• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

¿Cuál es el navegador más rápido para el «mundo real»?

Sebastián Thüer · 09.08.2011 ·

Las mediciones que realizan los técnicos de software muchas veces suelen estar alejadas de las condiciones reales e las cuales lo utilizan la mayoría de los usuarios. Con esta premisa en mente, en CompuWare ante realizado una comparativa donde comparan el rendimiento de los navegadores en condiciones similares a las de un usuario común.

El estudio analizó durante un mes 1,86 mil millones de accesos a más de 200 sitios web para determinar cuál navegador ofrece la experiencia más veloz ¿El resultado? Google Chrome es el mejor, seguido por Firefox 5, Safari e Internet Explorer. Todos los navegadores mejoran los tiempos de cargas en sus versiones más recientes.

Lo interesante de este estudio es que también mide la percepción del tiempo de carga, es decir, a partir de qué momento el usuario ve que la página está cargada y puede comenzar a interactuar con ella aunque todavía no estén todos los elementos cargados. En este indicador, Firefox 5 mejora mucho y con 2.18 segundo sobrepasa a Chrome con demora 2.374 segundos.

El test de basa en medio el uso de navegador en condiciones reales y alejado del ambiente de laboratorio donde los fabricantes suelen crear de antenmano condiciones donde saben que obtendrán un rendimiento favorable.

Comparando Twitter, Facebook y Google Plus [infografía]

Sebastián Thüer · 06.08.2011 ·

¿Qué diferencia hay entre Twitter,Facebook y Google Plus? No es muy fácil responder a la pregunta con pocas palabras pero una infografía puede servir de ayuda. Stefano Epifani ha elaborado un simple cuadro comparativo entre estos 3 populares servicios tomando como criterios el tipo de relación que se establece entre los protagonistas, cómo se comparte contenido, la visiblidad del material publicado, el grafo social y qué cosas puede ver.

Sencilla y simple, es una buena introducción para los menos expertos en estas redes.

Vía El blog de Stefano Epifani

Edge, una herramienta de Adobe para animaciones con CSS

Sebastián Thüer · 05.08.2011 ·


Una de las características novedosas de CSS3 es la posibilidad de realizar animaciones. Básicamente, a través de un conjunto de instrucciones es posible manipular un objeto para rotarlo, desplazarlo por la pantalla y modificar algunas de sus propiedades. Sin embargo, puede ser una tarea bastante compleja y abstracta para realizarlo desde una línea de código.

Consciente de ello Adobe Labs acaba de lanzar Edge, una herramienta destinada a que los diseñadores puedan animar contenido mediante una interfaz visual sencilla y fácil de manejar. Si vemos la captura de pantalla que han publicado en hacks.mozilla.org, la interfaz recuerda bastante a las primeras versiones de Flash:

Esta versión de Edge hace foco fundamentalmente en agregar animación enriquecida a proyectos de HTML para que se vean bien en diferentes dispositivos. Entre otras cosas ofrece:

  • Herramientas de dibujo y texto
  • Importar gráficos en formato SVG, PNG; JPG y GIF
  • Editor con línea de tiempo para animar modificando posición, tamaño, color, forma, rotación y más propiedades
  • Agregar animación a un proyecto existente sin modificar el diseño en HTML/CSS existente
  • Copiar y pegar transiciones, invertirlas y escoger entre más de 25 efectos predeterminados

Primeras impresiones

Las diferentes evaluaciones que hay de esta herramienta parecen orientarse en dos direcciones. Por un lado, los entusiastas de Adobe lo ven como el próximo estandard en animaciones simples para la web ya que realemente es sencillo de operar y permite realzar visualmente una diseño en poco tiempo.

Del lado más crítico, señalan que el código es bastante enredado y se basa en superpoblar de DIVs la página con lo cual seguir el código puede ser bastante complejo. Agregan, que en realidad no usa CSS puro sino que utiliza también la biblioteca jQuery. Los más puristas, también le achacan que no se utilice el poder semántico de HTML5.

Adobe Edge está en beta y se ofrece de forma gratuita para los usuarios registrados en Adobe.

Cómo se hace una campaña en Internet

Sebastián Thüer · 04.08.2011 ·

Julián Gallo (gallo1), uno los principales referentes en la realización de campañas y estrategias sobre medios interactivos de Argentina, ha escrito hoy un muy interesante artículo en La Nación sobre cómo se organizó la campaña política de Macri en Internet. Más allá de las simpatías (o antipatías) políticas, hay algunos puntos de análisis que cualquier profesional que trabaje en comunicación digital debería tener en cuenta.

Por empezar, alejarse de cualquier exitismo y asumir con realismo que la publicidad -sobre cualquier soporte- tiene una influencia muy baja en cualquier elección. Puede ser aportar algunos puntos, pero dificilmente revierta una tendencia ya definida. Dicho esto, la comunicación en Internet excede el marco de la campaña. Comunicar en Internet es también apostar a un medio, darle entidad y constituirlo en un lugar de valor, estratégico y de importancia para el propio candidato. En otras palabras, comunicar sobre Internet implica que el candidato está diciendo «creo en Internet».

Una apuesta de alto riesgo que asumió Gallo fue la tener su propio equipo creativo para Internet en lugar de limitarse a trasladar piezas publicitarias del mundo de los medios tradicionales a Internet. Según Gallo, la campaña tuvo que «reconocer la idiosincrasia específica de Internet, tuvo su propia creatividad, mensaje y estética, que se adecuó a la estrategia general pero sin la obligación de replicar, transponer o simplemente reproducir lo realizado para medios off-line».

El uso de la primera persona del singular con el lema «yo lo voto» e imágenes de personas reales explicando el por qué de su decisión le aportó cierta dureza y veracidad a las piezas. Es decir, deliberadamente se apostó a una estética «antipublicitaria». De esta forma, inclusive resultaron apoyados por los mensajes «anti» como «yo lo boto» o «yo no lo voto» que aunque irónicos tenían su referencialidad ligada al slogan promovido en la campaña.

Donde sí fueron bastante conservadores fue en las métricas: midieron contactos directos y CTR. En fin, un artículo que no se puede dejar de leer para cualquier que le interesa como funciona la comunicación digital.

Contrast Rebellion, manifiesto contra el bajo contraste en la web

Sebastián Thüer · 03.08.2011 ·

Hay sitios que son fabulosos. Un diseño cuidado hasta el último detalle, gran organización del espacio, composición equilibrada y un gran estilo. Pero descuidan un aspecto crucial: el contraste para la lectura.

Contrast Rebellion es un manifiesto para favorecer el buen uso del contraste en el diseño web. Construido como una única página con scroll vertical, a lo largo de las diferentes pantallas se van desplegando argumento convincentes sobre por qué tener en cuenta un adecuado contraste que favorezca la lectura.

Además del contenido del sitio, los recursos utilizados en el sitio son muy interesantes e inspiradores. Me gusta especialmente la animación inicial del puño que gira el círculo partido en blanco y negro.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 65
  • Página 66
  • Página 67
  • Página 68
  • Página 69
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder