• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

diseño interactivo

6 virtudes que debería reunir un diseñador de experiencia de usuario

Sebastián Thüer · 18.09.2012 ·

No se trata de eligir al que tiene las mejores cualidades, el que domina todas las herramientas o el que está al tanto de lo último en tecnología. Ser diseñador de experiencia de usuario -UX designer- es, ante todo, una cuestión de mentalidad. Así escribe Whitney Hess, consultora en experiencia de usuario, a sus colegas para ayudarlos a escoger la persona adecuada para este trabajo.

Lo que Hess llama mentalidad no es otra cosa que una combinación de formación, objetivos, conocimiento, actitud, comportamiento y motivación. Si lo miramos al reves, serían las características ideales que debería reunir una persona que quiere ocupar el puesto de diseñador de experiencia de usuario. Veamos.

1. Antecedentes: Proceso sobre el portfolio

A los diseñadores se les enseña que el diseño es un proceso. Sin embargo, fuera del ámbito académico, lo más normal es que un diseñador consiga trabajos gracias a su portfolio donde solo se evalúa el producto final. En experiencia de usaurio, no hay que cometer este erro.

Un gran diseñador de experiencia de usuario es poco probable que se presente con un portfolio impactante de producciones. En general, sabe que la parte más importante de todo es el proceso. Son los pasos que elige para elaborar una experiencia significativa a sus clientes. Privilegia el trabajo sostenido y el pensamiento profundo antes que imágenes brillantes e impactantes.

Por eso, más que una bonita imagen final conviene tener el proceso explicado y ser capaz de explicar por qué se tomaron las decisiones que se llevaron adelante. No importa si el producto fue un fracaso o nunca se implementón. En una pieza de software intervienen ingenieros, analistas, artistas visuales, publicistas, expertos en marketing y no siempre es reponsabilidad del UX designer que el proyecto lleve a buen puerto.

2. Objetivo: Inteligencia sobre instinto

El instinto es muy importante en varios aspectos de la vida. Incluso, puede que en algunas profesiones. Pero las susposiciones, las decisiones viserales basadas en estados emocionales son el peor enemigo de un diseñador de experiencia de usuario. Por el contrario, lo que cuentan son las decisiones sobre la base de información.

Un buen diseñador de experiencia de usuario se esfuerza por recoger toda la inforamción que pueda sobre su público y todo aquello que rodea al producto. Si bien no hay que someterse a la tiranía de los estudios de mercado, tampoco hay que desconocer lo que piensan las personas y sus expectativas.

Privilegiar la inteligencia no significa anular las emociones. Por el contario, se trata de desarrollar una capacidad interpretativa para privilegiar las emociones de los otros sobre las propias.

Datos cuantitativos de analítica web, información cualitativa de una entrevista, encuestas, observaciones, pruebas de usabilidad, sesiones participativas de diseño  son más importantes que una corazonada.

3. Conocimiento: Principios sobre reglas

Las reglas son procedimientos estandarizados para llegar a un lugar. Esto es muy útil, por ejemplo, para elaborar un protocolo de evacuación de un edifición antes una emergencia. Pero en un proceso creativo, puede resultar un desastre.

Un principio es algo más general, wa la base racional de la regla aunque más abstracta y vaga. Las reglas nos ayudan a simplificar estos principios y poder utilizarlos sin mucho esfuerzo. Pero en experiencia de usuario, esto equivale a crear aplicaciones que parezcan calcadas unas de otras, sin distinción ni originalidad. En otras palabras, una experiencia pobre y redundante.

Todos sabemos que para diseñar existen una serie de principios básicos y universales, pero el contexto cambia en cada proyecto y por ello no funcionan siempre del mismo modo.

4. Actitud: Flexiblidad sobre formalidad

Asumir que para la experiencia de usuario hay un método que debe seguirse paso por paso de forma inevitable transforma un proceso creativo en una rutina burocrática que mata cualquier destello de inspiración y originalidad. Siempre es necesario cierto orden y lógica, pero el método no puede condicionar el desarrollo de un producto porque cada proyecto tiene sus propias características.

Un UX designer muy formal podrá crear interfaces con mucha precisión, pero no necesariamente las que verdaderamente correspondan al proyecto y al tipo de usuario que va dirigido. Hay que saber reconducir un proceso cuando las cosas no están saliendo bien, volver sobre los pasos, tomar direcciones alternativas o, en otras palabras, doblar un método sin romperlo y obtener buenos resultados a pesar de todo.

5. Comportamiento: Asimilación sobre alienación

El diseñador de experiencia de usuario es un facilitador de un proceso que trabaja en equipo para lograr los mejores resultados. Pero de ninguna forma creen que tienen la total resposabilidad sobre el objetivo ni asumen el trabajo como un reto individual que luego comparten con el resto del equipo.

Un UX desinger que se niege a colaborar con los compañeros y trabaja solo hasta encontrar una solución termina por presentar sus logros sin reparar que sus ideas son técnica y operativamente inviables. Ha asumido que lo sabe todo sin permitir que nadie le ayude en su trabajo.

Por el contrario, un buen profesional aspira a ser un enlace entre las diferentes áreas y departamentos encargados del producto. Más que hacer todo el trabajo, busca establecer procesos en la organización para llevar las cosas a buen puerto sin caer en la tentatción controladora.

6. Motivación: Empatía sobre Ego

Hay que admitirlo: en el territorio del diseño los egos suelen estar a la orden del día. Pero en experiencai de usuario la historia es totalmente diferente: se privilegian a los profesionales que gustan de conocer otras personas, se apasionan por la conexión con los demás y buscan comprenderlos de una forma bastante dedicada. Después de todo, su trabajo se trata de empatizar con otros a través de la interfaz de un dispositivo.

Un diseñador que se cree el centro de los proyectos y está más centrado en sus propias soluciones que en resolver los problemas del usuario va por mal camino. Hay una línea que separa la seguridad de la arrogancia que conviene no trasponer.

Vía: How to Evaluate a UX Designer for Your Company, or, What Makes a Great User Experience Designer

El diseño web en 2011: Las principales tendencias del año que se va

Sebastián Thüer · 14.12.2011 ·

Con la llegada del final de año comienza la sistemática publicación de artículos que recogen lo mejor (o peor) de la temporada que se está yendo. Con el diseño web ocurre algo similar así que me gustaría hacer mi aporte personal al género “lo mejor de 2011” con una mirada un poco más general sobre aquellos puntos que han marcado el año en el diseño para la web.

HTML5 y CSS3

HTML5: He visto el futuro y está en mi navegador

Los diseñadores tomaron la delantera y está utilizando CSS3 de manera cada vez más fluida para simplificar procesos que antes requerían de trucos y “hacks” para que funcionacen corramente. Bordes redondeados, sombras, incluso animaciones y menús interactivos: con CSS3 definitivamente la vida es más fácil.
HTML5 viene algo más demor ado. Muchos ya estamos utilizando las etiquetas semánticas específicas como <nav>, <footer>y similares. De todos modosno hay un uso masivo de las nuevos recursos que ofrece el lenguaje a nivel de programación, salvo como proyectos experimentales. La consolidación de la nueva generación de navegadores que ofrece soporte completo para HTML5 quizás ayude a un desarrollo más profundo para 2012.

Responsive web design

Diseño web de respuesta

Todavía no encontré una traducción convincente así que utilizo la expresión inglesa para referirme a aquellos sitios que adaptan su diseño al tipo de pantalla que utiliza el usuario. En pocas palabras, el diseño flexible -o “fluido”- está de vuelta y considera al menos tres tipos de dipositivos: móvil, tablets y web.

Mediante CSS3 es relativamente sencillo determinar qué ancho de pantalla utiliza el usuario y ofrece un diseño adaptado a ello. Ya no hay que crear tres versiones del sitio web sino que mediante hojas de estilo se modifica la visualización en función del soporte utilizado. La rápida tasa de crecimiento de móviles y tablets hace que este aspecto sea cada vez más importante.

Grillas

Diseño web con grillas

Todavía queda algún lobo solitario capaz de crear su sitio en el bloc de notas de su sistema operativo pero en general se están estandarizando cada vez más las grillas (grids) o retículas para organizar la disposición de la información en pantalla.

Cada vez cobran más popularidad los diferentes frameworks como 960.gs que nos permiten organizar el contenido en columnas fácilmente y sin tener que crear un CSS desde cero. Algunos toman directamente un framework, otros los adaptan, algunos los mezclamos y los más osados crean el suyo propio.

Tipografía creativa

Tipografía creativa en diseño web

Hace bastante tiempo que la web dejó de ser el monopolio de Arial / Helvetica. Uno de los principales avances del nuevo CSS3 fue la posibilidad de incorporar nuevas tipografías a los diseños. Ello, sumado a un manejo más fino de tamaños, sombras, espacios, interlineado y márgenes ha dado como resultado una sorprendente creatividad en el uso del recurso tipográfico.

Una contribución esencial la dio Google Fonts con un catálgo en expansión de tipografías que pueden utilizarse libremente y una manera sencilla para incrustarlas en tu sitio web. A no tener miedo: Comic Sans no está disponible (todavía).

Lo retro sigue de moda

Diseño web con estilo retro

“Qué hay de nuevo, viejo”, decía Bugs Bunny. Las estéticas de época que apelan al grounge o vintage, las ilustraciones vectoriales simples, las texturas de piedra, cuero y papel que contribuyen a crear un efecto añejo siguen plenamente vigentes.

Es cierto, a veces hay una saturación en el uso del recurso y parece que todo buen diseñador tiene que tener un sitio retro en su portfolio. Sin embargo, en general contribuyen a dar calidez y cercanía al diseño.

El toque personal

Dibujo a mano alzada en diseño web

Durante los últimos años se ha ido consolidando la tendencia “pixel perfect”. Diseños cuidados hasta en su más mínimos detalles, émulos de Apple que no dejan ni una línea de sombra librada al azar y un afán por lograr la perfección visual han dominado la escena. Sin embargo, esa perfección se está volviendo fría e impersonal  por lo que entra en escena el toque personal.

A las ya citadas texturas, los diseñadores también apelan ilustraciones vectoriales, dibujos a mano alzada y una pequeña dosis de “desorden” que nos recuerdan que existe un ser humano detrás del diseño.

Diseño con profundidad

Diseño web con profundidad
Sombras, degradados, texturas y luces. Los sitios web van ganando en profundidad con el uso de numerosos recursos visuales que intentan romper la bidimensionalida de la pantalla. Personalmente, creo que en esto han contribuido mucho las interfaces “touch screen” que trabajan con objetos para ser manipulados al tacto y buscan despegarse del fondo.

Cintas, stickers, ribetes y demás elementos contribuyen también a acercar más la web a la tercera dimensión.

Conclusión

Se sigue consolidando la tendencia de utilizar el espacio de la web balanceando creatividad, atractivo visual y funcionalidad. Las limitaciones que presentaba el medio en sus inicios van quedando atrás y cada vez hay más recursos y posibilidades gracias a la evolución de las tecnologías.

Uno de los cambios más imporantes que estoy observando en el trabajo de los diseñadores web es el auge de los sistemas de suscripción que ofrecen diferentes recursos para el diseñador: no solo plantillas o iconos sino elementos muy concretos como sombras, cortes de página, texturas y gradientes. Como siempre, hay de muchas calidades pero tengo la impresión que estoy también ha ayudado a elevar el estándar del diseño.

Por eso, comienza a ser cada vez más importante el concepto del diseñador como «curador», es decir, aquel que de acuerdo con los objetivos del sitio y su filosofía es capaz de seleccionar los recursos y elementos que permitan construir el concepto o la metáfora que da origen al diseño.

Clases online gratuitas de la Universidad de Stanford

Sebastián Thüer · 27.10.2011 ·

Excelente el material que se puede encontrar en la OpenClassroom de la Universidad de Stanford sobre programación y desarrollo de software. Aplicaciones web, diseño y análisis de algortimos, introducción a la base de datos, distribución de probabilidad y álgebra son algunos de los cursos disponibles.

Si estás más en el lado del diseño, hay uno muy bueno sobre Introducción al Diseño de la Interacción Hombre-Máquina a cargo de Scott Klemmer con videos de sus clases y el programa completo de la asignatura.

¡A disfrutarlo!

Diseño web para iPad

Sebastián Thüer · 08.09.2010 ·

A medida que los dispositivos táctiles avanzan las formas de navegar e interactuar se van transformando. En Xperience Consulting presentan 10 recomendaciones para diseñar una web para un iPad con una serie de cuestiones a tener en cuenta cuando creamos sitios web para este dispositivo. Más allá de algunas lo técnico es interesante analizar los principios que hay detrás en el diseño interactivo. Se me ocurren algunos:

  • Reducción de los sistemas simbólicos: El mouse y el puntero son dispositivos que median nuestra interacción con la información. Por más que nos resulten familiares, en cierta forma, suplantan nuestro cuerpo y ‘tocamos’ los elementos con un puntero digital que responde al movimiento que realizamos sobre el objeto mouse. Tocar con la mano es mucho más directo, por cual la propensión a desplazarnos es mayor. El iPad ni siquiera tiene barra de scroll (otro elementos simbólico), simplemente nos movemos con nuestros dedos. También la tentación de hacer zoom es mayor, como si quisiéramos acercar el elemento que visualizamos.
  • Aumento de la impresición: Los dedos son mucho más torpes que el delicado ángulo del puntero del mouse. Por lo tanto, necesitamos un margen de error mayor y lograr que el área sensible de un objeto tenga como mínimo el tamaño de la yema de un dedo. Grupos de enlaces amontonados, botones apretados o iconos pegados son una invitación al error.
  • Maleabilidad: Mientras que los monitores son elementos estables, los dispositivos manuales pueden ser sujetados de muchas formas y en situaciones diversas. Apple entendió perfectamente esto e incluyó en el iPhone y iPad sensores de orientación para saber si el dispositivo está sujetado a lo largo o a su ancho. El diseño tiene que verse bien en ambas situaciones.
  • Cautividad: Apple impone sus criterios y establecer lo que se puede hacer o no en sus dipositivos. Hay que renunciar a Flash y usar los codecs de videos que Apple decida incluir. Probablemente la competencia sea bastante más flexible pero por el momento quien marca la pauta y establece el estándar del sector -como ocurría hace algún tiempo con Microsoft- es la firma de Steve Jobs.

Actualización 10/09/2010: Slides con la presentación de Xperience Consulting

Gracias Irene por el enlace 😉

¿Algo más a tener en cuenta? ¿Agregarías o quitarías algo de esta lista?

Foto por Jared Earle con licencia Creative Commons.

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder