El software libre es abierto, de calidad y gratuito. Pero, ¿puede ser rentable? En Abadía Digital escriben un muy buen post (vía Barrapunto) sobre cómo se financian los grandes proyectos de software libre.
Que el principal financista de Firefox sea Google no es noticia, pero sí llama la atención que un proyecto tan popular como Ubuntu no sea rentable ¿Es viable el software libre como emprendimiento? ¿Qué modelos de negocios se pueden emplear? A grandes rasgos, se pueden encontrar tres grandes grupos.
1. El mecenazgo. Son los grandes proyectos de software libre gestionados por fundaciones cuya principal fuente de ingresos son los aportes voluntarios grandes empresas. Firefox y Apache, por ejemplo, recurren a corporaciones como Google, Microsoft y Yahoo para recaudar dinero.
Esta opción garantiza una regularidad en el flujo de dinero y permite tener un horizonte más despajado ya que la mayoría de los acuerdos se concretan por un cierto número de años. Sin embargo, puede hacer que un proyecto termine por depender de la buena voluntad de una compañía que puede cancelar la financiación cuando le parezca mejor. Cuando se lanzó Google Chrome, por ejemplo, muchos temieron que el gigante de las búsquedas dejara de aportar dinero a Mozilla Fundation. Afortunadamente fue una falsa alarma.
2. Los micropagos. En el otro extremo encontramos los proyectos cuya fuente principal de ingresos proviene de pequeños aportes de una gran cantidad de usuarios. Emule y Gimp no tienen una estructura profesionalizada para obtener ingresos. Aceptan donaciones y -en el caso de Emule- vende merchandising on-line.
Los micropagos a través de donaciones también son bastante populares entre los desarrolladores de plugins para diferentes CMS como WordPress o Drupal. Son mayormente emprendimientos personales de tiempo parcial y el desarrollador aceptar un pago por el tiempo que invierte en el desarrollo de una aplicación.
Wikipedia Foundation se financia con muchas donaciones particulares pero también recibe aportes importantes de empresas privadas. Su nivel de dependencia respecto a una fuente es bastante menor y en su página de benefactores el máximo aporte es de USD 500.000. Sin embargo, el modelo de micropagos por donaciones es más inestable y sostener el desarrollo de un emprendimiento de cierta envergadura sobre esta base puede ser demasiado arriesgado.
3. Comercialización de servicios asociados. ¿Qué soporte para Fedora Linux puede ser mejor que el de la propia Red Hat? La compañía con base en Carolina del Norte facturó USD 400 millones el año pasado y sus beneficios arañaron los USD 60 millones. A través de un servicio de asistencia técnica personalizada brindan soporte a empresas para sus distribuciones de Linux.
Askimet es el servicio antispam que incorporan los blogs basado en WordPress. Como muchas compañías que trabajan con software libre ofrecen su tecnología de manera gratuita a los usuarios y cobran a las empresas que prefieran un un servicio más profesional (más tráfico, servicio prioritario, etc.). Es el modelo que se ha dado en llamar «freemium»: gratis para todos, pero ventajas exclusivas para quienes pagan.
La comercialización de servicios es una alternativa viable cuando se ha generado la necesidad de usar un software o servicio. Por ello, muchas veces los primeros pasos requieren de una inversión inicial para asumir costos de desarrollo e implantación en el mercado y asumir que los ingresos serán a mediano plazo. Una ventaja que encuentro es que este sistema está al alcance de emprendimientos pequeños y grandes: en cada caso habrá que analizar la estructura de costos, el nivel de demanda y los recursos disponibles para satisfacerla.
***
Estas son en líneas generales las formas de generar ingresos que encontré para el software libre ¿De qué otra manera se te ocurre que los desarrolladores pueden rentabilizar el valor que generan con el software libre? Los comentarios están abiertos.