• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

noticias

Nobel de física 2010 para los investigadores del grafeno, un material que revolucionará los dispositivos electrónicos

Sebastián Thüer · 05.10.2010 ·

Un millón de veces más delgado que el papel, más duro que el diamante y más conductivo que el cobre. Así se puede describir al grafeno, el nuevo material por el cual los físicos de origen ruso Andre Geim y Konstantin Novoselov acaban de recibir el premio Nobel en Física 2010.

Dado que es prácticamente transparente y un buen conductor, el grafeno es adecuado para la producción de pantallas táctiles transparentes, paneles de luz y una gran variedad de aplicaciones prácticas incluida la creación de nuevos materiales y la fabricación de productos electrónicos innovadores. Además, sus exóticas propiedades permitirán a los científicos probar los fundamentos teóricos de la física cuántica, dice el comunicado de la Real Academia de Ciencias Sueca.

Electric Field Effect in Atomically Thin Carbon Films es el artículo donde el material se dio a conocer a la comunidad científica en la revista Science en 2004 y causó un gran revuelo por las extraordinarias propiedades del material. Entre ellas, la posibilidad de reemplazar el silicio en la producción de microprocesadores donde ya se han hecho pruebas que arrojaron velocidades de hasta 300 Ghz.

Afortunadamente hay bastante información sobre el grafeno disponible en la web, donde el grupo de investigación que desarrolló el material tiene su propio sitio graphene.org. También hay un video con la presentación que realizó Andre Geim en junio de este año en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Lancaster.

Al igual que el premio Nobel de física del año pasado, el trabajo de los investigadores está directamente relacionado con las tecnologías de la información.

El Nobel en Física premia dos logros trascendentes para la Sociedad de la Información

Sebastián Thüer · 06.10.2009 ·

Los premios Nobel en Física que se han dado a conocer son un reconocimiento a dos desarrollos relevantes para la Sociedad de la Información. La mitad del premio es para Charles K. Kao es por sus «logros revolucionarios en materia de transmisión de la luz en fibras para la comunicación óptica», según el comunicado difundido por la academia.

En los ‘1964 Kao logró transmitir la luz mediante fibras ópticas a una distancia de 100 kilómetros cuando lo máximo que se había conseguido eran 20 metros. Este científico de origen chino -pero que también posee nacionalidad británica- contribuyó decisivamente a la tecnología de fibra óptica que se utiliza en las telecomunicaciones de hoy en día.

La mitad del premcio es compartida por Willard S. Boyle y George E. Smith quienes desarrollaron el charge-coupled device o CCD, un dispositivo que es el corazón de la imagen digital. Consiste en la aplicación del concepto fotoeléctrico por el cual Einstein ganó el Nobel en 1929: unas células fotoeléctricas registran la imagen que luego son procesadas por la cámara digital. Anteriormente, el registro de la imagen se realizaba de forma química sobre una película fotosensible de halogenuro de plata.

El CDD está obviamente presente en las cámaras digitales, especialmente los equipos profesionales ya que en la actualidad los equipos de uso masivo emplean el CMOS. La principal diferencia consiste en que el CMOS incorpora un amplificador de señal y permite manipular algunos valores como la luminosidad o el contraste, mientras que el CCD envía la señal directamente.

Además de revolucionar la fotografía, el CCD tiene aplicaciones en medicina en la visualización del interior del cuerpo humano.

La transmisión de datos y la digitalización de las imágenes son dos elementos centrales en el desarrollo de la información. Quizás a nivel de infraestructura el primero aparece como más relevante porque posibilitó el desarrollo de las conexiones de banda ancha. Sin embargo, la imagen digital es un elemento clave que acercó a muchas personas las tecnologías de la información y favoreció su uso social y recreativo.

En Espacio Ciencia y Blog de Astronomía comentan con claridad los aportes que realizó cada uno al campo de la física.

La nota negativa es para el sitio de los Premios Nobel: toda la información que reproducen está protegida por copyright y hasta piden autorización para difundir las fotografías de los ganadores. Tampoco hay fotografías en WikiCommons de los ganadores… y es toda una paradoja que este post tenga que salir sin imágenes.

TechClip #2: Noticias de tecnología de la semana

Sebastián Thüer · 07.12.2008 ·

Después de una semana de mucho trabajo pero poco movimiento en este blog paso a comentar las noticias del mundo de la tecnología que más me llamaron la atención:

1. Facebook y Google abren sus redes. De forma simultánea Facebook y Google anunciaron la disponibilidad de herramientas que permiten usar los datos de sus redes sociales en otra página web:  Facebook Connect y Google Friend Connect respectivamente. Ambos permite agregar una capa social a un sitio y el servicio de Google también recupera datos de Yahoo, AIM y cualquier servicio que use Open ID.  PC World tiene una buena nota donde compara ambos servicios.

[Leer más…] acerca de TechClip #2: Noticias de tecnología de la semana

TechClip #1: Noticias de tecnología de la semana

Sebastián Thüer · 29.11.2008 ·

Resumen de noticias de tecnología de la semana.

  1. Facebook quiso comprar Twitter.
    Facebook quiso comprar Twitter por 500 millones de dólares mediante un cambio de acciones. La operación no se concretó porque Facebook quería cotizar sus acciones al precio que las pagó Microsoft aunque su valor actual es un tercio menor. [Leer más…] acerca de TechClip #1: Noticias de tecnología de la semana

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder