• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

software libre

Adminer y phpMiniAdmin, dos alternativas para administrar bases de datos de forma ágil

Sebastián Thüer · 21.02.2012 ·

En todo momento de la vida del diseñador web llega el momento de enfrentarse a las bases de datos. La mayoría solemos utilizar las herramientas que vienen preinstaladas con el hosting donde la gran estrella es phpMyAdmin. Este gestor de código abierto es muy potente y permite hacer prácticamente cualquier tarea con MySQL sin embargo tiene el defecto de ser algo pesado y funcionar desde el panel de control del hosting.

Por ello, presento aquí otras dos opciones más ligeras para hacer pequeños cambios de forma ágil: Adminer y phpMiniAdmin. Están pensadas como alternativas rápidas para el manejo de bases de datos como ver tablas o modificar algún dato. Veamos.

Adminer

Caputra de pantalla de Adminer

Es una herramienta de base de datos con funciones de gestión escrito en PHP. A diferencia de phpMyAdmin, está disponible para MySQL, PostgreSQL, SQLite, MS SQL y Oracle. Según sus creadores han priorizado la experiencia de usuario, el soporte para características de MySQL, la performance y la seguridad.

En esta comparativa enumera sus principales ventajas: una interfaz de usuario más intuitiva, sincronización automática y la posibilidad de ejecutar múltiples consultas a la base para ser visualizladas desde una misma pantalla. Para quienes utilizan CMS, Adminer también está disponible como plugin de Wordpress, Joomla o Drupal, entre otros.

phpMiniAdmin

Catpura de pantalla de phpMiniAdmin

Se anuncia como una alternativa liger a phpMyAdmin y realmente lo es: el único archivo del sistema pesa menos de 10 kb. Facil de instalar y de utilizar, aunque la documentación dice lo contrario requiere algo de conocimiento de SQL lo cual puede tirar atrás a los menos duchos en hacer consultas a la base de datos.

Quienes realmente pueden sacarle partido son los programadores y usuarios con algo de conocimiento de base de datos que tienen en este soft a un buen intérprete de SQL para ver la base de datos sin necesidad de abrir la consola para tipear las consultas.

Tanto Adminer como phpMiniAdmin son gratuitos y se ofrecen bajo licencia GNU.

Linux celebra sus 20 años [infografía]

Sebastián Thüer · 09.04.2011 ·

Linux cumple 20 años y es sin duda uno de los grandes desarrollos de software del último tiempo que ha modificado el panorama del mundo tecnológico. Tanto por el sistema en sí mismo, como por lo que respresenta como desarrollo emblemático del software libre. La Fundación Linux ha querido recordar este aniversario con una infografía que ilustra los principales hitos en su desarrollo.

De yapa, un lindo video que explica la historia de Linux.

Vía ReadWriteWeb

cultura.rwx, una revista digital sobre cultura libre y copyleft

Sebastián Thüer · 06.04.2011 ·

cultura.rwx es una nueva publicación que pretende contribuir al debate informado y profundo sobre el movimiento del cultura libre y copyleft. El tema es particularmente interesante en el ámbito del diseño, donde muchas veces el desconocimiento o la falta de información suelen hacer que muchos creadores vislumbren el copyright como única alternativa para «proteger» sus creaciones.

Esta última edición tiene algunos artículos sobre el derechos de autor, el festival noruego open source pikselfest y el constructivismo en el trabajo con nuevas tecnologías. cultura.rwx se publica cada dos meses y además de leerse online los autores han tenido la feliz idea de permitir la descargar de un PDF con todo el número completo.

Felicitaciones por la iniciativa y esperamos ansiosos una nueva edición.

Tres modelos de negocios para el software libre

Sebastián Thüer · 19.11.2008 ·

El software libre es abierto, de calidad y gratuito. Pero, ¿puede ser rentable? En Abadía Digital escriben un muy buen post (vía Barrapunto) sobre cómo se financian los grandes proyectos de software libre. 

Que el principal financista de Firefox sea Google no es noticia, pero sí llama la atención que un proyecto tan popular como Ubuntu no sea rentable ¿Es viable el software libre como emprendimiento? ¿Qué modelos de negocios se pueden emplear? A grandes rasgos, se pueden encontrar tres grandes grupos.

1. El mecenazgo. Son los grandes proyectos de software libre gestionados por fundaciones cuya principal fuente de ingresos son los aportes voluntarios grandes empresas. Firefox y Apache, por ejemplo, recurren a corporaciones como Google, Microsoft y Yahoo para recaudar dinero.

[Leer más…] acerca de Tres modelos de negocios para el software libre

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder