• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

analítica

Cómo transformar un usuario en cliente: Entrevista a María Sánchez de WebConversionMaster.com

Sebastián Thüer · 20.05.2013 ·

En un mundo donde la cantidad de sitios web no para de crecer cada vez cuesta más diferenciarse. Pero no se trata solo de un diseño bonito: hay técnicas específicas que nos ayudan a atraer a los usuarios para que se conviertan en clientes y adquieran nuestro producto o servicios. En esta entrevista, María Sánchez  -del sitio WebConversionMaster.com– nos comenta un poco qué es esto de las conversiones, cuáles son los errores más frecuentes en el diseño y qué aspectos tener en cuenta para mejorar el CRO de nuestro sitio.

María Sánchez de WebConversionMaster.com
María Sánchez de WebConversionMaster.com

Los diseñadores y desarrolladores web suelen centrarse cuestiones tales como la interfaz de usuario, un código limpio y un diseño que refleje el concepto o idea que se quiere transmitir… ¿Podrías explicarnos de manera sencilla que esto de la “convertibilidad web”?

La convertibilidad o conversión web (CRO o Conversion Rate Optimization, en inglés) se puede definir como  el proceso de optimización que permite a una página web generar más beneficios con el mismo tráfico. En términos más sencillos se podría decir que la conversión es el paso, la transformación de un visitante de nuestra página en un usuario fiel o cliente.

De acuerdo con tu experiencia, ¿cuáles son los errores más frecuentes que se comenten en un sitio de venta de productos o servicios que afectan las conversiones?

El mayor error que se suele cometer es la falta de persuasión y lde usabilidad. En el mundo online hemos desarrollado todo tipo de técnicas para persuadir o, si se prefiere, atraer a los clientes potenciales hacia nuestros negocios offline; pues bien, ¿Porqué no seguir con esa misma línea también en nuestras tiendas virtuales?

Por otro lado, la falta de usabilidad también constituye un gran problema ya que nos obsesionamos con que nuestra web quede bonita sin saber si es, o no, usable para aquellos que más van a interactuar con ella, nuestros visitantes.

Últimamente varios diseñadores han comenzado a implementar “landing pages” o páginas de conversiones ¿A qué cosas deberían prestarle más atención en este tipo de páginas?

Deberían prestarle especial atención a 3 aspectos fundamentales:

  • La presentación y diseño de la página: debe ser simple y clara. Nada de sobreañadidos, no conviene que el usuario se centre en otros aspectos que no lleven a la conversión.
  • El embudo de conversión o funnel: Debemos optar por un proceso de conversión sencillo y rápido para lograr que los usuarios no lo abandonen.
  • Las llamadas a la acción. Deben estar lo suficientemente destacadas para que, en el primer golpe de vista, los usuarios las detecten.

Cuando un administrador de una web quiere ingresar al mundo de la analítica y los datos muchas veces se marea con tanta información ¿Cuáles son las métricas más importantes a las que debería prestarle atención?

Hay muchísimos aspectos, y muy importantes, a los que atender en lo que a analítica web se refiere. Mi consejo es que se revisen todos. Pero si nuestro ritmo de trabajo no nos permite realizar un examen exhaustivo, lo que recomiendo es que se preste atención a:

  • Visitas y procedencia de las mismas.
  • Tasa de Conversión
  • Tasa de rebote

¿Cómo está el mundo web hispano en cuanto al trabajo con analítica web y conversiones?

Actualmente existen muchas páginas web hispanas que sí están actuando en base a dichos datos y estadísticas. El principal problema es que en muchos casos se recurre a ellos desde una posición reactiva y no proactiva. Es decir, solamente se revisan  los análisis y estadísticas de la página cuando la cosa va mal; mientras que, lo realmente recomendable, es realizar un seguimiento continuo de dicha información para poder ir adaptándonos de forma inmediata a los cambios que puedan surgir.

¿Podrías explicarnos sobre un poco sobre el proyecto WebConversionMaster.com?

El proyecto WebConversionMaster está formado por un grupo de profesionales de las agencias de Webpositer y Marketing al desnudo que tenemos pasión por el tema de la Conversión Web y queremos ayudar a paliar la gran carencia que existe sobre este tipo de contenidos en nuestro idioma.

Por esta razón hemos lanzado el portal webconversionmaster.com, un lugar donde recopilamos toda la experiencia acumulada con clientes y webs a lo largo de los años, y la combinamos con las últimas tendencias en convertibilidad web que extraemos de sitios tan populares como Unbounce, Kissmetrics o Seomoz.

Para acceder a estos contenidos solo debemos dejar nuestro email en www.webconversionmaster.com con lo que tendremos acceso al blog y a todos los contenidos de la parte privada. Además, al registrarnos, obtenemos gratuitamente 3 vídeo-consejos sobre conversión llevados a cabo por el especialista en Vídeo Marketing, Nacho Muñoz.

Todos los contenidos de WebConversionMaster están salpicados de casos de estudio reales que te permiten comprobar la eficacia y potencial real del CRO. Muchas veces, un simple cambio en el color de un botón puede repercutir en incrementos sorprendentes en la consecución de nuestros objetivos.

Para los que quieran profundizar aún más en esta disciplina del marketing online, en WebConversionMaster han puesto en marcha un completo Vídeo Máster con más de 40 vídeos divididos en las 4 áreas principales de la conversión web:

  1. Arquitectura Web
  2. Usabilidad
  3. Credibilidad
  4. Persuasión

Se puede pre reservar una plaza sin compromiso.

Vamos a un caso concreto: Tengo un sitio web muy bonito, que funciona bien y con una cantidad de visitas razonable. Sin embargo, no logro vender demasiado… ¿Qué puede estar pasando? ¿Por dónde comienzo a investigar?

En primer lugar debes averiguar qué tipo de usuarios visitan tu página y que necesidades tienen. Una vez hecho esto deberás identificar, de entre todos ellos, a tus verdaderos clientes potenciales. Aquellos que realmente visitan tu página interesados en tu producto o servicio.

En este punto, lo que tenemos que hacer es reforzar toda la navegación de esos usuarios con mensajes persuasivos para reforzar su predisposición a la compra o a la contratación. Háblales de los beneficios que obtendrán con tu producto, de los aspectos positivos que le reportará su utilización, del dinero que se ahorrará, etc.

Esta es una de las opciones que pueden llevarse a cabo, sin embargo, existen muchas más posibilidades que darán mejores resultados. La cuestión es: probar, probar y probar.

Adiós a Yahoo Web Analytics

Sebastián Thüer · 16.06.2012 ·

En el cambiante mundo de la publicidad online y el marketing, Yahoo! está siempre en busca de innovar más rápidamente con nuestros principales productos y servicios, y ofrecer las mejores experiencias posibles para los consumidores y resultados para los editores y anunciantes. Después de una cuidadosa revisión, Yahoo! va a hacer cambios en su plataforma Web de Yahoo! Analytics con la interrupción de los servicios para las cuentas de muchos clientes y análisis de sólo la Web Yahoo! Analytics Consultant Network.

Así comienza el correo que recibí hacer un par de días donde Yahoo! anuncia que va a discontinuar y cerrar su herrmienta de analítica web. Una decisión que no se comprende muy bien si tenemos en cuenta que en 2008 había comprado la empresa Index Tools justamente para hacerse con sus tecnología para monitorear la utilización de un sitio web por parte de los usuarios.

Si bien Google Analytics tiene un claro dominio en el sector en término de herramientas gratuitas, Yahoo! Web Analytics no es un mal producto sino todo lo contrario: ofrece información en tiempo real -cosa que Google recién está incoporando ahora-, permite mucho niveles de segmentación, ofrece personalización de reportes y permite desgranar la información con bastante precisión.

Si bien su interfaz es un poco dura y era notoria que la hacía falta un restyling para adaptarla al diseño de hoy en día, lo cierto es que los datos duros que ofrecía son valiosos y poco se acerca bastante a las presetaciones de otras herramientas más profesionales pero con costos mucho más elevados.

Como dijo Juan Damia -una de las personas que más sabe de web analytics en el mercado hispano- una decisión que no tiene mucha explicación por parte de Yahoo!

@SebaThuer 100% de acuerdo…no tengo idea, como la mayoría de las cosas que hace yahoo! no tienen explicación!

— Juanette (@juandamia) junio 12, 2012

Por qué los usuarios dejan tu sitio web [infografía]

Sebastián Thüer · 11.11.2011 ·

Una buena campaña de marketing no sirve para nada si no podés retener los usuarios dentro de tu sitio web. Sea cual sea el sector, no hay nada peor que un usuario frustrado que abandona una página sin llegar a cumplir su objetivo: buscar información, descargar algo, buscar un dato de contacto o utilizar un servicio online.

Hay varias razones por las cuales un usuario puede abandonar tu sitio: una estructura de navegación deficiente, saturación de publicidad, mala organización de la información, audio o video intrusivo, necesidad de registro, contenido o diseño aburrido, mala legibilidad de los textos o falta de actualización.

Esta infografía resume las principales causas de abondono de un sitio y propone mejoras para evitarlo.

Infografía: Por qué los usuario abandonan un sitio web

Vía KissMetrics

Los cambios en Google Analytics [infografía]

Sebastián Thüer · 16.09.2011 ·

Recientemente Google Analytics realizó una serie de cambio que afectan el modo en que se cuentan las visitas a una página. Básicamente, modificó el tiempo de sesión y modificó la forma en que considera las visitas a través del buscador de Google.

Esta infografía que la gene de Attach Media ha tenido la gentileza de acercarme explica con bastante claridad los cambios y sus consecuencias.

Google Analytics es la herramienta de analítica web más difundida, al menos entre quienes los adminsitradores de sitios web que no son especialistas en el tema. Si bien hay otras que la superan en la cantidad de información y capacidad de análisis, al ser gratuita y estar integrada a los demás servicios de Google suele ser la opción más habitual.

Vía Attach Media

Cómo medir una campaña en social media [infografìa]

Sebastián Thüer · 09.09.2011 ·

Las infrografías semanales que publico en el bog se adelantan un día y pasan del sábado al viernes. En esta ocasión, el gráfico nos da algunas claves para saber si nueva inversión en medios sociales -Facebook, Twitter, LinkedIn, blogs y otras redes- está funcionando o sencillamente estamos tirando el dinero.

En este caso, la información es más interesante que la resolución visual del gráfico que nos muestra muy bien cómo es el proceso lógico de realizar una inversión de comunicación en estos espacios.

Si bien el tema es para un libro completo, hay dos aspectos claves que siempre debemos tener en cuenta: definir indicadores claves (KPI) que nos permitan medir la campaña; y tener una herramienta de analítica web para mirar lo que pasa en nuestro sitio una vez puesta la campaña en marcha.

Vía wwwwhat’s new

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder