• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

latam

Facebook construirá un cable submarino de Internet entre Brasil y Argentina

Sebastián Thüer · 07.09.2018 ·

Facebook sigue adelante con su estrategia de invertir en conectividad: construirá una cable sumarino entre Argentina y Brasil de 2.500 kilómetros. Lo hará asociado con GlobeNet, un operador de infraestructura de telecomunicaciones. Si bien el plan de GlobeNet ya se conocía, lo novedoso es que ahora que se sabe que está Facebook detrás del proyecto y compartirá con este operador la propiedad.

 

El cable va a permitir conectar Buenos Aires con las ciudades de  São Paulo y Río de Janeiro en Brasil. Además, una sucursal adicional llegará a la ciudad brasileña de Porto Alegre.

El nuevo cable no solo mejorará la conectividad entre Argentina y Brasil -dos de los mercados más grandes de la región- sino que también repercutirá en la conectividad del cono sur con Estados Unidos, señala el comunicado de prensa. Es que la mayor parte de los servidores de Facebook se encuentran en aquel país.

Facebook viene realizando varias inversiones en cables submarinos. En 2012 se conoció su inversión en el pacífico asiático conectando Malasia, Corea del Sur y Japón, entre otros países. El año pasado completó el cable transatlántico para unir América del norte con Europa Continental asociado con Microsoft. La infraestructura es un componente clave para sus productos y servicios como mensajería instantánea, transmisión de video y realidad virtual (VR).

El nuevo cable submarino estará operativo en 2020 y se espera que duplique la capacidad internacional actual. Y no deja de ser interesante el nombre que recibirá este proyecto: Malbec.

Fuente: VentureBeat

Mapa mundial de las redes sociales: El uso más intensivo está en América Latina

Sebastián Thüer · 10.01.2012 ·

Pasar tiempo en las redes sociales es una de las actividades favoritas de los usuarios de Internet en América Latina. Según un estudio de comScore,es la región del mundo donde más tiempo se dedica al uso de redes sociales. Le siguen Europa, Norteamérica y, basante más lejos, la zona del Asia-Pacífico.

Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela se ubican en el top 10 de los países donde más tiempo se dedica al uso de redes para socializar y compartir con los pares. Mientras que los países asiáticos dedican solo el 11% de su tiempo online a las redes sociales, en Lationamérica el procentaje trepa al 28%.

Los usuarios de la región han experimentado intensivamente con herramientas como el chat y los servicios de mensajería, pero ahora están abrazando las redes sociales para mostrar la efusividad de la cultura social en la región, dice el informe de comScore que no tiene problemas en asumir los preconceptos que existen sobre la vida social en la región. Otro dato interesante: los países de centro y sudamérica registran menos niveles de desigualdad entre el tiempo empleado en redes sociales entre hombres y mujeres.

Respecto de las redes sociales más populares está claro que Facebook lleva la delantera y su penetración a nivel global sigue creciendo. Solamente en Brasil, China, Japón, Polonia, Rusia, Corea del Sur y Vietnam no es la red social más popular, aunque en la mayor parte de estos países su nivel de crecimiento es mayor al de sus rivales.

Algunos otros datos interesantes que deja el informe:

  • El microblogging, particularmente Twitter, está emergiendo como una fuerza disruptiva en las redes sociales con un creciente número de personas que eligen esta vía para comentar los sucesos más sobresalientes,
  • Las redes sociales ya no se sostienen por la fuerza de los Estados Unidos. El 80% de las visitas a Facebook y Twitter, el90% de los perfiles en Windows Live y el 60% de las visitas a LinkedIn provienen de otros países.
  • Las redes sociales ya no son dominio de los jóvenes. El mayor crecimiento de sus usuarios provienen de aquellos que tienen má de 35 años. Incluso, las mujeres de 45 a 54 años son el segundo grupo que más tiempo utilizan las redes solo por detrás del segmento 15-24.
  • Las redes sociales está siendo claramente el principal canal de comunicación entre los más jóvenes muy por encima del uso del correo electrónico y los mensajes.
  • En cuanto a la distribución de publicidad, las redes sociales son claramente el grupo de sitios donde más invierten las empresas. Sin embargo, no ofrece el mismo nivel de ROI que otros sitios.
  • El acceso a las redes se realiza cada vez más desde dispositivos móviles. El acceso desde tablets si bien crece por ahora solo tiene relativa importancia en el mercado de Estados Unidos.

Para más información, aquí se puede descargar el PDF con el informe completo.

Vía GeeksRoom

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder