido por uno de sus «no-alumnos»:

Si te gusta leer, también hay una buena reseña del libro en Educ.ar

Sobre los campus virtuales en Andalucía

Sebastián Thüer · 14.02.2010 ·

Encuentro esta nota reproducida por el periódico Sur, de Málaga, donde menciona mi trabajo de investigación sobre los campus virtuales de las universidades de Andalucía. Bajo el título «Los alumnos denuncian que el profesorado desconoce el potencial del Campus Virtual» se mencionan algunas conclusiones preliminares de mi tesis doctoral donde encuentro que a pesar de lo mucho que se habla de web 2.0, trabajo colaborativo, web social y demás en realidad las herramientas más utilizadas son aquellas relacionados con el trabajo individual. Como diría Jordi Adell cuando habla de las tres metáforas sobre el uso de Internet en el aula (pdf),  por ahora parece que en muchos casos se está más cerca de usar Internet como biblioteca o imprenta antes que cómo canal de comunicación.

Si te interesa conocer más sobre esta investigación te recuerdo que tengo un libro publicado, que te podés bajar el índice para ver si te sirve y que se compra en varias librerías on-line por módicos 5 euros: Servicio de Servicio de Publicación de la UMA, Librerías Rayuela, QProQuo e Internet Libros.  Los derechos de publicación están cedidos a la Universidad de Málaga por lo cual no puedo ponerlo a libre disposición aunque si me escribís puedo enviarte algún material.

  • Ver nota: Los alumnos denuncian que el profesorado desconoce el potencial del Campus Virtual

E-learning 2.0 en Andalucía: Tecnologías de la información para la innovación educativa

Sebastián Thüer · 27.07.2009 ·

elearning20La Universidad de Málaga ha editado recientemente mi libro «E-learning 2.0 en Andalucía: Tecnologías de la información para la innovación educativa«. Más allá de la satisfacción personal, es para mí una gran alegría que esta institución se decida a impulsar la difusión de obras sobre el aporte de las tecnologías de la información al campo educativo, un tema que se ha abordado repetidamente pero del cual queda mucho por descubrir.

El libro viene a recoger gran parte de mi tarea investigadora de los últimos años donde se analizan cómo las universidades de Andalucía se han adaptado al reto de educar a una generación de nativos digitales cuyas prácticas cotidianas -como la forma de comunicarse, relacionar y aprender- se ha visto modificadas por las tecnologías de la información.

[Leer más…] acerca de E-learning 2.0 en Andalucía: Tecnologías de la información para la innovación educativa

La socialización en Internet abre puertas a los jóvenes

Sebastián Thüer · 25.11.2008 ·

La Fundación MacArthur realizó un extenso y riguroso estudio sobre la socialización de los adolescentes a través de Internet cuyas conclusiones son bastante elocuentes: los jóvenes obtienen habilidades tecnológicas y de alfabetización que son necesarias para tener éxito en el mundo contemporáneo.

Las redes sociales, los juegos online, las redes de intercambio y los dispositivos tecnológicos como  celulares, mp3 y cámaras digitales son parte de la cultura joven. Y estos elementos se utilizan para conformar su identidad, relacionarse entre sí y expresarse. Los adolescentes construyen su participación en la vida pública, aprenden y se comunican a través de la red.

[Leer más…] acerca de La socialización en Internet abre puertas a los jóvenes

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder