• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

redes

Facebook construirá un cable submarino de Internet entre Brasil y Argentina

Sebastián Thüer · 07.09.2018 ·

Facebook sigue adelante con su estrategia de invertir en conectividad: construirá una cable sumarino entre Argentina y Brasil de 2.500 kilómetros. Lo hará asociado con GlobeNet, un operador de infraestructura de telecomunicaciones. Si bien el plan de GlobeNet ya se conocía, lo novedoso es que ahora que se sabe que está Facebook detrás del proyecto y compartirá con este operador la propiedad.

 

El cable va a permitir conectar Buenos Aires con las ciudades de  São Paulo y Río de Janeiro en Brasil. Además, una sucursal adicional llegará a la ciudad brasileña de Porto Alegre.

El nuevo cable no solo mejorará la conectividad entre Argentina y Brasil -dos de los mercados más grandes de la región- sino que también repercutirá en la conectividad del cono sur con Estados Unidos, señala el comunicado de prensa. Es que la mayor parte de los servidores de Facebook se encuentran en aquel país.

Facebook viene realizando varias inversiones en cables submarinos. En 2012 se conoció su inversión en el pacífico asiático conectando Malasia, Corea del Sur y Japón, entre otros países. El año pasado completó el cable transatlántico para unir América del norte con Europa Continental asociado con Microsoft. La infraestructura es un componente clave para sus productos y servicios como mensajería instantánea, transmisión de video y realidad virtual (VR).

El nuevo cable submarino estará operativo en 2020 y se espera que duplique la capacidad internacional actual. Y no deja de ser interesante el nombre que recibirá este proyecto: Malbec.

Fuente: VentureBeat

Latinoamérica pierde terreno en velocidad de conexión a Internet

Sebastián Thüer · 27.11.2012 ·

El crecimiento del sector tecnológico depende de mucho factores pero uno de los elementos clave es la velocidad de acceso a Internet. En este sentido, America Latino no puede estar contenta. Según un ranking elaborado por Ookla -que mide la velocidad promedio de las conexiones residenciales de Internet sobre la base de datos suministrados por los propios usuarios- Latinoamérica retrocede en velocidad de acceso frente a otras zonas del mundo.

Chile es el primer país de la región en aparecer en la lista en el puesto 57 con una velocidad promedio de 9,31 Mbps. Le sigue Uruguay que pasó de estar en el puesto 135 al 65, un crecimiento espectacular que se debe en gran parte al tenido de la red de fibra óptica por parte de la estatal Antel. Brasil (70) completa el podio seguido de México (71), Puerto Rico (92) y Argentina (100).

Los primeros 10 lugares de la lista corresponden a países de Asia, pequeños principados europeos a excepto de la brillante posición de Lituania y Holanda:

  1. Hong Kong – 42.27 Mbps
  2. Andorra – 38.43 Mbps
  3. Japón – 37.24 Mbps
  4. Lituania – 34.82 Mbps
  5. Macau – 34.65 Mbps
  6. Corea del Sur – 34.02 Mbps
  7. Luxemburgo – 33.93 Mbps
  8. Singapur – 33.86 Mbps
  9. Taiwan – 33.65 Mbps
  10. Holanda – 29.63 Mbps

El top #10 de América Latina con sus velocidades promedio:

  1.  Chile – 8,87 Mbps
  2. Uruguay – 7,35 Mbps
  3. Brasil – 6,92 Mbps
  4. México – 6,90 Mbps
  5. Puerto Rico – 4,45 Mbps
  6. Argentina –  4,15 Mbps
  7. Panamá séptimo – 3,96 Mbps
  8. Ecuador – 3,71 Mbps
  9. Colombia – 3,41 Mbps 
  10. El Salvador – 3,08 Mbps

Los más rezagados de la región: Venezuela (1,85 Mbps) y Bolivia (1,3 Mbps).

¿España? Puesto #44 global con 12,63 Mbps.

Qué ocurre durante 60 segundos en la web [infografía]

Sebastián Thüer · 06.01.2012 ·

Durante cada minuto se ven más de 600 videos en YouTube, se registran más de 70 dominios, se descarga WordPress más de 50 veces y se hacen 694.445 búsquedas en Google.

Esta infografía computa con qué  frecuencia se utilizan los servicios y herramientas más populares de la web durante un minuto con muchos números que dan para pensar y nos muestran porqué gran parte de nuestra comunicación para hoy por las redes.

Infografía: 60 segundos en la web

Vía Adverblog

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder