• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

cloud computing

Backups: Como prevenir la pérdida de información en la era del cloud computing [infografía]

Sebastián Thüer · 24.02.2014 ·

Ni apariciones fantasmas ni una horda de zombies: la verdadera pesadillas moderna es la pérdida de datos. Todo el mundo conoce alguna historia de alguien que días antes de un presentar su tesis, cerrar un negocio o mostrar su trabajo tuvo un ataque de nervios por el disco duro dijo basta.

Esta infografía nos ilustra a respecto: mientras los fabricantes dicen que la tasa de error de un disco rígido es del 1% estudios independientes advierten que es en realidad del 2 o 3%. Que todas las semanas 140.000 discos duros dejan de funcionar en Estados Unidos. Que el 74% de las organizaciones ha sufrido pérdida de datos y un 14% nunca logró recuperarlos. Que esta pérdida ocasiona un perjucio promedio de 15.000 dólares diarios a pequeñas y medianas empresas.

¿La solución? El cloud computing o computación en la nube. Se calcula que en la actualidad hay uno 50 millones de servidores en todo el mundo conectados a la nube lo cual hace el sistema más accesible que nunca. Para los más escépticos un par de datos: el 50% del gobierno de los Estados Unidos tiene sus datos en cloud computing. Tomando el total del tráfico de datos de computación en la nube, el 64% corresponde al sector bancario.

preventing-computer-disasters-in-the-age-of-the-cloud_5303e19451811_w1500

Vía Novastor. Disclaimer: La compañía ofrece servicios de Cloud Computing.

Dropbox simplifica (más) el compartir archivos

Sebastián Thüer · 06.12.2012 ·

Dropbox, el servicio para poner tus archivos en la nube, acaba de anunciar la posibilidad de compartir archivos directamente a través de un enlace. Si bien la posibilidad de compartir ya estaba presente, requería que ambos usuarios tuviesen cuentas en Dropbox.

Esta nueva modalidad para compartir elimina este requisito. Simplemente, al ingresar a la web de Dropbox veremos una nueva columna donde al hacer clic se nos creará un enlace único para ese documento. Basta pasar ese link por email, chat, Twitter o cualquier otro medio para que ese archivo se accesible por todos quienes conocen la dirección.

No se trata de un cambio revolucionario pero sí de un salto hacia adelante en algo tan simple y elemental como compartir información. Una batalla donde ahora Dropbox compite con toda la infraestructura de Google Drive y Microsoft SkyDrive. 

Dropbox acaba de anunciar que abre oficinas en Dublin (pst, están buscando un Product Designer) y tiene 100 millones de usuarios en 200 países.

Una breve historia del cloud computing [infografía]

Sebastián Thüer · 17.08.2012 ·

En 1960 Benjamin Curley desarrolló la primera minicomputadora. Un año después, John McCarthy ya introdujo el concepto de cloud computing o computación en la nube al sugerir la posibilidad de una tecnología de tiempo compartido. La idea se devaneció con el tiempo pero tomo fuerza con el cambio de mileno y hoy es uno de los paradigmas más fuertes al proponer distribuir los servicios de computación a través de Internet.

La historia del cloud computing [infografía]
La historia del cloud computing [infografía]
El camino para llegar a ello no fue corto. Pasaron emprendedores, empresas, innovaciones y desarrollos tecnológicos que debieron madurar.  Esta infografía resume buena parte de este avance.

Vía Cloud Tweaks

Google en el laberinto chino

Sebastián Thüer · 23.03.2010 ·

Google va a redirigir todo el tráfico proveniente de China a sus servidores en Hong Kong en un nuevo capítulo de las intricadas relaciones que mantienen estos dos imperios. Así lo anunció ayer Google a través de su blog oficial.

La decisión supone un cambio de rumbo en su criticada política de aceptar las presiones del Gobierno chino en torno a la censura. Para reforzar esta nueva dirección la empresa con base en Montain View habilitó una nueva página que muestra cuáles servicios de Google están siendo bloqueados en China.

Google muestra cuáles de sus servicios son bloqueados en China

El gran dilema de Google es balancear sus intereses de mercado con la visión general y filosofía de la compañía. Con el 42% de los usuarios de Internet localizados en Asia, China lidera en número total de personas conectadas con 338 millones de personas que navegan por la red.  Para poner estos números en perspectiva: toda Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) no llega a los 250 millones de usuarios. Sin embargo, las fuertes restricciones sobre la libertad de expresión que existen en China chocan frontalmente con valores como la democracia y la necesidad de la información que proclama la empresa.

Luego del ataque que sufrió Google el pasado mes de enero a manos de hackers chinos -donde intentaron acceder a las cuentas de Gmail de activistas de derechos humanos– se barajó la opción de que Google se retirara de aquel país. Sin embargo, la opción elegida fue dejar de censurar contenidos en los resultados de búsqueda.

¿Cuánto tardará el Gobierno chino en bloquear el acceso a Google.com.hk, se preguntan en Denken Über? ¿Cuál es la razón de este nuevo enfoque de Google sobre su relación con el gobierno chino? ¿Se trata de una decisión altruista de poner los valores de la empresa por delante de los intereses económicos? Tal vez, pero es interesante dejar de mirar a Google como un buscador y comenzar a pensar en que se trata de una empresa cloud computing donde el acceso, la estabilidad y el rendimiento de sus servicios en la nube son más importantes que tener una página de búsquedas en el mayor mercado del mundo.

Software vs. servicio

Sebastián Thüer · 06.01.2009 ·

eugene_kaspersky_2007Desde hace tiempo se viene hablando de la importancia del software como servicio, es decir, dejar de vender licencias de un código empaquetado para ofrecer servicios de valor añadido a los usuarios. Es la tendencia que siguen muchas empresas que desarrollan software libre: liberan gratuitamente el programa para los usuarios pero ofrecen servicios de consultoría, soporte técnico o actualizaciones por una cuota regular.

Es también la tendencia del cloud computing o «computación en nube». En lugar de bajar e instalar el mismo programa en cada computadora, mejor acceder remotamente a él a través de Internet. Desde un único lugar se controla el software, el hardware que lo soporte, las actualizaciones y los problemas que puedan surgir. El usuario lo único que hace es concetarse y usuarlo… como un plug & play pero de software.

Hace unos días leí una entrevista a Eugene Kaspersky -fundador de la empresa que desarrolla el antivirus del mismo nombre- con una buena metáfora para explicar la diferencia entre hacer un programa o ofrecer un servicio.

«Hacer un programa es una cosa y ofrecer un servicio, otra. Siempre pongo este ejemplo: ¿se puede construir un hotel con la filosofía del software libre? Pues claro que sí. Es cuestión de ponerse de acuerdo entre varios, desplegar conocimientos, ponerlos en común y empezar a poner ladrillo sobre ladrillo. Sin embargo, cuando el hotel ya está construido, ¿podemos atenderlo 24 horas? Eso es servicio. Y lo más importante en la industria de los antivirus son las actualizaciones».

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder