• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

tendencias

Diez tendencias en conectividad e Internet para 2015

Sebastián Thüer · 17.02.2015 ·

las-10-ltimas-tendencias-para-el-2015-1-638

Internet estará cada vez más presente en nuestra vida. Desde el consumo de medios, hasta la salud y el juego; los teléfonos inteligentes están liderando la incoporación de la red en nuestra vida cotidiana. El Ericsson ConsumerLab produjo la cuarta edición de su informe anual donde presenta las tendencias de consumo para 2015 y el futuro cercano.

“Es asombroso el efecto acumulativo de los smartphones convirtiéndose en parte de la sociedad en general. Como consumidores probamos nuevas aplicaciones y mantenemos las que creemos que mejoran, enriquecen o incluso prolongan nuestras vidas. Este ritmo es tan veloz que ni siquiera nos damos cuenta de que nuestras actitudes y comportamientos están cambiando más rápido que nunca antes. Los servicios y productos que hace poco parecían más allá de la imaginación son ahora fácilmente aceptados, llegando rápidamente al mercado masivo», señaló Michael Björn, Jefe de Investigación del Ericsson ConsumerLab.

Aquí las tendencias que avizoran los especialistas.

 1. Se consolida streaming

El consumo de los medios de comunicación se está globalizando. Los espectadores están migrando hacia los servicios bajos demanda que permiten acceso multiplataforma al video en línea. Para el 2015, se espera que los usuarios consuman más contenido por streaming que mediante televisión abierta.

2. Hogares útiles.

La domótica no es ciencia ficción ni una excentricidad. Este año ganaran espacio los sensores hogareños para alertar sobre problemas de agua, electricidad o la presencia de personas de la familia en la casa.

3. Compartir el pensamiento.

Queremos compartir nuestras experiencias con familiares y amigos cada vez más. Sin embargo, seguimos dependiendo de herramientas de terceros como redes sociales. La tendencia es que buscaremos formas de comunicar directamente nuestro pensamiento y en ello jugarán un rol clave los teléfonos inteligentes.

4. Ciudadanos inteligentes.

Las ciudades inteligentes ya no son ciencia ficción. Cada vez hay más mapas sociales urbanos que van desde el volumen del tráfico hasta la delincuencia. La tendencia es ir hacia aplicaciones comparativas sobre el uso de energía, medidores de calidad del agua y otros tipo de información que estará disponible en Internet.

5. Economía basada en compartir.

La mitad de los propietarios de teléfonos inteligentes están abiertos a la idea de alquilar sus habitaciones libres, automóviles, electrodomésticos y equipos personales de ocio. Internet nos permite compartir información de una manera tan eficiente y fácil que está generando una nueva economía basada en el compartir.

6. El teléfono, la nueva billetera.

El 80% de los propietarios de teléfonos inteligentes cree que el smartphone reemplazará toda su billetera en 2020. Además, el 48% prefiere usar su teléfono para pagar bienes y servicios.

7. Información privada

La privacidad cobra cada vez más importancia. Aunque el intercambio de información cuando hay un beneficio está bien, los propietarios de teléfonos inteligentes no ven ningún sentido en hacer todas sus acciones visibles a terceros. Al 47 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes les gustaría poder pagar electrónicamente sin transferir automáticamente su información personal. A 56 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes les gustaría que todas las comunicaciones de Internet fueran encriptadas.

8. Una vida más larga.

Las aplicaciones orientadas a la salud seguirán ganando popularidad entre los propietarios de teléfonos inteligentes. Aplicaciones de jogging, medidores de pulso y placas que miden lo que comemos pueden ayudar a tener una mejor calidad de vida.

9. Robots domésticos.

La idea de tener robots domésticos que podrían ayudar con los quehaceres cotidianos está ganando fuerza entre los consumidores. El 64 por ciento también cree que será una práctica común en los hogares en 2020.

10. Los niños conectarán todo.

Los niños serán los grandes demandantes de una Internet más tangible donde el mundo físico esté tan conectado como las pantallas de sus dispositivos. El 46% de los propietarios de smartphones afirma que los niños esperan que todos los objetos estén conectados cuando sean mayores.

No va más: 10 recursos visuales que conviene olvidar este año

Sebastián Thüer · 05.02.2014 ·

Ya se habló bastante de las tendencias en diseño web para este año así que esta lista propone lo contrario: identificar aquellos recursos visuales que conviene evitar. Veamos:

1. Sombras largas

long-shadow

Tuvieron un fugaz furor de la mano del flat design y la interfaz Metro que desarrolló Microsoft para Windows 8. Sin embargo, gráficamente aportan poco, no aportan volumen ni profundidad y hacen que el texto o gráfico resulte más difícil de leer.

2. Objetos espejados

mirror

El estilo lo impuso Apple y ha sobrevivido bastante tiempo. Los iPhones, iPad y MacBooks con su reflejo han sido una constante… hasta que Apple renovó su gráfico con el nuevo sistema operativo y apostó por figuras más simples y sencillas.

3. Fondos negros

boring-black

Tradicionalmente se suele decir que el fondo negro aporta sobriedad y distinción. Sin embargo, sobre una pantalla el brillo propio de un color luz estos atributos que adquiere sobre papel. En una interfaz web, el fondo negro plano (#000000) es aburrido y proporciona un contraste exagerado. La solución es emplear algunas variaciones con un toque de color, combinarlo con figuras degradadas o texturas.

4. Tipografía script

no-scripts

Son complejas de leer. Y también un recurso gastado. Las fuentes que simulan el trazo manuscrito definitivamente son un recursos para eliminar en la pantalla a menos que haya una razón contundente para utilizarlas.

5. Adiós al beige

no-beige

El diseño plano a vuelto a poner en primer plano el color. Entonces, adiós a los tonos beige indeterminados que transmiten poca personalidad y pasan desapercibidos en un contexto donde la combinación de colores brillantes o fuertes tienen un fuerte protagonismo.

6. Drop shadows

no-shadow

Las sombras que por defecto incorporan programas de diseño como Photoshop fueron espectaculares al principio pero a fuerza del uso intensivo y empleo indiscriminado se convirtieron en la forma más fácil de arruinar el diseño. Si no se van a trabajar la sombras de un modo especial , con personalidad propia y en función de la composición del diseño mejor archivar el recurso.

7. Basta de sitios móviles

Un punto polémico: los usuarios no quieren la experiencia limitada de un sitio para móviles. La mayoría de los dispositivos no tienen problemas en reproducir una página web completa por lo tanto es mejor pensar en una versión adaptada para la resolución de pantalla que un sitio despojado de todo recurso visual.

8. Basta de códigos QR sin sentido

qr-billboard

Los códigos QR que permiten a un dispositivo móvil dar información adicional sobre lo que se está viendo deben usarse estrictamente para ese propósito. Entonces, basta de usar códigos QR en un sitio web (mejor usar un enlace tradicional)., basta de códigos QR diminutos que no pueden ser escaneados por el lente del celular y basta de QR en cartelería publicitaria sobre rutas y avenidas.

9. Demasiado parallax

El parallax scrolling es una tendencia en diseño web que se está imponiendo por su simplicidad, facilidad de navegación e impacto visual. Pero como muchas cosas de moda, se utiliza demasiado y sin criterio.  Un sitio que conserve su simplicidad y agregue profundidad y atractivo con desplazamiento vertical está perfecto. Pero cuando hay demasiados elementos y efectos superpuestos se convierte en algo terriblemente confuso.

10. Tipografía muy light

helvetica-light

Los últimos lanzamientos de los sistemas operativos de Apple y Windows -que al final de cuentas son los lugares donde se marcan tendencias en el diseño de interfaces- apostaron por tipografías con trazos bastante delgados (light) que le daban un aire fresco y delicado a las pantallas. Pero, en el caso de Apple, exageró y tuvo que variar hacía una variante donde los caracteres tuvieron algo más de cuerpo porque los usuarios simplemente tenían dificultades para leer el texto. Como dice el ABC del diseño, lo más importante de un texto sea legible.

Vía Design Shack

5 tendencias para el diseño de sitios web en 2014

Sebastián Thüer · 06.01.2014 ·

5-web-trens-2014

Adelantar tendencias  requiere información, intuición y, por supuesto, algo de suerte. En diseño web, las múltiples retrospectivas del año que pasó muestran la consolidación de algunos recursos y estilos que estarán presentes con fuerza en este año: flat design, más movimiento, nuevas herramientas y la consolidación del reinado de WordPress como gestor de contenidos.

1. Flat design

flat-design

Fue la gran apuesta en interfaz de usuario que hizo Microsoft con Windows 8. Apple lo terminó de consolidar con iOS7 ¿De qué se trata esto? Básicamente, de desarrollar un sistema visual extremadamente simple, claro y con un diseño plano que pone el foco sobre aspectos como el color, la tipografía y los botones.

Es razonable esperar que este año sigamos viendo diseños en esta dirección pero con alguna vuelta de tuerca que le de algo de originalidad  como long shadow para realzar objetos o parallax scroll para agregar profundidad de campo. En todo caso, se trata de efectos y recursos refinados, sutiles y perfectamente integrados al conjunto del diseño.

2. Más movimiento

animation

El movimiento ha vuelto a la web. Sepultados los viejos GIFs animados que tanto dolores de cabeza provocaron ahora la tecnología está lo suficientemente madura como para ofrecer una animación más sofisticada, suave y controlada por parte del diseñador. El video, las transiciones, los gráficos en SVG y la extensión del CSS3 para las animaciones harán que veamos muchos sitios que hagan uso del movimiento para mostrar información.

Los iconos que giran sin sentido o palabras voladoras siguen estando totalmente vedadas. El movimiento se constituirá en un elemento perfectamente integrado al diseño visual para poner énfasis y proporcionar información útil.

3. Nuevas herramientas para el diseño web

macow

Hubo un tiempo en que bastaba instalarse Dreamweaver y Flash para tener a mano el mejor software disponible para el diseño web. Sin embargo, la evolución de estas herramientas ha sido bastante lenta en comparación con la cantidad de tecnologías y recursos que están disponibles hoy. No hay duda que el mundo del diseño web se ha ido complejizando y están emergiendo un conjunto de nuevas herramientas para ayudar a los diseñadores a estar al día. Sketch, Typecast, Codiqa o Macaw son algunas de ellas y veremos si logran despegar para alcanzar una amplia base de usuarios.

Adobe, por su parte, no se quedará de brazos cruzado. Su paquete Adobe Edge intenta llegar a algunos nichos determinados como las animaciones, el diseño responsivo para diferentes dispositivos, el testeo de sitios y la escritura de código, entre otros.

4. WordPress seguirá reinando

cms-trends

Miremos el gráfico de arriba y la conclusión es sencilla: el CMS más popular hoy en día es WordPress. Y en el 2014 también. Sus rivales tradicionales están declinando a pesar de que se trata de herramientas excelentes. Drupal tiene una curva de aprendizaje ardua y Joomla no logró sostener el nivel de penetración que tuvo años atrás.

Sin embargo, se están desarrollando algunos gestores de contenidos muchos más pequeños, sencillos y ágiles dirigidos a nichos específicos: blogs, sitios institucionales, tableros gráficos al estilo Pinterest, por ejemplo. No podrán en riesgo el reinado de WordPress, pero se presentarán como alternativas interesantes para usuarios que buscan productos sencillos y enfocados a una actividad concreta.

5. Personalidad

personality

Después de navegar mucho por la web, usar diferentes sistemas, plataformas y entornos son muy pocas aquellas interfaces que recordamos. En general, las interfaces de usuario buscan tan ser sencillas y fáciles de usar que evitan al máximo cualquier elemento que pueda provocar fricción en la interacción con el usuario. Así, terminan por pasar delante nuestro sin pena ni gloria.

Por ello algunos diseñadores han comenzando a incorporar algunos pequeños elementos distintivos para dotar de cierta distinción a la interfaz: colores, tipografía o alguna pequeña innovación en la disposición de los elementos son suficientes para sobresalir sin plantear un diseño revolucionario que ponga los pelos de punta a los jefes de desarrollo.

Tendencias en diseño visual para 2014 [infografía]

Sebastián Thüer · 13.12.2013 ·

No más mujeres perfectas ni fotografías retocadas hasta el detalle. La tendencia en imágenes para el próximo año es clara: imágenes reales. Mujeres reales y no modelos. Hombres retratados en su vida cotidiana. Imágenes con componentes étnicos para mostrar la diversidad global. Vectores que muestran las imperfecciones del dibujo a mano. Fotos con reflejos en el lente que ya no es un error técnico sino opera como una marca de autenticidad.

Esta es la infografía que el sitio iStock ha elaborado donde proyecta cuáles serán las tendencias en imagen y diseño visual para el 2014, un clásico a medida que avanza diciembre.

Tendencias en diseño visual para el 2014

Vía iStock

El diseño web en 2011: Las principales tendencias del año que se va

Sebastián Thüer · 14.12.2011 ·

Con la llegada del final de año comienza la sistemática publicación de artículos que recogen lo mejor (o peor) de la temporada que se está yendo. Con el diseño web ocurre algo similar así que me gustaría hacer mi aporte personal al género “lo mejor de 2011” con una mirada un poco más general sobre aquellos puntos que han marcado el año en el diseño para la web.

HTML5 y CSS3

HTML5: He visto el futuro y está en mi navegador

Los diseñadores tomaron la delantera y está utilizando CSS3 de manera cada vez más fluida para simplificar procesos que antes requerían de trucos y “hacks” para que funcionacen corramente. Bordes redondeados, sombras, incluso animaciones y menús interactivos: con CSS3 definitivamente la vida es más fácil.
HTML5 viene algo más demor ado. Muchos ya estamos utilizando las etiquetas semánticas específicas como <nav>, <footer>y similares. De todos modosno hay un uso masivo de las nuevos recursos que ofrece el lenguaje a nivel de programación, salvo como proyectos experimentales. La consolidación de la nueva generación de navegadores que ofrece soporte completo para HTML5 quizás ayude a un desarrollo más profundo para 2012.

Responsive web design

Diseño web de respuesta

Todavía no encontré una traducción convincente así que utilizo la expresión inglesa para referirme a aquellos sitios que adaptan su diseño al tipo de pantalla que utiliza el usuario. En pocas palabras, el diseño flexible -o “fluido”- está de vuelta y considera al menos tres tipos de dipositivos: móvil, tablets y web.

Mediante CSS3 es relativamente sencillo determinar qué ancho de pantalla utiliza el usuario y ofrece un diseño adaptado a ello. Ya no hay que crear tres versiones del sitio web sino que mediante hojas de estilo se modifica la visualización en función del soporte utilizado. La rápida tasa de crecimiento de móviles y tablets hace que este aspecto sea cada vez más importante.

Grillas

Diseño web con grillas

Todavía queda algún lobo solitario capaz de crear su sitio en el bloc de notas de su sistema operativo pero en general se están estandarizando cada vez más las grillas (grids) o retículas para organizar la disposición de la información en pantalla.

Cada vez cobran más popularidad los diferentes frameworks como 960.gs que nos permiten organizar el contenido en columnas fácilmente y sin tener que crear un CSS desde cero. Algunos toman directamente un framework, otros los adaptan, algunos los mezclamos y los más osados crean el suyo propio.

Tipografía creativa

Tipografía creativa en diseño web

Hace bastante tiempo que la web dejó de ser el monopolio de Arial / Helvetica. Uno de los principales avances del nuevo CSS3 fue la posibilidad de incorporar nuevas tipografías a los diseños. Ello, sumado a un manejo más fino de tamaños, sombras, espacios, interlineado y márgenes ha dado como resultado una sorprendente creatividad en el uso del recurso tipográfico.

Una contribución esencial la dio Google Fonts con un catálgo en expansión de tipografías que pueden utilizarse libremente y una manera sencilla para incrustarlas en tu sitio web. A no tener miedo: Comic Sans no está disponible (todavía).

Lo retro sigue de moda

Diseño web con estilo retro

“Qué hay de nuevo, viejo”, decía Bugs Bunny. Las estéticas de época que apelan al grounge o vintage, las ilustraciones vectoriales simples, las texturas de piedra, cuero y papel que contribuyen a crear un efecto añejo siguen plenamente vigentes.

Es cierto, a veces hay una saturación en el uso del recurso y parece que todo buen diseñador tiene que tener un sitio retro en su portfolio. Sin embargo, en general contribuyen a dar calidez y cercanía al diseño.

El toque personal

Dibujo a mano alzada en diseño web

Durante los últimos años se ha ido consolidando la tendencia “pixel perfect”. Diseños cuidados hasta en su más mínimos detalles, émulos de Apple que no dejan ni una línea de sombra librada al azar y un afán por lograr la perfección visual han dominado la escena. Sin embargo, esa perfección se está volviendo fría e impersonal  por lo que entra en escena el toque personal.

A las ya citadas texturas, los diseñadores también apelan ilustraciones vectoriales, dibujos a mano alzada y una pequeña dosis de “desorden” que nos recuerdan que existe un ser humano detrás del diseño.

Diseño con profundidad

Diseño web con profundidad
Sombras, degradados, texturas y luces. Los sitios web van ganando en profundidad con el uso de numerosos recursos visuales que intentan romper la bidimensionalida de la pantalla. Personalmente, creo que en esto han contribuido mucho las interfaces “touch screen” que trabajan con objetos para ser manipulados al tacto y buscan despegarse del fondo.

Cintas, stickers, ribetes y demás elementos contribuyen también a acercar más la web a la tercera dimensión.

Conclusión

Se sigue consolidando la tendencia de utilizar el espacio de la web balanceando creatividad, atractivo visual y funcionalidad. Las limitaciones que presentaba el medio en sus inicios van quedando atrás y cada vez hay más recursos y posibilidades gracias a la evolución de las tecnologías.

Uno de los cambios más imporantes que estoy observando en el trabajo de los diseñadores web es el auge de los sistemas de suscripción que ofrecen diferentes recursos para el diseñador: no solo plantillas o iconos sino elementos muy concretos como sombras, cortes de página, texturas y gradientes. Como siempre, hay de muchas calidades pero tengo la impresión que estoy también ha ayudado a elevar el estándar del diseño.

Por eso, comienza a ser cada vez más importante el concepto del diseñador como «curador», es decir, aquel que de acuerdo con los objetivos del sitio y su filosofía es capaz de seleccionar los recursos y elementos que permitan construir el concepto o la metáfora que da origen al diseño.

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder