A propósito del Día de Internet Segura hoy dialogué con Fernanda Bierini en FM Digital 91.9 de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) acerca de la seguridad y privacidad en las redes.
A continuación el audio en SoundCloud.
Comunicación, diseño y tecnología
Sebastián Thüer · ·
A propósito del Día de Internet Segura hoy dialogué con Fernanda Bierini en FM Digital 91.9 de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) acerca de la seguridad y privacidad en las redes.
A continuación el audio en SoundCloud.
Sebastián Thüer · ·
Facebook sigue adelante con su estrategia de invertir en conectividad: construirá una cable sumarino entre Argentina y Brasil de 2.500 kilómetros. Lo hará asociado con GlobeNet, un operador de infraestructura de telecomunicaciones. Si bien el plan de GlobeNet ya se conocía, lo novedoso es que ahora que se sabe que está Facebook detrás del proyecto y compartirá con este operador la propiedad.
El cable va a permitir conectar Buenos Aires con las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro en Brasil. Además, una sucursal adicional llegará a la ciudad brasileña de Porto Alegre.
El nuevo cable no solo mejorará la conectividad entre Argentina y Brasil -dos de los mercados más grandes de la región- sino que también repercutirá en la conectividad del cono sur con Estados Unidos, señala el comunicado de prensa. Es que la mayor parte de los servidores de Facebook se encuentran en aquel país.
Facebook viene realizando varias inversiones en cables submarinos. En 2012 se conoció su inversión en el pacífico asiático conectando Malasia, Corea del Sur y Japón, entre otros países. El año pasado completó el cable transatlántico para unir América del norte con Europa Continental asociado con Microsoft. La infraestructura es un componente clave para sus productos y servicios como mensajería instantánea, transmisión de video y realidad virtual (VR).
El nuevo cable submarino estará operativo en 2020 y se espera que duplique la capacidad internacional actual. Y no deja de ser interesante el nombre que recibirá este proyecto: Malbec.
Fuente: VentureBeat
Sebastián Thüer · ·
[et_pb_section bb_built=»1″ fullwidth=»on»][et_pb_fullwidth_header title=»Los desafíos de la gobernanza de Internet (1)» subhead=»Los orígenes de la red» background_layout=»dark» text_orientation=»center» header_scroll_down=»on» background_url=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/33854259056_265c0cf73e_k.jpg» background_overlay_color=»rgba(0,0,0,0.35)» title_font_size=»46px» subhead_font_size=»24px» background_image=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/33854259056_265c0cf73e_k.jpg» /][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row custom_padding=»|120px||120px» custom_padding_tablet=»|0px||0px» custom_padding_phone=»|0px||0px» parallax_method_1=»off» custom_padding_last_edited=»on|desktop» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_divider color=»#eeeeee» show_divider=»on» divider_style=»solid» divider_position=»top» /][et_pb_text text_font_size=»16″ text_line_height=»1.8em» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]
La Novena Escuela de Gobernanza de Internet se llevó en Río de Janeiro, Brasil, y dejó varias temas y discusiones importantes sobre Internet y su futuro ¿Qué tipo de red queremos? ¿Cómo puede ayudar Internet a desarrollar una sociedad más justa y sustentable? ¿Cómo imaginamos el futuro? ¿Qué estamos haciendo para que ese futuro sea mejor?
Estas preguntas resumen gran parte de las discusiones que tuvieron lugar del 3 al 7 de abril en la Fundación Getulio Vargas (FGV) con más de 200 alumnos.
Pero si bien hay muchas preguntas, también existen algunas certezas: ya no podemos dividir al mundo digital del mundo analógico. La sociedad hoy es digital. Sus procesos de producción, consumo y circulación son digitales. La digitalización llegará inexorablemente a todos los sectores. Y hay que estar preparados.
En ese diagnóstico coincidieron los casi 100 disertantes que representaron diferentes grupos de interés como gobierno, sector privado, sociedad civil y ámbito académico. Un desafío enorme.
[/et_pb_text][et_pb_text text_font_size=»16″ text_font_size_phone=»14″ text_font_size_last_edited=»on|phone» text_line_height=»1.8em» text_line_height_phone=»1.7em» text_line_height_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]
En la mayoría de nuestras organizaciones hay un gobierno. En un estado, es el presidente o primer ministro la cabeza visible y responsable en última instancia de las decisiones que se toman con un equipo de gobierno compuesto por ministros, secretarios y asesores. En el sector privado, existe un gerente general, presidente, dueño o junta de accionistas que tienen la última palabra. En una ONG encontramos la figura del director, presidente o secretario general que actúa como coordinador. Hasta en las universidades contamos con rectores y consejos.
¿Qué ocurre en Internet? ¿Quién toma las decisiones y asume las responsabilidades? ¿Quién es el dueño, presidente o rector? La respuesta no es tan sencilla.
Que en Internet no exista jerarquía tradicional que caracteriza a nuestras instituciones no significa que no existe un gobierno. Ocurre que es un modelo diferente.
El 16 de noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS 2005), celebrada en Túnez, estableció el Foro para la Gobernanza de Internet (IGF) para abrir una conversación continua sobre Internet con participación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Este foro opera como un espacio de diálogo entre diversos sectores con un modelo multilateral o multistakeholder. En pocas palabras, cualquier representante de unos de estos sectores pueden participar.
Pero comprender este modo de funcionamiento requiere conocer la historia del desarrollo de Internet.
[/et_pb_text][et_pb_text text_font_size=»16″ text_font_size_phone=»14″ text_font_size_last_edited=»on|phone» text_line_height=»1.8em» text_line_height_phone=»1.7em» text_line_height_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.66″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]
La historia de Internet es bastante conocida. Pero revisarla, nos puede ayudar a comprender mejor cómo funciona la gobernanza. Luca Belli (@1lucabelli), investigador senior de la FGV realizó una presentación bastante clara donde periodiza la historia de Internet en 5 períodos:
Donde se sentaron las bases para el desarrollo posterior de Internet. Comienza con el lanzamiento del primer satélite Sputnik 1 en 1957 por parte de ex URSS y la contraofensiva de Estados Unidos con la creación de la NASA y DARPA el año siguiente. Le siguieron las contribuciones académicas de Leonard Kleinrock (conmutación de paquetes, 1962), Paul Baran (la red distribuida, 1963) y Donald Davis (paquete de datos, 1964).
El período se cierra con la adopción de un estándar para el desarrollo de Internet: request for comments (RFC). Básicamente, aquí se establece que cualquier contribución técnica es revisada por pares y está abierta su discusión. Cualquiera que tenga el conocimiento necesario puede participar sin más necesidad que suscribirse para al área de su interés. Una vez que la información es compartida y discutida, la aprobación de normas se realiza prácticamente por unanimidad: no deben existir objeciones serias para pueda realizarse. El germen de la gobernanza estaba sembrado.
A principios de los ’70 una serie de aportes académicos permitieron construir la base técnica de Internet. Luis Pouzin con el datagrama (1972), Vicent Cerf y Bob Kahn con la presentación del protocolo TCP/IP y Jonathan Postel con el protocolo DNS (1984) sentaron las bases para construir una red de redes. Al mismo tiempo, surgen una serie organizaciones claves en coordinar diferentes aspectos de esta red como IETF (1986), IANA (1986) e Internet Society (1989).
La frutilla del postre llega en 1992 con Tim Berners-Lee y la creación de la web como una interfaz ubicua, interoperable y de fácil uso para el acceso a la información en red.
Sentadas las bases científicas y técnicas para su desarrollo, Internet sale del ámbito académico y se abre hacia el gran público. En ese momento, las redes de telecomunicaciones mayormente en manos de los estados comienzan a ser transferidas al sector privado. Una creciente ola de inversión en infraestructura acelera su desarrollo y surgen los primeros intentos de comercio electrónico.
Con dinero en el medio aparecen las primeras disputas y los conflictos de intereses. La necesidad de contar con espacios de resolución de conflictos se hace evidente. Se crea ICANN en 1998 como un régimen de autorregulación contractual para dar cabida a conflictos potenciales, fundamentalmente en el uso de nombres de dominio y marcas a nivel global.
Internet adquiere cada vez más relevancia en el conjunto de la sociedad y comienza a ser más importante en la vida cotidiana de las personas. Se inicia un proceso donde comienzan a converger sobre Internet a) medios y servicios; b) personas; y c) objetos o dispositivos (Internet de las cosas).
El World Summit on the Information Society (WSIS) desarrollado en 2003 en Ginebra reconoce la necesidad de una gestión internacional, multilateral, transparente y democrática de Internet para no dejar librado su desarrollo solo a las fuerzas del mercado. Un par de años más tarde el WSIS desarrollado en Tunes propone una gobernanza de Internet con participación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil con un modelo multistakeholder. En 2006 se hace realidad con la creación del Internet Governance Forum (IGF) por iniciativa de las Naciones Unidas.
Las revelaciones realizadas por Eric Snowden en 2013 marcan el inicio de esta nueva etapa donde el mundo toma conciencia de hasta qué punto los gobiernos monitorean las actividades de los ciudadanos en la red. El modelo multistakeholder –que tiene un fuerte promotor en Brasil- es cuestionado por algunos estados como China que propone la doctrina de cibersoberanía con intervención directa del gobierno sobre Internet. Al mismo tiempo, los países comienzan a invertir cada vez más recursos en herramientas de defensa de ciberataques y desarrollan secretamente herramientas ofensivas para una virtual ciberguerra.
[/et_pb_text][et_pb_text text_font_size=»16″ custom_margin=»25px|||» custom_margin_tablet=»10px|||» custom_margin_phone=»5px|||» custom_margin_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.66″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]
[/et_pb_text][et_pb_divider color=»#eeeeee» show_divider=»on» divider_style=»solid» divider_position=»top» /][et_pb_text text_orientation=»center» text_font=»||on||» text_font_size_tablet=»51″ text_text_color=»#474747″ custom_margin=»|50px||50px» custom_margin_tablet=»|20px||20px» custom_margin_phone=»|0px||0px» custom_margin_last_edited=»on|phone» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.66″] Disclaimer: Este post fue realizando a partir de mi participación en la Escuela Sur de Gobernanza de Internet. Si bien se presentan las ideas expuestas en el marco de este evento, las ideas y opiniones expresan mi punto de vista personal. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Sebastián Thüer · ·
Manejar un automóvil de forma remota ya no es ciencia ficción. Telefónica y Ericson permiten experimentar la conducción remota a través de la red 5G en el Mobile World Congress (MWC) que se está desarrollando en Barcelona. Se trata de la primera demostración de este tipo que se puede experimentar en tiempo real y muestra dos capacidades claves de las nuevas tecnologías móviles para transmisión de datos: alta capacidad y baja latencia.
El conductor, en una ubicación remota, tiene la experiencia de estar dentro del auto gracias al video 4K en streaming, y a los sensores que transmiten información del vehículo al asiento, así como al control y respuesta háptica del volante. Una de las aplicaciones más avanzadas de la llamada “comunicación háptica” -también conocida como “Internet táctil”-, es la posibilidad de controlar máquinas, incluidos vehículos, a través de conexiones inalámbricas.
La demo utiliza el espectro de alta frecuencia de 15 GHz, con haces ultraestrechos que monitorean los automóviles desde la estación base 5G, situada a 70 km en el circuito de pruebas de Applus en Idiada, para así garantizar la fiabilidad y latencia ultrabaja de la red de transporte que conecta los automóviles con la Fira. Varios vídeos en 4K suministran una percepción sensorial con todo detalle al conductor remoto.
Esta prueba demuestra el potencial del 5G para descubrir nuevas oportunidades en los mercados como el sector automotriz.
Esta demostración, que estará presente tanto en el stand de Telefónica como el de Ericsson en el MWC 2017, es la primera aplicación de su clase y ha sido desarrollada con tecnología líder por los socios participantes: La red 5G construida por Ericsson y operada por Telefónica, los sensores y el sistema háptico desarrollados por KTH y las capacidades de prueba de Idiada.
Sebastián Thüer · ·
Ni el teléfono móvil ni la tablets. Muchos menos las computadoras. Los argentinos utilizamos cada vez más el televisor para acceder a contenidos en Internet. Aunque el parque tecnológico de los equipos comercializados en el país no es de vanguardia ni mucho menos, el TV va ganando lugar como espacio para consumo de contenidos en la web.
Según un informe de Carrier & Asociados, el 98% de los dueños de una PC accedieron a Internet en 2016, en comparación con el 95% del año anterior. En los teléfonos hubo un incremento notorio: actualmente el 95% de los propietarios de un smartphone los usa para consumir contenido en la red, contra un 84% del año anterior. En las tablets también hay un incremento de 5 puntos -del 28% al 31%- durante el último año.
Pero donde realmmente se observó un incremento notorio es en el acceso a Internet desde los televisores. Un 15% de quienes tienen un Smart TV accedió a Internet en el 2015 pero exactamente el doble lo hizo en 2016: un 30%. En contrapartida, el acceso desde las consolas de juego cayó del 14% al 9%.
¿Cuáles son las causas de este auge del consumo de Internet a través de la TV en Argentina? En prinicpio, que los televisores conectividad se están haciendo cada vez más populares y ofrecen una mejor experiencia de navegación que las consolas de juego. Porque otro informe, señala que en el país las consolas siguen siendo bastante más compradas que los televisores con Internet. Sin embargo, tampoco habría que descartar el uso otros dispositivos asociados al TV para navegar por la red como pueden ser dongles del tipo Chromecast o similares.