• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

copyright

SOPA: El Proyecto de Ley de la Lista Negra en Internet [infografía]

Sebastián Thüer · 20.01.2012 ·

Seguramente la noticia de la que se va hablar durante todo el día de hoy es el cierro del sitios de descargas MegaUpload a manos del FBI, una acción que muchos han visto como un preludio de lo que sería habitual si los congresistas estadounidenses aprueban la ley SOPA.

Sobre el tema vale la pena repetir una vez más lo obvio: MegaUpload es un sitio que aloja contenidos de todo tipo, desde backups personales hasta contenido que pueda estar alcanzado por los derechos de autor. El problema, es que se cierra un medio por lo que potencialmente los usuarios hacen con él. Es decir, la idea que MegaUpload sea una organización criminal es tan ridícula como prohibir  la venta del papel por lo que los usuarios puedan poner allí.

Por eso, inevitablemente la infografía insiste una vez más sobre el tema de la ley SOPA y explica con bastante claridad cómo funciona este sistema de censura, sus riesgos para una Internet libre y cómo un país abanderado de las libertades individuales termina utilizando los mismos métodos de control que imponene China, Irán y Siria a sus ciudadanos.

De yapa, para quienes no estén muy duchos con la lengua de Shakespeare, este video en español que también explica bastante bien la lógico y los efectos de esta discutida normativa.

Vía AmericanCensorship

10 Preguntas para entender de qué se trata SOPA y cómo afecta a Internet

Sebastián Thüer · 18.01.2012 ·

Hoy es el día en que iba a producirse el apagón en Internet en protesta contra la ley que está tratando el parlamento de Estados Unidos para detener la piratería online. Una ley por demás polémica y que, desde mi punto de vista, vulnera algunos derechos fundamentales incluso si estás fuera de Estados Unidos.

En lugar de cerra mi humilde blog, prefiero armar este post con información que he leído y recopilado para que quienes no tengan mucha idea del tema puedan ponerse al tanto. Críticas y comentarios son bienvenidos.

1. ¿Qué es SOPA?

Es la ley aprobada por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para combatir la piratería en Internet. Su nombre en inglés es Stop Online Piracy Act (Ley de cese a la piratería en línea) y se conoce por su acrónimo: SOPA.

2. ¿Cuáles son los aspectos más sobresalientes de la ley?

Según el artículo sobre SOPA en Wikipedia, el proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Básicamente, permite que los propietarios de derechos intelectuales pudean obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios web que faciliten la infracción de los derechos de autor.

3. ¿Qué tipo de acciones se podrían realizar contra un sitio web?

Depende de quién solicite la orden judicial. Las acciones previstas contra un sitio pueden ir desde restringir el acceso a empresas que brinden servicios de pago (como PayPal o similares) o coloquen publicidad online, hasta restringir su presencia en resultados de búsqueda o solicitar a los proveedores de Internet que bloqueen el acceso al sitio.

4. ¿Esta ley afecta sólo a los Estados Unidos?

No, la ley se aplica sobre todo doninio que esté alojado en las Estados Unidos independientemente de si sus propietarios residen en el extranjero. Además, su objetivo declarado es proteger todo contenido que esté alcanzado por los derechos de autor en Estados Unidos con lo cual se podrían bloquear blogs, foros y demás sitios que estando alojado en el extranjero ofrezcan contenidos suceptibles de vulnerar la ley de derechos de autor en Estados Unidos. En definitiva, SOPA daría competencia a los tribunales norteamericanos más allá de tierras estadounidenses.

5. ¿Quién promueve la ley?

Básicamente, los representantes Patrick Lehavy y Lamar Smith han impulsado la propuesta legislativa con el apoyo de las principales asociaciones de productores de contenido: Motion Picture Association of America, la Recording Industry Association of America, la editorial Macmillan Publishers, Viacom, y otras varias compañías de la televisión por cable, cine, e industria de la música.

6. ¿Por qué recibe críticas  SOPA?

Fundamentalmente porque supone una seria amenaza a la libertad de expresión en Internet. Cualquier usuario que suba o comparta contenido con material suceptible de estar protegido de derechos de autor puede ser multado. No es solo alguien que suba una película completa online, sino que incluso el video de un bebé bailando filmado por sus padres puede ser sancionado si el titular de los derechos musicales realiza la reclamación. Además, supone una amenza para los negocios relacionados con Internet, los sitios y el software de código abierto, impacto negativo sobre la seguridad de Internet y de los proveedores de DNS, la práctica de la censura y la falta de transparencia y la manera con la que se combate la piratería en Internet.

7. ¿Qué otros argumentos hay?

Según SOPA algunas actividades como las redes de navegación anónimas se volverían ilegales. Este tipo de navegación es necesaria en muchos países donde hay fuertes controles y restricciones en el acceso a la información. Además, nuestras comunicaciones podrían ser espiadas para poder determinar si incumplimos o no la ley. También afecta gravemente a los sitios con contenido generado por el usuario porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada. La ley vulnera además uno de los principios básicos de la web como son los enlaces: colocar un hipertexto hacia una web sospechosa puede ser penado.

8. ¿Quiénes se oponen a la ley?

Las principales empresas de Internet como Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, WordPress, Reddit, Tumblr, Paypal, eBay, Amazon, Zinga, Foursquare, Mozilla Corporation, Reddit y la Fundación Wikimedia. También se suman organizaciones ambientalistas y de derechos humanos tales como Greenpeace, Reporteros Sin Fronteras, la Electronic Frontier Foundation, la ACLU, y Human Rights Watch.

9. ¿Qué protestas se están realizando?

Una de las propuesas más difundidas es el cierre de algunos sitios -como Wikipedia- para el miércoles 18 de enero por 24 horas. La web American Censorship también brinda información y recursos para manifestarse en contra de la iniciativa.

10. ¿Cuál es el estado actual de SOPA?

La votación del proyecto estaba prevista para el día 24 de febrero, pero fue aplazada sin fecha por falta de consenso en la Cámara de Representantes. La Casa Blanca ya anunció que no apoyará la iniciativa no obstante los promotores de SOPA anuncian que continuarán con intentándolo.

#Extra: ¿En qué lugares me puedo informar más sobre SOPA?

Uno de los mejores análisis en español está en Denken Über. También hay una infografía con Mafalda explicando por qué no le gusta SOPA. El blog ALT1040 también tiene un post sencillo explicando el tema.

Este video de American Censorship resumen los principales puntos de conflicto.

Derechos de autor y circulación social del conocimiento

Sebastián Thüer · 07.10.2011 ·

¿Cuál es la realidad de los derechos de autor en Argentina? ¿Cómo afectan las circulación social del conocimiento? ¿Cuál es el rol de la tecnología y qué papel deben desempeñar las universidad? Estas y otras preguntas fueron debatidas en el panel de «Derechos de autor y circulación social del conocimiento» que se organizó en el marco de Feria del Libro Juan Filloy.

Tuve el honor de ser invitado al debate donde compartí la  mesa con Laura Torchio, abogada y profesora de la UBA en la cátedra Derechos editoriales y del autor, y Carmiña Verde, de la Secretaría Académica de la UNRC. Un encuentro donde coincidimos en una mirada crítica sobre la legislación de derechos de autor en Argentina. La ley data de la década del 30 y no ha tenido modificaciones sustanciales desde sus inicios. Una legislación que, según el análisis jurídico de Torchio, es altamente represiva para la circulación de las obras y unas de las más restrictivas del mundo.

Mientras que otros países de Lationamérica, como Chile y Colombia, tienen un regimen especial para el uso educativo de las obras, en Argentina este uso no está contemplado. A la vez, se registra una tensión creciente entre las prácticas sociales y la legislación que, por ejemplo, tiene algunas «curiosidades» como haber incluido al software pero mantiene el período de validez de los derechos en 70 años luego de la muerte del autor para los programas informáticos.

Mi intervención estuvo focalizada en mostrar como los cambios tecnológicos modifican prácticas donde emergen nuevos modos de apropiación y producción que tienen que ver con la cultura remix y la idea que los usuarios son prosumidores, es decir, utilizan creativamente la información para poner en circulación nuevos contenidos.

Aquí la presentación que finalmente no pude mostrar, pero igual me sirvió de guía para organizar la exposición. Nuevamente mi agradecimiento mis compañeros de panel, los organizadores que me convocaron y especialmente a todos los presentes que se llegaron la tarde del miércoles al auditorio del Banco Credicop.

 Universidad, Conocimiento y Nuevas Tecnologías en Prezi

La otra cara del copyright

Sebastián Thüer · 21.11.2010 ·

El próximo jueves 25 de noviembre se realizará la presentación del libro «Argentina Copyleft» en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), evento que tengo el gusto de estar organizando. Vendrán Federico Heinz, presidente de la Fundación Vía Libre, y Lila Pagola, docente y diseñadora en nuevos medios. El encuentro es a las 16 en el aula magna de la UNRC.

Más allá del interés en temas de derecho de autor creo que hoy es un elemento clave para cualquier persona que participe de la producción de contenidos. Como dice la contratapa del libro, lamentablemente la propiedad intelectual es un tema ausente de la opinión pública en general pero que tiene efectos prácticos sobre los contenidos que consumimos y los sistemas de distribución y circulación de cualquier tipo de obra.

La invitación está abierta a todos los interesados. Puede inscribirse a través de la página en Facebook o directamente llegarse por al aula magna de la UNRC ¡Los esperamos!

YouTube y el silencio ante el copyright

Sebastián Thüer · 15.01.2009 ·

youtubenewTiempo atrás una madre había denunciado que recibió presiones de Universal Music por colgar un video de su bebé bailando un tema de Prince. Para evitar absurdos como este Youtube ha comenzado a silenciar aquellos videos que utilizan música protegida por derecho de autor, una medida que parece más absurda todavía.

Aunque es razonable aceptar que si alguien hace uso comercial del contenido producido por un tercero debe solicitar su consentimiento y compartir los ingresos, lo cierto la medida también afecta a muchos usuarios que homenajean a un artista y ayudan a difundir su música como apunta Antonio Ortiz. Pero yo iría incluso más allá: la música-con o sin copyright- forma parte de nuestras vidas cotidianas y es natural que aparezca en los fragmentos de video que subimos a YouTube. Una cosa es ganar dinero usando el trabajo de otras personas y otra muy distinta es subir 2 minutos de una fiesta de cumpleaños a YouTube. [Leer más…] acerca de YouTube y el silencio ante el copyright

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder