• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

El costo del multitasking [infografía]

Sebastián Thüer · 26.05.2014 ·

El multitasking o la realización simultánea de varias tareas parece ser una característica de nuestra era conectada. Trabajar en la computadora con el editor de textos, Facebook, el email, el celular y música de fondo es algo batante habitual.

En promedio una persona chequea su celular unas 150 veces por día. Se calcula que por cada 1,15 minutos hay alguna posibilidad de distracción. Y que tardamos, en promedio, unos 25 minutos en retomar una tarea que interrumpimos.

El problema también se extiende a las reuniones de trabajo, donde es frecuente que las personas estén respondiendo mensajes que poco tienen que ver con el tema para el cual se ha convocado el encuentro.

Algunos estudios están demostrando que esta modalidad de trabajo multitarea disminuye la eficiencia, incrementa la probabilidad de errores y aumenta el estrés. Un combo cuyo costo anual estimado asciende a 450 mil millones de dólares.

A continuación la infografía con más datos sobre el tema.

TheHighCostofMultitasking_53445af877597_w1500

Vía Visual.ly

World Photo Multimedia Contest, un premio al mejor periodismo multimedia

Sebastián Thüer · 25.03.2014 ·

STAFF RIDING SUB ENG from MARCO CASINO on Vimeo.

‘Staff Riding’ es el nombre popular que recibe en Sudáfrica la práctica de «surfear» entre los trenes. Una práctica peligrosa y mortal extendida entre los jóvenes de menos de 25 años en un contexto de marginalidad, drogas y violencia. El fotógrafo y realizador Marco Casino se alzó con el primer premio World Press Photo Multimedia Contest por este corto.

Jassim Ahmad, presidente del jurado y jefe global de innovación multimedia deReuters, reflexionó: «Es notable que el número de entradas para el concurso se ha incrementado en un tercio desde el año pasado. La calidad general de las propuestas indica que muchos más tienen una comprensión de los medios de comunicación visual -un indicador prometedor de lo que vendrá. Los ganadores reflejan muchos aspectos de la condición humana ,como la familia, la cultura, el deporte, el conflicto y la política».

Por su parte Marianne Lévy-Leblond, miembro del jurado reflexionó sobre la noción de multimedia: «Está cambiando todo el tiempo. Constantemente nos encontramos con las nuevas tendencias en el campo y tratamos de acercarnos a ellos de manera diferente cada vez. Este es un campo en evolución y debemos abordarlo como tal. Lo que me fascina más es el nivel de compromiso. Las entradas tenían altos niveles de interacción, a partir de la experiencia del usuario con la distribución y el uso de los medios sociales».

Ver lista completa de ganadores y producciones premiadas

Cómo realizar un cita académica de redes sociales

Sebastián Thüer · 18.03.2014 ·

Poco a poco las redes sociales también se están convirtiendo en un espacio donde se está expresando el mundo académico. Ya no resulta extraño que un experto escriba en su blog o que algunas disertaciones puedan ser reproducidas porque alguien las subió a YouTube. En ciertos campos y áreas de estudio, se me ocurre el de las ciencias de la comunicación pero creo que también es extensible a otras disciplinas también resulta importante recoger las opiniones, comentarios o argumentos que se vierten por Twitter o desde una cuenta pública de Facebook. O, cuándo analizamos la comunicación en las organizaciones, emplear el contenido de algunos mensajes de correo electrónico.

El principal problema a la hora de incluir esta información en un trabajo académicos es cómo realizar la cita ¿Tengo que poner primer el nombre del blog o del artículo publicado en el blog? ¿Cómo hago referencia a un video en YouTube?

La editorial SAGE, que tiene realiza la edición de revisas científicas y libros sobre Ciencias Sociales, ha publicado hace algún tiempo en su blog un interesante cuadro que resume las formas de citar el contenido de redes sociales según las normas APA (American Psychological Association, formato bastante popular en Iberoamérica) y MLA (Modern Language Association). Aquí va:

cita-redes-sociales

Formatos de cita APA:

  • Blog: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del la Entrada del Blog. [Web Log Post]. Accedido desde http://sitioweb.com
  • YouTube: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del Video [Archivo Video]. Accedido desde http://www.youtube.com/URLdelVideo
  • Twitter: http://twitter.com/NombreUsuario. (Año, Mes Día). Ingrese el mensaje del tweet aquí. [Twitter Post]. Accedido desde http://twitter.com
  • Facebook: Nombre de Usuario (Año, Mes Día). Ingresar el mensaje de Facebook aquí. [Actualización de Facebook]. Accedido desde http://facebook.com
  • Email: Cita textual unicamente. (comunicación personal, Mes Día, Año)

Formato de cita MPL:

  • Blog: Apellido, Nombre. “Título del la Entrada del Blog”. Título del blog. Editor. Fecha de publicación. Web. Fecha de acceso
  • YouTube: Título del video. Fecha de publicación del video. YouTube. Web. Fecha de acceso
  • Twitter: Apellido, Nombre (usuario). “Ingresar el mensaje en Twitter aquí”. Fecha de publicación, hora de visualización. Tweet
  • Facebook: Apellido, Nombre. “Ingresar el mensaje en Facebook aquí”.  Facebook. Fecha de publicación [Fecha de acceso <dirección web>]
  • Email: Apellido, Nombre. “Asunto del mensaje”.  Mensaje a Nombre Destinatario. Fecha del mensaje. Email

10 habilidades que necesita un diseñador web

Sebastián Thüer · 11.03.2014 ·

habilidades

Crear sitios web no se trata solo de diseñar y programar. A medida que el sistema de producción para la web se va complejizando por la propia evolución del campo, el avance tecnológico, nuevas demandas y nuevos perfiles de usuarios es necesario adquirir nuevas competencias. El diseñador web Ben Hunt ha hecho una lista con las 10 habilidades todo diseñador web debería tener:

1. Escritura y edición

La habilidad más necesaria en el cualquier campo del diseño es la comunicación. En este sentido, poder expresar claramente ideas de forma verbal y escrita es un capital enorme y mucho más valioso que hacer trucos exóticos en Photoshop. Una redacción clara y efectiva ayuda al propio diseñador a desarrollarse como profesional y le permite ayudar a sus clientes a establecer su marca en la web. Una buena selección de palabras es también el punto de partida para la usabilidad: elegir las palabras adecuadas para etiquetar el contenido, indicar la sección del sitio donde el usuario está o poner título al contenido.

Además, los motores de búsqueda que indexan sitios web son devoradores de texto. Un contenido bien organizado, estructurado y redactado tiene muchas más chances de lograr una buena ubicación en las páginas de resultados de búsquedas que otro que no lo sea.

2. Concepción holística

Básicamente, significa poder ver un problema desde diferentes ángulos. Diseñar para la web no es un ejercicio mecánico y simple de trasladar el contenido hacia un nuevo soporte. Si queremos que un sitio funcione como una pieza de comunicación interactiva, hay que ponerse en el lugar del usuario y pensar realmente qué tipo de contenido le interesaría y de qué forma debería estar presentado.

Un vicio común de todos los diseñadores es enamorarse (primero) y odiar (después) su propio trabajo. Por eso, hay que ser capaz de tomar cierta distancia de las propias creaciones e intentar hacer un análisis más realista. La concepción holística no es algo que se pueda aprender en un curso, más bien requiere un cierto entrenamiento en observar a los demás y ver cómo se comportan frente a una computadora.

3. Teoría del diseño

Muchos diseñadores tienden a menospreciar el aporte conceptual y teórico de la teoría del diseño. Creen que se trata de una serie de principios abstractos que poco pueden aportar a algo tan «novedoso y dinámico» como el diseño para la web. Nada más alejado de la realidad. En la web el componente gráfico es fundamental y más allá de los trucos visuales o eyecandies hay que volver a pensar en los principios básicos de la teoría del diseño: composición, equilibrio, proporciones, color, contraste y flujo de lectura.

Luego, en un segundo nivel, tenemos aquellos aspectos más específicos que hacen a la puesta en escena del diseño: tipografía, edición de imágenes, 3D y los diferentes recursos que se emplean para materializar el diseño. Ambos niveles son importantes: el más general permite organizar, clarificar y facilitar la información; el segundo, le da un acabado y terminación que hará que el producto tenga un aspecto único y encantador. Pero atención: si no hemos resuelto bien los aspectos generales del diseño poco podrá hacer una linda ornamentación.

4. Escuchar & discernir

El ego de los diseñadores es un tema complicado. Muchos piensan que sus años de estudio y experiencia le dan un estatus superior sobre sus clientes que son incapaces de apreciar su capacidad creativa y su obsesión por lograr la perfección en cada pixel. Algo de razón pueden tener, pero nunca hay que subestimar a nuestros clientes que por lo general llevan años en el negocio y conocen mucho mejor que nosotros su mercado. Por lo tanto, la regla básica es muy sencilla: escuchar.

Cada negocio tiene sus necesidades particulares. Será la experiencia y el conocimiento del medio lo que ayude al diseñador a discernir en qué aspectos debe prestar especial atención a las indicaciones recibidas y en que cuestiones puede innovar aportando su propio toque personal. Pero siempre hay que tener en cuente que los grandes diseños, las propuestas audaces e innovadoras que marcan tendencia tiene muy claro sus objetivos y se esfuerzan en cumplirlos.

5. Autoaprendizaje

Si por cada tecnología, producto o servicio nuevo que aparezca en el mercado vas a necesitar tomar un curso lo más probable es que pierdas mucho dinero. El diseño web requiere habilidades en diseño visual, tecnología, comunicación, psicología, programación y empatía. Eso requiere un esfuerzo constante para mantenerte actualizado tanto en la nueva versión de Photoshop como en estudios de psicología experimental. Requiere conocer el estado del arte en el diseño web pero también las herramientas tecnológicas que se están empleado. Hay que estar al tanto de estudios e investigaciones sobre uso de la tecnología tanto como las nuevas tendencias en diseño.

¿Cómo sobrevivir en esta jungla? Un buen punto de partida es dedicar algo de tiempo a bucear entre los sitios de referencia de las áreas que nos interesan y darles regularmente un vistazo para ver qué hay de nuevo. Lo mismo podemos hacer con Twitter que es medio fantástico para ver lo que están haciendo los líderes y referentes de la industria en distintos temas.

6. SEO

«Si un árbol cae en el bosque pero nadie lo veo, ¿cayó realmente ese árbol?», dice una pregunta filosófica clásica. En el diseño web, existir quiere decir estar presente en las páginas de resultados de los buscadores que a pesar del enorme poder de las redes socialeles siguen siendo un medio fundamental para encontrar el contenido qué buscamos. Search Engine Optimization (SEO) u optimización para buscadores es el nombre que recibe un conjunto de técnicas y estrategias para hacer que nuestro sitio pueda ser leído, interpretado y clasificado por los buscadores.

Optimizar las páginas para que puedan ser encontrados por los buscadores es una parte importante del diseño web hoy en día. Es más, casi nadie contrataría un diseñador que no pudiera hacerlo. Hay que tener en cuenta que existen expertos en marketing y buscadores que se dedican al SEO 100% y por lo tanto no competimos con ellos en el trabajo, sino que debemos poder complementarnos y entender que si nos piden incluir determinadas palabras claves, en ciertos lugares y con una serie de etiquetas precisas no es un capricho sino una necesidad que debemos satisfacer. Y sino trabamos con expertos, al menos debemos poder proporcionar un sitio web con un nivel de optimización decente que permita a los buscadores indexar el sitio y ofrecer descripciones claras en las páginas de resultados de búsqueda.

7. Creatividad gráfica

¿Por qué esta habilidad está tan abajo en la lista? Porque se puede hacer un buen sitio siguiendo las teorías del diseño sin necesidad de ser creativo. Podemos hacer una página eficaz y que funcione sin necesidad de revolucionar el campo del diseño. Sí, seguro que una propuesta innovadora y original le da un plus a nuestro trabajo, lo hace reconocible y eleva la calidad del servicio que ofrecemos pero primero hay que preguntarse si el sitio que vamos a desarrollar realmente necesita de ello.

Google, eBay y WikiPedia son sitios con un diseño muy sencillo y llano que sin embargo funciona. Sin embargo, muchas veces hay que lograr un impacto (más en nuestros clientes que en los usuarios finales del sitio web) tenemos que frotar la lámpara para crear alguna imagen que deslumbre.

8. Producción de sitios con HTML / CSS

Hace mucho tiempo atrás pensar en un diseñador web que no supiera escribir código HTML era sencillamente absurdo. Sin embargo, con el auge de las herramientas de diseño visual que generan código de forma automática (Dreamweaver) y un gran número de empresas que se especializan en trasladar un diseño en Photoshop a HTML y CSS esta necesidad no se hizo tan patente.

Por mi parte, creo que saber HTML y CSS es imprescindible para dedicarse de forma más o menos profesional al diseño web. Pero ese conocimiento no garantiza por sí solo que sepamos crear buenas páginas. Saber HTML y CSS no solo nos permite crear el código de nuestra página sino que incluso nos ayuda a crear una forma de pensar, organizar y trabajar con los elementos del diseño aunque no seamos los responsables finales del código. Y nos permite no depender de una persona o de un programa para hacer un cambio o actualizar nuestro diseño.

9. Sentido del negocio

Hacer páginas web es un negocio. Ya sea que trabajemos como freelance, en una pequeña empresa, una gran compañía o sea una ocupación part-time lo cierto es que se trata de una actividad por la cual queremos ganar dinero. Entonces, es importante conocer cómo funciona el mercado, cómo funcionan las empresas y tomar decisiones comerciales razonables. Mucho de este conocimiento lo da el sentido común aunque también es interesante conocer gente del medio ya sea a través de amigos, asociaciones o eventos para aprender de personas con más experiencia.

Si no sabemos nada de negocios y tenemos que enfocarnos en una sola cosa debería ser el marketing. Crear cosas que la gente quiera y hacer que elijan nuestro producto o servicio por encima de los demás. Una vez que logremos esto habrá que administrar el dinero y hacer una lista con nuestros ingresos y gastos para saber si nuestro trabajo vale la pena.

10. Mecanografía

Un diseñador web pasa la mayor parte del tiempo detrás de un teclado. Aunque la tecnología avanzó mucho todavía no encontramos una forma mejor de ingresar grandes cantidades de texto que escribiéndolo tecla por tecla. Si bien los programas de gráficos e edición de imágenes se manejan mayormente con el mouse, hay muchas otras actividades que hace un diseñador y que requieren escribir: armar un presupuesto, enviar un email, codificar en HTML, CSS, PHP o el lenguaje que sea, crear un informe o completar un formulario online.

Agregaría en este punto también el conocer los atajos de teclado (shortcuts) de los programas que utilices más habitualmente. Realmente se ahorra mucho tiempo y se gana en productividad con ello.

La guía final de los CMS [infografía]

Sebastián Thüer · 28.02.2014 ·

Los Sistemas de Gestión de Contenidos (Content Management System o CMS) permiten crear, modificar y mantener un sitio web desde una interfaz unificada. Se trata de programas que se instalan en un servidor web (hosting) y se manejan desde un navegador aunque los usuarios más avanzados pueden escribir su propio código para extender funcionalidades (plugins) o modificar la presentación de las páginas (themes o templates).

Esta infografía muestra los CMS más populares de hoy en día: WordPress, Joomla, Drupal, Typo3 y PrestaShop. WordPress es el CMS más popular de hoy en día gracias a un sistema potente con una interfaz simple y una enorme comunidad de desarrollo. Joomla tiene la ventaja de contar con un entorno que hace fácil y rápido el desarrollo de funcionaliddes por parte de los programadores.

Drupal, en tanto, puede ser un poco más complejo al inicio pero se compensa con su solidez, potencia y capacidad de manejar sitios web con mucho tráficos. Un peldaño más arriba en complejidad se situa Typo3 que es el sistema preferido por grandes organizaciones con un sistema muy fexible de APIs que facilitan la personalización y adaptación del sistema.

Finalmente tenemos a PrestaShop, un CMS enfocado en el e-commerce para vender por Internte con soporte para más de 50 idiomas, 156.000 tiendas online creadas y 3.500 descargadas diarias. Si todo esto te parece nuevo, esta infografía presente los aspectos más importantes de dada CMS.

La guía final de los CMS

Vía BlueHost

  • Más sobre Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS)
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder