A propósito del Día de Internet Segura hoy dialogué con Fernanda Bierini en FM Digital 91.9 de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) acerca de la seguridad y privacidad en las redes.
A continuación el audio en SoundCloud.
Comunicación, diseño y tecnología
Sebastián Thüer · ·
A propósito del Día de Internet Segura hoy dialogué con Fernanda Bierini en FM Digital 91.9 de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) acerca de la seguridad y privacidad en las redes.
A continuación el audio en SoundCloud.
Sebastián Thüer · ·
Dentro de 15 días tendrá lugar la Escuela Sur de Gobernanza de Internet 2018 (Ciber SSIG 2018) en Washington D.C., Estados Unidos. Este año, el debate está centrado en la ciberseguridad y la libertad de expresión con preguntas por demás interesantes que no tienen una respuesta definitiva ¿Quién tiene acceso a mi información? ¿Bajo cuáles condiciones es legítimo que esta información sea accedida por terceros? ¿Qué rol deben jugar el Estado y el sector privado?
Son interrogantes que no encuentran respuestas definitivas. Tampoco los expertos y ni representantes de los diferentes grupos de interés han alcanzado un consenso. Sin embargo, a la luz de los últimos acontecimientos -el caso Facebook / Cambrige Analytics, por ejemplo- estas preguntas cobran más vigencia que nunca al mismo tiempo que exigen un esfuerzo para encontrar caminos donde la ciberseguridad no sea excusa para la sobrevigilancia.
La Escuela Sur de Gobernanza de Internet involucra a diferentes actores como gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la academia para incentivar la discusión y los acuerdos entre las partes interesadas, que permitan entender el impacto de la situación actual y asumir una actitud prudente hacia el futuro.
En mi caso, estaré participando en representación del sector académico. Quienes tengan algún tema, interés o problema para plantear pueden hacerme llegar sus comentarios. Estará también la posibilidad de seguir el evento vía remota, estén antentos al sitio web del evento.
Cindy Chávez · ·
¿Utilizas una base de datos comprada? ¿Usas una aplicación de email marketing con servidores en EEUU? Si estás pensando en iniciarte en el mundo del email marketing y crear newsletters para estar más cerca de tus clientes, antes debes conocer todo lo que encierra el tema de la protección de datos, los diferentes protocolos usados y cómo evitar el spam.
¿Tienes un ecommerce y clientes por todo el mundo?, es importante que conozcas las leyes de protección existentes y sobre todo la forma de actuar para evitar problemas a futuro
Desde hace dos años, el panorama de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) en España ha cambiado notablemente. El Tribunal de Justicia Europeo cambió la forma de trabajar con empresas como Google Maps, Facebook o Twitter, debido a la forma como ellas almacenaban datos de ciudadanos Europeos en servidores de Estados Unidos pero, ¿cómo empezó todo esto? Todo se remonta al año 2013, cuando Max Schrems, un activista austriaco puso en “jaque mate” a Facebook y lo demandó por violación de la ley de protección de datos frente al Tribunal de Justicia Europeo consiguiendo anular el Safe Harbor o puerto seguro, disposición legal que autorizaba a las compañías no europeas la transferencia de datos personales a un tercer país. ¿Qué consecuencias trajo esto? Desde enero del 2016, las empresas españolas que usen cualquiera de estos servicios deben acogerse a la nueva normativa de protección de datos. De seguir usando estas herramientas y de estar en la Unión Europea, deben tener un contrato entre empresa proveedora de servicios y la empresa que la contrate, en este caso, tu negocio.
Al hablar de leyes vigentes en Argentina, hablamos exactamente de la ley 25.326 de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, ¿qué sugiere esta ley? En todo comunicación con fines publicitarios, como en caso del envío de newsletters, el emisor tiene la obligación de indicar de forma expresa la posibilidad al titular de la información de solicitar el retiro total o parcial, de su nombre de la bases de datos.
Además de incluir enlace de baja en las newsletters. El proceso de suscripción al boletín no debe suponer un dolor de cabeza. En la mayoría de los casos y para evitar dañar tu reputación y posibles quejas, el proceso debe ser realmente simple, aquí te comento cómo debería ser este proceso:
Los responsables de las áreas de marketing de las empresas, de decidirse por implementar una estrategia de email marketing deben recaer en dos puntos:
¿Tienes clientes en todo el mundo? Si tu respuesta es sí, buscar una herramienta para crear newsletters con centros de datos en Europa debe ser tu primera opción. Frente a un panorama incierto en el que no sabemos si existirán más cambios por parte del TJEU, busca una aplicación que goce de una buena reputación en el viejo continente es lo más recomendado. En el mercado existen muchas aplicaciones que cumplen este requisito. Te aconsejamos buscar uno que además de esto te presente diversas funcionalidades tipo: editor intuitivo, galería extensa de plantillas responsive personalizables, extensiones (WordPress, Magento, PrestaShop, etc).
Una vez más, comprar bases de datos es ilegal. Sabemos que construir una lista de datos, no es tarea fácil, ésta requiere sobre todo: TIEMPO. En el mundo del email marketing hablamos de listas opt-out, opt-in y doble opt-in. Para evitar problemas de desinscripción a tu boletín, es ideal usar listas doble opt-in, estas listas sugieren una confirmación doble de la suscripción, quienes acceden a ello están 100% de acuerdo de recibir tus newsletters.
[author] [author_image timthumb=’on’]http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/foto.jpg[/author_image] [author_info]Cindy Chávez. Comunicadora Social con Máster en Dirección Estratégica de Marketing y Ventas. Experiencia en Branding, Franquicias, Marketing de Servicios y Contenido. Actualmente Marketing Content Specialist en Mailify España y LATAM.[/author_info] [/author]
Sebastián Thüer · ·
Pensar una Internet global desde el contexto local. Esa fue la premisa de la primera Escuela de Gobernanza de Internet, ARGENSIG, que se desarrolló del 29 al 31 de agosto de 2017 en el auditorio Manuel Belgrano de Cancillería Argentina.
El evento permitió crear un espacio de socialización y debate entre los actores del sector público, empresas, sociedad civil, académicos y becarios que asistimos a estas jornadas. Como en todo evento de gobernanza, los principales stakeholders de cada sector estuvieron representados y ayudaron a pensar el escenario digital que se está delineando en Argentina.
El sector gubernamental estuvo representado por funcionarios del poder ejecutivo y judicial. Desde la función ejecutiva, algunos de los conceptos más interesantes fueron vertidos por Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción, quien precisó algunos datos sobre la economía digital en Argentina y su futuro:
Desde el Enacom, hay un reconocimiento de esta nueva economía digital y el acento está puesto en dos cuestiones:
El Estado de derecho también está sido interpelado por la digitalización de la sociedad. La Justicia, unos de sus baluartes, debe revisar algunos de sus procesos y postulados tradicionales:
El sector privado reconoce a la conectividad como un activo fundamental para la digitalización de la sociedad. Pero no se trata solo de infraestructura, también es necesario un trabajo sobre la demanda para una apropiación segura y confiable de la tecnología, remarcó Carolina Limbatto (@limbatto) de Cullen Internacional.
El funcionamiento de Internet es posible por la existencia de protocolos y estándares abiertos que hacen posible la interconexión de redes. Su discusión y desarrollo no está en manos de empresas privadas ni gobiernos, sino en un conjunto de organizaciones con un funcionamiento descentralizado.
El sector académico estuvo vinculado a Internet desde su nacimiento. Actualmente, la gobernanza de Internet conforma un gran campo de estudios para pensar qué tipo de red queremos y cómo puede contribuir al desarrollo de la sociedad.
El paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Se disparó el proceso de urbanización con la migración del campo hacia la ciudad que continúa hoy en día-, implicó cambios en la base de la sociedad como la división social del trabajo y el capitalismo como sistema económico tuvo un nuevo impulso. Este cambio implicó un progreso en términos del avance de la ciencia, la técnica y la calidad de vida de las personas. Pero, al mismo tiempo, se generaron situaciones de exclusión, la distribución de la riqueza se hizo más desigual y emergieron diferentes actores sociales con el objetivo de corregir estas asimetrías.
Hoy, la digitalización de la sociedad nos pone antes un cambio similar. La posibilidad de mudarnos a un nuevo entorno, con los desafíos, oportunidades y desigualdades que ello puede provocar. Sin embargo, solo la participación activa de todos los sectores puede ayudar a que este cambio sea promueva el desarrollo humano de forma inclusiva. El modelo multistakeholder de gobernanza, aun con las asimetrías que pueden existir en su seno, ofrece la oportunidad de intervenir en definir los ejes de una sociedad que ya estamos construyendo.
Disclaimer: Este post fue realizando a partir de mi participación en la Primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet ARGENSIG 2017. Si bien se presentan las ideas expuestas en el marco de este evento, las opiniones expresan mi punto de vista personal. Salvo que se indique lo contrario, las fotografías corresponden a la organización del evento (Flikr).
Sebastián Thüer · ·
Como pan caliente. La primera edición de charlas debate sobre Gobernanza de Internet que organiza NIC Argentina quedó rápidamente sin cupo. La buena noticia: habrá retransmisión para seguir el evento de forma remota.
Esta primera jornada tendrá lugar el 7 de septiembre a las 17.30 y se tratará un tema bien candente: Seguridad y delitos en el contexto digital. ¿Cuál es el límite entre protección y vigilancia?
Para la ocasión, estarán invitados Horacio Azzolin de la Unidad Fiscal Especializada en Ciber-delincuencia (UFECI) -quién también participó de ARGENSIG 2017-, Hugo Darío Miguel de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Modernización de la Nación, Iván Arce, Consultor independiente en Seguridad, Javier Pallero de Access Now y Enrique Chaparro de Fundación Vía Libre.
El debate estará centrado en la problemática actual vinculada a la seguridad y a los delitos informáticos desde un enfoque jurídico y tecnológico y puesto en relación con los roles y responsabilidades de los distintos actores involucrados en materia de ciberseguridad ¿Hasta qué punto las medidas que preveen proteger a los ciudadanos pueden poner en riesgo el ejercicio pleno de las libertades civiles? ¿Son suficientes estas acciones para resolver delitos informáticos? ¿Debemos adaptarnos a los modelos europeo y norteamericano o debemos construir uno propio que se adapte a la coyuntura de nuestro país? ¿Las herramientas tecnológicas existentes resultan eficientes para llevar a cabo los procesos de investigación de los delitos? Éstas serán algunas de las preguntas que harán fluir el diálogo entre todos los participantes.
Dado que los cupos ya están agotados, el evento se puede seguir online desde el siguiente enlace. Ojo, no es solo para escuchar: los organizadores anunciaron que darán participación a los usuarios que se conecten.