
Es también la tendencia del cloud computing o «computación en nube». En lugar de bajar e instalar el mismo programa en cada computadora, mejor acceder remotamente a él a través de Internet. Desde un único lugar se controla el software, el hardware que lo soporte, las actualizaciones y los problemas que puedan surgir. El usuario lo único que hace es concetarse y usuarlo… como un plug & play pero de software.
Hace unos días leí una entrevista a Eugene Kaspersky -fundador de la empresa que desarrolla el antivirus del mismo nombre- con una buena metáfora para explicar la diferencia entre hacer un programa o ofrecer un servicio.
«Hacer un programa es una cosa y ofrecer un servicio, otra. Siempre pongo este ejemplo: ¿se puede construir un hotel con la filosofía del software libre? Pues claro que sí. Es cuestión de ponerse de acuerdo entre varios, desplegar conocimientos, ponerlos en común y empezar a poner ladrillo sobre ladrillo. Sin embargo, cuando el hotel ya está construido, ¿podemos atenderlo 24 horas? Eso es servicio. Y lo más importante en la industria de los antivirus son las actualizaciones».
En el campo de la divulgación científica a veces se generalizan una serie de conceptos o ideas que en realidad no tienen ninguna base empírica razonable. Es el caso de la adicción a Internet, un tema sobre el que se ha
Si todavía no le sacás todo el jugo posible a Twiter, si tenés una cuenta pero no sabés bien qué hacer o con quién conectarte,
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga me ha
La