• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Móviles

ARGENSIG 2017, un balance de la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Sebastián Thüer · 18.09.2017 ·

Argensig 2017, la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Pensar una Internet global desde el contexto local. Esa fue la premisa de la primera Escuela de Gobernanza de Internet, ARGENSIG, que se desarrolló del 29 al 31 de agosto de 2017 en el auditorio Manuel Belgrano de Cancillería Argentina.

El evento permitió crear un espacio de socialización y debate entre los actores del sector público, empresas, sociedad civil, académicos y becarios que asistimos a estas jornadas. Como en todo evento de gobernanza, los principales stakeholders de cada sector estuvieron representados y ayudaron a pensar el escenario digital que se está delineando en Argentina.

Sector por sector

Estado

Agustín Garzón, gerente del Enacom, y las dos prioridades del organismo: Conectividad y convergencia.

El sector gubernamental estuvo representado por funcionarios del poder ejecutivo y judicial. Desde la función ejecutiva, algunos de los conceptos más interesantes fueron vertidos por Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción, quien precisó algunos datos sobre la economía digital en Argentina y su futuro:

  • La economía digital pelea el segundo lugar en las exportaciones argentinas. Muchas de estas exportaciones provienen de pymes y profesionales independientes que venden servicios. Cada una de estas personas aporta un ingreso de divisas estimado entre $35.000 y $50.000 dólares anuales.
  • Hay nuevos desafíos para el mundo del trabajo. Si en el país se duplicara la inversión el empleo apenas crecería el 10%. La inversión principal es en robots
  • Es fundamental consolidar esta nueva economía digital con el fortalecimiento de la infraestructura y, fundamentalmente, de los actores que llevan adelante este proceso. Esa es la intención del programa 111.000: formar 100.000 programadores, 10.000 ingenieros y 1.000 emprendedores.

Desde el Enacom, hay un reconocimiento de esta nueva economía digital y el acento está puesto en dos cuestiones:

  • Universalizar el acceso a banda ancha para que igualar oportunidades. Sin conectividad es muy difícil que el interior del país crezca, señaló Agustín Garzón (@agustingarzon), gerente ejecutivo del Enacom
  • El otro eje sobre el que trabaja Enacom es la convergencia creando condiciones para garantizar el acceso a servicios de Internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión. Llamó la atención, en este apartado, que Silvana Giudici, directora de ENACOM no hiciera una evaluación sobre el anuncio de fusión entre Cablevisión y Telecom: “Es algo que no ocurrió y, cuando ocurra, lo analizaremos”, se limitó a responder ante una pregunta del auditorio.

El Estado de derecho también está sido interpelado por la digitalización de la sociedad. La Justicia, unos de sus baluartes, debe revisar algunos de sus procesos y postulados tradicionales:

  • El carácter descentralizado de Internet confronta contra el carácter de territorialidad de nuestros sistemas jurídicos. No vamos a poder seguir trabajando con los sistemas tradicionales en la Justicia”, señaló Marcos Salt, profesor de Derecho Penal en la UBA.
  • El principio de libertad probatorio no es una herramienta eficaz para la evidencia digital. Se necesita regular de manera urgente el tratamiento sobre evidencia digital”, dijo Salt. En la práctica tenemos códigos procesales dictados por las propias compañías: si queremos pedir un dato a Facebook, Google o cualquier otra compañía lo hacemos siguiendo los lineamientos definidos por ellas. Esto ocurre en la práctica porque combatir un delito informático a través de exhortos no es viable, describió Salt.
  • La cooperación internacional tiene una relevancia fundamental. Sin embargo, a veces son necesarias las redes informales para acceder a datos en una investigación. Informal no significa ilegal, precisó Horacio Azzolin (@horacioazzolin), de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.
  • El Open Source Intelligence (OSINT) o Inteligencia de Fuentes Abiertas aparece como una alternativa para recoger evidencia y evitar nulidades. A través de diferentes herramientas de software Ezequiel Sallis, del Área de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, brindó ejemplos precisos e interesantísimos sobre cómo se realizan este tipo de investigaciones.

Sector privado 

Sonia Agnese y su visión del mercado de telefonía móvil: deflación y el flujo de caja como atractivo – Fotografía: Sebastián Thüer, licencia CC 4.0 Internacional

El sector privado reconoce a la conectividad como un activo fundamental para la digitalización de la sociedad. Pero no se trata solo de infraestructura, también es necesario un trabajo sobre la demanda para una apropiación segura y confiable de la tecnología, remarcó Carolina Limbatto (@limbatto) de Cullen Internacional.

  • Conectar a los desconectados es uno de los objetivos de la industria. Por un lado, permite avanzar sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidos. Por otro, es también una oportunidad de negocios, reconoció Lucas Gallito, director de Políticas Públicas de GSMA –el ente que nuclea a todos los operadores móviles del mundo.
  • El móvil es el principal medio de acceso a Internet en América Latina. Es democratizador pero su adopción enfrenta obstáculos: la asequibilidad de los servicios es una barrera por desigualdad de ingresos, costo de la propiedad móvil e impuestos específicos, puntualizó Gallito.
  • El escenario futuro es de una conectividad total. La conectividad será el punto de partido. Se estima que el 95% del tráfico móvil será producido por teléfonos inteligentes para 2022, precisó Facundo Fernández Begni (@FacuFdezBegni) de Ericsson Argentina.
  • A pesar de estos datos, el escenario de los operadores móviles es el de un sector donde los ingresos tienen a mantenerse o disminuir. Hay mucha competencia y deflación, pero su principal atractivo sigue siendo el flujo de caja, explicó Sonia Agnese (@sonixag) de la Consultora Ovum.
  • El 70% del tráfico de Internet lo originan 10 compañías. Cuando esta comunicación se da por enlace internacional se incrementa el costo de conectividad. Por ello, CABASE –la Cámara Argentina de Internet- comenzó a trabajar en acuerdos de peering con proveedores y la tendencia se revirtió: Hasta el 2009 el 95% del acceso de datos provenía desde el exterior; hoy el 90% del tráfico de Internet circula por Argentina. El costo de Internet está bajando y se acerca al costo del mantenimiento de la infraestructura, afirmó Ariel Grazier, presidente CABASE.

Sociedad civil

El funcionamiento de Internet es posible por la existencia de protocolos y estándares abiertos que hacen posible la interconexión de redes. Su discusión y desarrollo no está en manos de empresas privadas ni gobiernos, sino en un conjunto de organizaciones con un funcionamiento descentralizado.

  • El IETF constituye el pilar fundamental para el desarrollo de estándares técnicos. Se trata de un espacio donde se puede participar de forma abierta, gratuita y libre a través de listas de correo. Internet Society es el hogar del IETF y está comprometido con el desarrollo de una Internet abierta y trabaja para ello con gobiernos, usuarios y otros actores, explicó Sebastián Bellagamba (@sbellagamba), director Regional de América Latina y el Caribe de Internet Society.
  • En los comienzos de Internet se comenzaron a gestionar nombres y números IP, lo que dio lugar a nuevos estándares abiertos que requerían ser gestionados. En el ‘83 aparece el DNS, que si bien tiene un esquema jerárquico es distribuido. El protocolo TCP/IP pasó del área de defensa al ámbito académico y se incorporan otros sectores como gobierno y sociedad civil. En el ’98 surge ICANN como respuesta a esta necesidad de administración. Posteriormente, América Latina y el Caribe crea sus propios espacios regionales como LACNIC y LACTLD.
  • En Argentina, la administración de los nombres de dominio está a cargo de NIC Argentina. Se trata de una infraestructura crítica que necesita abrirse al debate, señaló Julián Dunayevich, director de NIC Argentina.
  • Internet tiene una tarea por delante en la disminución de brechas y desigualdades existentes en la sociedad. Existe una subrepresentación de las mujeres en los ámbitos de decisión que debe corregirse. Además, Internet representa una oportunidad para la diversidad con la inclusión de sectores que tradicionalmente han sido marginales en una sociedad como los discapacitados, reconoció con dureza Pablo Lecuona, director y fundador de Tiflolibros. Johanna C. Faliero, docente de la UBA fue terminante con el mito de los nativos digitales: Internet tiene una artificialidad aun para los más jóvenes, requiere un aprendizaje.

Academia

Luis Centeno, investigador del INTA: Todavía tenemos un 40% de población rural en el mundo.

El sector académico estuvo vinculado a Internet desde su nacimiento. Actualmente, la gobernanza de Internet conforma un gran campo de estudios para pensar qué tipo de red queremos y cómo puede contribuir al desarrollo de la sociedad.

  • La nueva economía que promueve Internet debe generar una oportunidad para todos. Hoy el 12% de los bienes del mundo se comercian digitalmente. Esto implica nuevas oportunidades para pensar la inclusión digital donde hay que repensar la ecuación entre Estado, mercado y sociedad para construir un nuevo estilo de desarrollo en la región, reflexionó Matías Centeno (@matiascto), jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Luis.
  • Antes usábamos Internet para escapar del mundo real; hoy usamos el mundo real para escapar de Internet. El rol de Internet en nuestra vida cotidiana es cada vez más intenso. Tenemos que comenzar a pensar en los cambios que se vendrán en el mundo del trabajo con el desarrollo de la automatización. Hay que reflexionar sobre el slogan de Internet de las cosas que en realidad es una Internet llena de sensores. Es imperioso visualizar una reingeniería institucional: ¿tendrá sentido el parlamento dentro de 20 años? ¿Cederán los Estados el control de la moneda a manos de las criptomonedas? Todas estas preguntas necesitan ser discutidas en un ámbito multistakeholder donde a pesar de las asimetrías todos puedan participar y confrontar su visión, postuló Claudio Lucena Neto de la Universidad de Paraíba, Brasil.
  • Existen seis fuerzas de cambios en Internet que pueden potenciar o romper el modelo actual: economía de Internet, el rol de los gobiernos, mundo virtual vs. mundo físico, inteligencia artifical, ciberseguridad, redes, estándares e interoperabilidad, derechos y libertades personales y brecha digital. Necesitamos reforzar los valores humanos, empoderar a la gente y trabajar con Internet como herramienta de cambio, postuló Raquel Gatto (@RaquelGatto), asesora de políticas públicas para la América Latina y Caribe de Internet Society.

Conclusión

Un servidor en Encacom 2017 😉

El paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Se disparó el proceso de urbanización con la migración del campo hacia la ciudad que continúa hoy en día-, implicó cambios en la base de la sociedad como la división social del trabajo y el capitalismo como sistema económico tuvo un nuevo impulso. Este cambio implicó un progreso en términos del avance de la ciencia, la técnica y la calidad de vida de las personas. Pero, al mismo tiempo, se generaron situaciones de exclusión, la distribución de la riqueza se hizo más desigual y emergieron diferentes actores sociales con el objetivo de corregir estas asimetrías.

Hoy, la digitalización de la sociedad nos pone antes un cambio similar. La posibilidad de mudarnos a un nuevo entorno, con los desafíos, oportunidades y desigualdades que ello puede provocar. Sin embargo, solo la participación activa de todos los sectores puede ayudar a que este cambio sea promueva el desarrollo humano de forma inclusiva. El modelo multistakeholder de gobernanza, aun con las asimetrías que pueden existir en su seno, ofrece la oportunidad de intervenir en definir los ejes de una sociedad que ya estamos construyendo.


Disclaimer: Este post fue realizando a partir de mi participación en la Primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet ARGENSIG 2017. Si bien se presentan las ideas expuestas en el marco de este evento, las opiniones expresan mi punto de vista personal. Salvo que se indique lo contrario, las fotografías corresponden a la organización del evento (Flikr).

La conducción remota ya es posible con conexiones 5G

Sebastián Thüer · 01.03.2017 ·

Manejar un automóvil de forma remota ya no es ciencia ficción. Telefónica y Ericson permiten experimentar la conducción remota a través de la red 5G en el Mobile World Congress (MWC) que se está desarrollando en Barcelona. Se trata de la primera demostración de este tipo que se puede experimentar en tiempo real y muestra dos capacidades claves de las nuevas tecnologías móviles para transmisión de datos: alta capacidad y baja latencia.

El conductor, en una ubicación remota, tiene la experiencia de estar dentro del auto gracias al video 4K en streaming, y a los sensores que transmiten información del vehículo al asiento, así como al control y respuesta háptica del volante. Una de las aplicaciones más avanzadas de la llamada “comunicación háptica” -también conocida como “Internet táctil”-, es la posibilidad de controlar máquinas, incluidos vehículos, a través de conexiones inalámbricas.

La demo utiliza el espectro de alta frecuencia de 15 GHz, con haces ultraestrechos que monitorean los automóviles desde la estación base 5G, situada a 70 km en el circuito de pruebas de Applus en Idiada, para así garantizar la fiabilidad y latencia ultrabaja de la red de transporte que conecta los automóviles con la Fira. Varios vídeos en 4K suministran una percepción sensorial con todo detalle al conductor remoto.

Esta prueba demuestra el potencial del 5G para descubrir nuevas oportunidades en los mercados como el sector automotriz.

Esta demostración, que estará presente tanto en el stand de Telefónica como el de Ericsson en el MWC 2017, es la primera aplicación de su clase y ha sido desarrollada con tecnología líder por los socios participantes: La red 5G construida por Ericsson y operada por Telefónica, los sensores y el sistema háptico desarrollados por KTH y las capacidades de prueba de Idiada.

iPhone 7, una evolución interna

Sebastián Thüer · 08.09.2016 ·

iphone7_34l_matblk_2up_pr-print
Un nuevo procesador de cuatro núcleos. Pantalla con 25% más de brillo y 3D touch. Resistente al polvo y al agua (IP67). Cámara de fotos de 12 megapíxeles con estabilizador óptico y lente con 6 capas de apertura. Son los principales argumentos del nuevo iPhone 7 que se acaba de presentar y estará a la venta a partir del viernes 16 de septiembre.

Presentado como «el mejor iPhone» de la historia» por Tim Cook, el nuevo teléfono de Apple se parece en realidad bastante a su antecesor, el iPhone 6. Tan solo un acabado diferente (para el modelo Jet Black que ahora es brillante), el rediseño en las líneas de la antena y el anunciado fin del conector para auriculares son los cambios que se perciben a la vista. Pero las grandes novedades no están afuera -ya hubo un trabajo de rediseño en la versión anterior- sino por dentro.

El clásico botón de inicio que impuso Apple desde su primer iPhone ya no es mecánico: ha sido reemplazado por uno de tipo sensitivo y se puede configurar su sensibilidad. Las primeras revisiones están mostrando que a varios usuarios le está costando adaptarse al nuevo botón. Pero una vez superado el período de adaptación, su respuesta parece ser muy buena.

Cuestión de imagen

El nuevo iPhone 7 ha centrado sus efuerzos en mejorar una cámara que ya era muy buena. Todos los modelos incluyen un sensor de 12 megapíxles, estabilizador óptico (que antes solo tenía la versión plus) y lente compuesto por seis capas con apertura de f1.8, con cuatro LEDS de apoyo como flash. Pero toda la potencia fotográfica brillará en el iPhone 7 plus, el hermano mayor que incluirá una doble lente. Mediante su uso combinado, es posible realizar un zoom óptico (que a diferencia del digital no degrada la calidad de la imagen). Por defecto, el teléfono utilizará una lente de 28 mm pero si queremos ver más de cerca una imagen, empleará la lente de 56 mm que actuará como si fuese un teleobjetivo.

Para acompañar esta potencia en la cámara el iPhone 7 tiene un nuevo procesador de imágenes con soporte RAW que permite realizar relevado digital. Y para que esa imagen se luzca, la pantalla ofrece Retina Display en HD, con 25% más brillo.

iPhone 7 vs iPhone 7 Plus: No solo es cuestión de tamaño, el hermano mayor también tiene doble lente en su cámara.
iPhone 7 vs iPhone 7 Plus: No solo es cuestión de tamaño, el hermano mayor también tiene doble lente en su cámara.

El cerebro detrás del teléfono es un procesador A10 Fusion, con cuatro núcleos a 64 bits. Son 2 núcleos de alto rendimiento y otros 2 núcleos para tareas menores que ayudan a extender la vida la batería. El resultado, según Apple, es un rendimiento un 40% más rápido que su antecesor con menor consumo de energía. Habrá que ver en la práctica cómo se comporta.

Finalmente, hay dos innovaciones en el tema del audio. Una positiva: el iPhone 7 incluye parlantes stereo. Otra discutible: la jubilación del veterano conector de audio para enchufar los auriculares. Por suerte Apple incluirá adaptadores para no tirar a la basura los viejos auriculares aunque ya anunció el próximo lanzamiento de AirPods, unos nuevos auriculares inalámbricos.

Todas estas novedades repercuten en el precio: el iPhone 7 se vende en Estados Unidos desde USD $649,00 (32GB) y para llegar al iPhone 7 Plus habrá que estirarse hasta los USD $769,00. España y México serán los primeros países de habla hispana en tener teléfono con precios desde MXN $15.499 / EUR €769 (iPhone 7) y MXN $18.299 / EUR €909 (iPhone 7 Plus). En Argentina, no hay venta oficial del iPhone a través de los Apple Store pero se pueden ver ofertas en Mercado Libre desde $25.000.

Smartwatch Gear S3, el nuevo reloj inteligente de Samsung

Sebastián Thüer · 01.09.2016 ·

Samsung Gear S3 frontier 3
Tiene conectividad LTE (4G), GPS incorporado y lo último en tecnología móvil. No, no es un teléfono sino el smartwatch Gear S3 de Samsung. El nuevo reloj inteligente de la firma coreana es resistente al agua y se ofrece en dos versiones: El Gear S3 frontier, de diseño más deportivo; y el Gear S3 classic con una concepción más minimalista.

¿Qué se puede hacer con este teléfono además de mirar la hora? Aceptar o rechazar llamadas, manejar las alarmas, escribir o dibujar, crear listas y recordatorios. Con el GPS incorporado, Samsung hace una apuesta por las aplicaciones de salud. Los usuarios del Gear S3 pueden controlar su actividad física diaria, mientras el barómetro y el velocímetro, permiten acceder a todo tipo de información, desde altitud y presión atmosférica, cambios de clima repentinos, hasta distancias recorridas y velocidad.

La conexión LTE -promocionada en algunos países como Argentina como 4G aunque no es exactamente lo mismo– hace su debut en el Gear S3 frontier. Además, gracias al altavoz, los usuarios pueden escuchar mensajes de voz y sus canciones favoritas. Con una batería que dura hasta cuatro días con una sola carga, se puede escuchar música, hacer llamadas y utilizar el smartwatch por mucho más tiempo, aseguran en la empresa coreana.

“Con el Gear S3, seguimos construyendo nuestro portfolio de Smartwatches, ofreciendo opciones para mejorar el estilo de vida de los consumidores”, dijo Younghee Lee, vicepresidente ejecutivo de Marketing Global de Comunicaciones Móviles de Samsung Electronics. “Con el Samsung Gear S2 logramos un progreso significativo, con fondos de pantalla personalizados y un bisel giratorio versátil que proporciona una experiencia intuitiva. Ahora, con el nuevo Gear S3, expandimos nuestra colección e introdujimos no solo un gran smartwatch, sino también un gran reloj. Con capacidades inteligentes, diseño sofisticado y elegante, el Gear S3 es un grandioso ejemplar dentro de nuestro portfolio”.

El nuevo Gear S3 incorpora Samsung Pay que permite realizar compras online directamente desde el reloj. Por el momento, la funcionalidad solo estará disponible en algunos países aunque no hay detalle de cuáles son.

Especificaciones

  Samsung Gear S3
Modelo Gear S3 frontier Gear S3 classic
Bluetooth®, LTE Bluetooth®
Pantalla 1.3” Circular Super AMOLED

Full Color Always On Display

Corning® Gorilla® Glass SR+

Procesador Dual core 1.0 GHz
Sistema Operativo Tizen Based Wearable Platform 2.3.2
Tamaño 46 x 49 x 12.9

62g

46 x 49 x 12.9

57g

Mallas 22mm 22mm
Memoria 4GB de memoria interna, 768MB RAM
Conectividad 3G/LTE, Bluetooth® 4.2, Wi-Fi b/g/n, NFC, MST, A-GPS/Glonass Bluetooth® 4.2, Wi-Fi b/g/n,

NFC, MST, GPS/Glonass

Sensor Velocímetro, Gyro, Barómetro, HRM, Luz ambiental
Batería 380mAh
Modo de carga Carga Wireless (WPC Inductive)
Durabilidad IP68 resistente al agua y al polvo
Compatibilidad Android 4.4↑ & RAM 1.5GB +

Samsung Note S7, un teléfono que piensa en grande

Sebastián Thüer · 02.08.2016 ·

image008

 

Lector de iris, resistencia al agua y pantalla curva. Son las atributos sobresalientes del nuevo Samsung Galaxy Note 7 que la firma coreana acaba de presentar.

El nuevo lanzamiento supone, además, una reestructuración de la familia de teléfonos que ofrece Samsungs. El Galaxy Note 7 es el sucesor del Galaxy Note 5 (no hay Galaxy Note 6) ¿Por qué? Para unificar la denominación: el Galaxy Note 7 tiene mucho en común con su primo menor, el Galaxy S7.

Samsung se había reservado para la fecha del anuncio varias novedades aunque algunas ya habían sido develadas. Como sea, aquí un repaso por las características más sobresalientes del nuevo terminal:

S Pen

El lápiz es uno de los aspectos diferenciales de la familia Note. Permite escribir, tomar notas o crear animaciones GIF. La punta de 0,7 mm y la sensibilidad de presión mejorada mejoran la experiencia y Samsung promete que será como tomar un lápiz de verdad.

Resistencia al agua

Es uno de los aspectos más destacables del teléfono. Hereda la protección IP68 de los S7 que permite tenerlo sumergido a más de un metro durante 30 minutos sin que se produzcan daños en el terminal. Además, coloca un sellado especial de goma y silicona para que el S Pen siga funcionando. Y sí, es posible usar S Pen con la pantalla mojada.

Seguridad Avanzada

El Galaxy Note 7 proporciona seguridad y privacidad con autenticación biométrica mediante escáner de huellas digitales y la tecnología de lector de iris. Todo integrado con Samsung Knox, la plataforma de seguridad de la marca. Según las pruebas preliminares, ambos sensores funcionan de forma rápida y confiable. El lector de iris tiene un infrarrojo de apoyo para condiciones de oscuridad e inclusive funciona con anteojos o lentes.

Una pantalla para entretener

No nos engañemos: por más novedades que pueda tener un teléfono, uno de los aspectos que más se siguen valorando es la calidad de la pantalla para la reproducción de imágenes y video. El Galaxy Note7 presenta una pantalla curvada QHD Super AMOLED de 5,7 pulgadas. Cuenta con una resolución de 2.560×1.440 píxeles lo que da una densidad de 518 píxeles por pulgada. La pantalla reproduce video HDR, permitiendo una experiencia parecida al cine incluyendo colores más brillantes y un negro más profundo.

image006

Diseño elegante y de calidad

Samsung ha puesto especial énfasis en remarcar los detalles de diseño con los que cuenta el teléfono: «Cada borde, superficie y detalle del diseño del dispositivo se ha refinado para proporcionar una sujeción confortable, operación más fácil con una mano, y durabilidad con Corning® Gorilla® Glass 5″, dice Samsung. Quienes han tenido un terminal en sus manos dan fe de un excelente nivel de acabado y calidad de materiales.

Cámara de fotos

Que no haya novedades, a veces es bueno. El Galaxy Note 7 tiene la misma cámara del S7: un sensor Dual Pixel de 12 megapíxeles para la unidad trasera y con lente con una apertura máxima f/1. Si bien la cantidad de píxeles no parece descomunal, lo cierto es que la cámara responde en situaciones de poca luz y movimientos rápidos con un enfoque preciso.

Galaxy Note 7 estará disponible en los siguientes colores: Coral Azul, Platino Dorado, Titanio de Plata y Ónix Negro. Por el momento, no hay lista de precios para Argentina.

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder