• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Sebastián Thüer

ARGENSIG 2017, un balance de la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Sebastián Thüer · 18.09.2017 ·

Argensig 2017, la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Pensar una Internet global desde el contexto local. Esa fue la premisa de la primera Escuela de Gobernanza de Internet, ARGENSIG, que se desarrolló del 29 al 31 de agosto de 2017 en el auditorio Manuel Belgrano de Cancillería Argentina.

El evento permitió crear un espacio de socialización y debate entre los actores del sector público, empresas, sociedad civil, académicos y becarios que asistimos a estas jornadas. Como en todo evento de gobernanza, los principales stakeholders de cada sector estuvieron representados y ayudaron a pensar el escenario digital que se está delineando en Argentina.

Sector por sector

Estado

Agustín Garzón, gerente del Enacom, y las dos prioridades del organismo: Conectividad y convergencia.

El sector gubernamental estuvo representado por funcionarios del poder ejecutivo y judicial. Desde la función ejecutiva, algunos de los conceptos más interesantes fueron vertidos por Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción, quien precisó algunos datos sobre la economía digital en Argentina y su futuro:

  • La economía digital pelea el segundo lugar en las exportaciones argentinas. Muchas de estas exportaciones provienen de pymes y profesionales independientes que venden servicios. Cada una de estas personas aporta un ingreso de divisas estimado entre $35.000 y $50.000 dólares anuales.
  • Hay nuevos desafíos para el mundo del trabajo. Si en el país se duplicara la inversión el empleo apenas crecería el 10%. La inversión principal es en robots
  • Es fundamental consolidar esta nueva economía digital con el fortalecimiento de la infraestructura y, fundamentalmente, de los actores que llevan adelante este proceso. Esa es la intención del programa 111.000: formar 100.000 programadores, 10.000 ingenieros y 1.000 emprendedores.

Desde el Enacom, hay un reconocimiento de esta nueva economía digital y el acento está puesto en dos cuestiones:

  • Universalizar el acceso a banda ancha para que igualar oportunidades. Sin conectividad es muy difícil que el interior del país crezca, señaló Agustín Garzón (@agustingarzon), gerente ejecutivo del Enacom
  • El otro eje sobre el que trabaja Enacom es la convergencia creando condiciones para garantizar el acceso a servicios de Internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión. Llamó la atención, en este apartado, que Silvana Giudici, directora de ENACOM no hiciera una evaluación sobre el anuncio de fusión entre Cablevisión y Telecom: “Es algo que no ocurrió y, cuando ocurra, lo analizaremos”, se limitó a responder ante una pregunta del auditorio.

El Estado de derecho también está sido interpelado por la digitalización de la sociedad. La Justicia, unos de sus baluartes, debe revisar algunos de sus procesos y postulados tradicionales:

  • El carácter descentralizado de Internet confronta contra el carácter de territorialidad de nuestros sistemas jurídicos. No vamos a poder seguir trabajando con los sistemas tradicionales en la Justicia”, señaló Marcos Salt, profesor de Derecho Penal en la UBA.
  • El principio de libertad probatorio no es una herramienta eficaz para la evidencia digital. Se necesita regular de manera urgente el tratamiento sobre evidencia digital”, dijo Salt. En la práctica tenemos códigos procesales dictados por las propias compañías: si queremos pedir un dato a Facebook, Google o cualquier otra compañía lo hacemos siguiendo los lineamientos definidos por ellas. Esto ocurre en la práctica porque combatir un delito informático a través de exhortos no es viable, describió Salt.
  • La cooperación internacional tiene una relevancia fundamental. Sin embargo, a veces son necesarias las redes informales para acceder a datos en una investigación. Informal no significa ilegal, precisó Horacio Azzolin (@horacioazzolin), de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.
  • El Open Source Intelligence (OSINT) o Inteligencia de Fuentes Abiertas aparece como una alternativa para recoger evidencia y evitar nulidades. A través de diferentes herramientas de software Ezequiel Sallis, del Área de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, brindó ejemplos precisos e interesantísimos sobre cómo se realizan este tipo de investigaciones.

Sector privado 

Sonia Agnese y su visión del mercado de telefonía móvil: deflación y el flujo de caja como atractivo – Fotografía: Sebastián Thüer, licencia CC 4.0 Internacional

El sector privado reconoce a la conectividad como un activo fundamental para la digitalización de la sociedad. Pero no se trata solo de infraestructura, también es necesario un trabajo sobre la demanda para una apropiación segura y confiable de la tecnología, remarcó Carolina Limbatto (@limbatto) de Cullen Internacional.

  • Conectar a los desconectados es uno de los objetivos de la industria. Por un lado, permite avanzar sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidos. Por otro, es también una oportunidad de negocios, reconoció Lucas Gallito, director de Políticas Públicas de GSMA –el ente que nuclea a todos los operadores móviles del mundo.
  • El móvil es el principal medio de acceso a Internet en América Latina. Es democratizador pero su adopción enfrenta obstáculos: la asequibilidad de los servicios es una barrera por desigualdad de ingresos, costo de la propiedad móvil e impuestos específicos, puntualizó Gallito.
  • El escenario futuro es de una conectividad total. La conectividad será el punto de partido. Se estima que el 95% del tráfico móvil será producido por teléfonos inteligentes para 2022, precisó Facundo Fernández Begni (@FacuFdezBegni) de Ericsson Argentina.
  • A pesar de estos datos, el escenario de los operadores móviles es el de un sector donde los ingresos tienen a mantenerse o disminuir. Hay mucha competencia y deflación, pero su principal atractivo sigue siendo el flujo de caja, explicó Sonia Agnese (@sonixag) de la Consultora Ovum.
  • El 70% del tráfico de Internet lo originan 10 compañías. Cuando esta comunicación se da por enlace internacional se incrementa el costo de conectividad. Por ello, CABASE –la Cámara Argentina de Internet- comenzó a trabajar en acuerdos de peering con proveedores y la tendencia se revirtió: Hasta el 2009 el 95% del acceso de datos provenía desde el exterior; hoy el 90% del tráfico de Internet circula por Argentina. El costo de Internet está bajando y se acerca al costo del mantenimiento de la infraestructura, afirmó Ariel Grazier, presidente CABASE.

Sociedad civil

El funcionamiento de Internet es posible por la existencia de protocolos y estándares abiertos que hacen posible la interconexión de redes. Su discusión y desarrollo no está en manos de empresas privadas ni gobiernos, sino en un conjunto de organizaciones con un funcionamiento descentralizado.

  • El IETF constituye el pilar fundamental para el desarrollo de estándares técnicos. Se trata de un espacio donde se puede participar de forma abierta, gratuita y libre a través de listas de correo. Internet Society es el hogar del IETF y está comprometido con el desarrollo de una Internet abierta y trabaja para ello con gobiernos, usuarios y otros actores, explicó Sebastián Bellagamba (@sbellagamba), director Regional de América Latina y el Caribe de Internet Society.
  • En los comienzos de Internet se comenzaron a gestionar nombres y números IP, lo que dio lugar a nuevos estándares abiertos que requerían ser gestionados. En el ‘83 aparece el DNS, que si bien tiene un esquema jerárquico es distribuido. El protocolo TCP/IP pasó del área de defensa al ámbito académico y se incorporan otros sectores como gobierno y sociedad civil. En el ’98 surge ICANN como respuesta a esta necesidad de administración. Posteriormente, América Latina y el Caribe crea sus propios espacios regionales como LACNIC y LACTLD.
  • En Argentina, la administración de los nombres de dominio está a cargo de NIC Argentina. Se trata de una infraestructura crítica que necesita abrirse al debate, señaló Julián Dunayevich, director de NIC Argentina.
  • Internet tiene una tarea por delante en la disminución de brechas y desigualdades existentes en la sociedad. Existe una subrepresentación de las mujeres en los ámbitos de decisión que debe corregirse. Además, Internet representa una oportunidad para la diversidad con la inclusión de sectores que tradicionalmente han sido marginales en una sociedad como los discapacitados, reconoció con dureza Pablo Lecuona, director y fundador de Tiflolibros. Johanna C. Faliero, docente de la UBA fue terminante con el mito de los nativos digitales: Internet tiene una artificialidad aun para los más jóvenes, requiere un aprendizaje.

Academia

Luis Centeno, investigador del INTA: Todavía tenemos un 40% de población rural en el mundo.

El sector académico estuvo vinculado a Internet desde su nacimiento. Actualmente, la gobernanza de Internet conforma un gran campo de estudios para pensar qué tipo de red queremos y cómo puede contribuir al desarrollo de la sociedad.

  • La nueva economía que promueve Internet debe generar una oportunidad para todos. Hoy el 12% de los bienes del mundo se comercian digitalmente. Esto implica nuevas oportunidades para pensar la inclusión digital donde hay que repensar la ecuación entre Estado, mercado y sociedad para construir un nuevo estilo de desarrollo en la región, reflexionó Matías Centeno (@matiascto), jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Luis.
  • Antes usábamos Internet para escapar del mundo real; hoy usamos el mundo real para escapar de Internet. El rol de Internet en nuestra vida cotidiana es cada vez más intenso. Tenemos que comenzar a pensar en los cambios que se vendrán en el mundo del trabajo con el desarrollo de la automatización. Hay que reflexionar sobre el slogan de Internet de las cosas que en realidad es una Internet llena de sensores. Es imperioso visualizar una reingeniería institucional: ¿tendrá sentido el parlamento dentro de 20 años? ¿Cederán los Estados el control de la moneda a manos de las criptomonedas? Todas estas preguntas necesitan ser discutidas en un ámbito multistakeholder donde a pesar de las asimetrías todos puedan participar y confrontar su visión, postuló Claudio Lucena Neto de la Universidad de Paraíba, Brasil.
  • Existen seis fuerzas de cambios en Internet que pueden potenciar o romper el modelo actual: economía de Internet, el rol de los gobiernos, mundo virtual vs. mundo físico, inteligencia artifical, ciberseguridad, redes, estándares e interoperabilidad, derechos y libertades personales y brecha digital. Necesitamos reforzar los valores humanos, empoderar a la gente y trabajar con Internet como herramienta de cambio, postuló Raquel Gatto (@RaquelGatto), asesora de políticas públicas para la América Latina y Caribe de Internet Society.

Conclusión

Un servidor en Encacom 2017 😉

El paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Se disparó el proceso de urbanización con la migración del campo hacia la ciudad que continúa hoy en día-, implicó cambios en la base de la sociedad como la división social del trabajo y el capitalismo como sistema económico tuvo un nuevo impulso. Este cambio implicó un progreso en términos del avance de la ciencia, la técnica y la calidad de vida de las personas. Pero, al mismo tiempo, se generaron situaciones de exclusión, la distribución de la riqueza se hizo más desigual y emergieron diferentes actores sociales con el objetivo de corregir estas asimetrías.

Hoy, la digitalización de la sociedad nos pone antes un cambio similar. La posibilidad de mudarnos a un nuevo entorno, con los desafíos, oportunidades y desigualdades que ello puede provocar. Sin embargo, solo la participación activa de todos los sectores puede ayudar a que este cambio sea promueva el desarrollo humano de forma inclusiva. El modelo multistakeholder de gobernanza, aun con las asimetrías que pueden existir en su seno, ofrece la oportunidad de intervenir en definir los ejes de una sociedad que ya estamos construyendo.


Disclaimer: Este post fue realizando a partir de mi participación en la Primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet ARGENSIG 2017. Si bien se presentan las ideas expuestas en el marco de este evento, las opiniones expresan mi punto de vista personal. Salvo que se indique lo contrario, las fotografías corresponden a la organización del evento (Flikr).

Mobile Commerce Day, entendiendo a las nuevas audiencias

Sebastián Thüer · 06.09.2017 ·

El uso del teléfono móvil como dispositivo de acceso a Internet no para de crecer. En Argentina, el 67% de los Argentinos utilizó su terminal para acceder a Internet en 2016, contra apenas el 24% que lo hacía en 2012 según Consumer Barometer . Por eso, Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) organiza el organiza el Mobile Commerce Day, un evento donde las empresas podrán conocer estrategias mobile para captar y atraer nuevas audiencias, acelerar sus negocios y lograr que los usuarios tengan una experiencia de compra efectiva a través de dispositivos móviles.

El evento contará con oradores Google, MercadoPago, Dafiti, Frávega y Walmart entre varios referentes del sector involucrado en e-commerce.

El Mobile Day Buenos Aires tendrá lugar el jueves 7 de septiembre en Digital House. Más información en la web del evento.

Charla debate sobre gobernanza de Internet de NIC Argentina

Sebastián Thüer · 05.09.2017 ·

Como pan caliente. La primera edición de charlas debate sobre Gobernanza de Internet que organiza NIC Argentina quedó rápidamente sin cupo. La buena noticia: habrá retransmisión para seguir el evento de forma remota.

Esta primera jornada tendrá lugar el 7 de septiembre a las 17.30 y se tratará un tema bien candente: Seguridad y delitos en el contexto digital. ¿Cuál es el límite entre protección y vigilancia?

Para la ocasión, estarán invitados Horacio Azzolin de la Unidad Fiscal Especializada en Ciber-delincuencia (UFECI) -quién también participó de ARGENSIG 2017-, Hugo Darío Miguel de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Modernización de la Nación, Iván Arce, Consultor independiente en Seguridad, Javier Pallero de Access Now y Enrique Chaparro de Fundación Vía Libre.

El debate estará centrado en la problemática actual vinculada a la seguridad y a los delitos informáticos desde un enfoque jurídico y tecnológico y puesto en relación con los roles y responsabilidades de los distintos actores involucrados en materia de ciberseguridad ¿Hasta qué punto las medidas que preveen proteger a los ciudadanos pueden poner en riesgo el ejercicio pleno de las libertades civiles?  ¿Son suficientes estas acciones para resolver delitos informáticos? ¿Debemos adaptarnos a los modelos europeo y norteamericano o debemos construir uno propio que se adapte a la coyuntura de nuestro país? ¿Las herramientas tecnológicas existentes resultan eficientes para llevar a cabo los procesos de investigación de los delitos? Éstas serán algunas de las preguntas que harán fluir el diálogo entre todos los participantes.

Dado que los cupos ya están agotados, el evento se puede seguir online desde el siguiente enlace. Ojo, no es solo para escuchar: los organizadores anunciaron que darán participación a los usuarios que se conecten.

Comenzó ARGENSIG 2017, la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Sebastián Thüer · 29.08.2017 ·

ArgenSIG, la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet, se inauguró hoy con la presencia de autoridades gubernamentales, representantes del sector privado y la sociedad civil en el Auditorio «Manuel Belgrano» de la Cancillería Argentina.

Carlos Hernández, director del Programa de Coordinación de Temas Energéticos y Tecnológicos, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida donde remarcó la importancia del modelo multistakeholder como espacio de discusión.

Agustín Garzón, gerente ejecutivo del ENACOM, se ocupó de dar algunos lineamientos sobre la política del organismo: “Nuestro desafío es la convergencia y que los actores puedan competir en relativa igualdad de condiciones”. Además, agregó que unos de los principales desafíos que enfrenta es reducir la brecha digital a partir de la conectividad. “Sin conectividad es muy difícil que el interior del país crezca”, agregó.

Sebastián Bellagamba, director de la Oficina Regional de América Latina y Caribe de Internet Society (ISOC), remarcó la importancia del concepto de gobernanza: “La gobernanza de Internet es para el beneficio de la sociedad y debe seguir el carácter descentralizado de la red. Nunca se pensó que Internet alcanzara el grado de penetración y desarrollo que tiene hoy”.

También participaron de la apertura Oscar Messano, presidente de CCAT LAT y Julián Dunayevich, Director de NIC Argentina para dejar inaugurada la jornada.

Los paneles

Algunos de los conceptos más relevantes que los expertos brindaron en los diferentes paneles de la jornada.

¿Qué es la gobernanza de Internet?

  • Julián Dunayevich – Nic Argentina
    «La administración de los recursos críticos de Internet tiene que abrirse al debate».
  • Olga Cavalli – Ministerio de Relaciones Exteriores
    “La belleza de Internet es que no tiene un único dueño. Hay reglas y actores distribuidos”
  • León Felipe Sánchez – ICANN
    “Hay que aprender a hablar el mismo idioma entre la partes interesadas en Internet”

Organismos internacionales y regionales de Internet: ICANN, IETF, ISOC, LACNIC, LAClgl, IGF Argentina, e-LAC, IETF ¿Cómo y por qué participar?

  • Ernesto Majo – LATNIC
    “Existe una comunidad que nos da razón de ser y que hace las cosas de manera diferente a otras regiones, por esto existe LATNIC”
  • Julián Dunayevich – NIC Argentina
    “Hay que estar en espacios de discusión política para la asignación de recursos técnicos”
  • Carlos Alvarez – ICANN
    “Tenemos un sistema de becas abierto para nuestras reuniones”

Cibercrimen – Fuentes abiertas de datos y cooperación internacional

  • Marcos Salt –  Ministerio de Justicia / UBA
    «Se necesita urgentemente regular el tratamiento de la evidencia digital en Argentina»
  • Ezequier Sallis – Cibercrimen, Policía de la Ciudad de Buenos Aires
    “Las fuentes de datos abiertas nos permiten hacer investigación criminal a partir de datos públicos”

Desafíos de la seguridad y la privacidad en la era de Internet

  • Eduardo Bertoni – Director Nacional de Protección de Datos Personales
    “El anteproyecto de ley de protección de datos personales obliga a las empresas a informar si existe alguna vulneración tanto al usuario como a la autoridad de aplicación”
  • Gabriela Chamorro – Oficinal regional de Interpol
    “Cuidado con la revictimización: Hay que concentrarse en el menor y dejar de contar imágenes”
  • Carlos Álvarez – ICANN
    “Todo lo que se publica en Internet puede ser público alguna vez”
  • Horacio Azzolin – Unidad Fiscal especializada en Ciberdelicuencia
    «Hay una falsa discusión entre privacidad y seguridad: romper el cifrado es romper Internet»

Ganadores de Mapping Challenge Latinoamérica

Sebastián Thüer · 26.08.2017 ·

Mapping Challenge Lationamérica, un proyecto audiovisual impulsado por Epson que busca mostrar el talento y la cultura en Latinoamérica, ya tiene sus ganadores. Los artistas elegidos podrán mostrar su talento en una serie de shows de mapping que tendrán lugar en Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Chile, Brasil,  Argentina y México.

La lista de ganadores se compone por:

  • Argentina: Adobyte Multimedia, Rogelio Adobbati.
  • Brasil: Estudio Preto e Branco, de Brasil
  • Chile: Proyección de Ideas.
  • Colombia: AnimaticMx, Erika Tirado & Jonathan Hernández.
  • Costa Rica: Estudio Darklight , VJ Eletroiman.
  • Ecuador: ANIMA EC, Santiago Garcés, Cristian Bolaños, Paulo Guzmán.
  • México: DUX Animation, Daniel García MINO, Dirección de animación; Ana Ballesca, Productora Ejecutiva; Manuel González, Producción; Mariano Ruiz, Animador principal; Bernardo Juárez, Animador 3D; Carolina Escartín, ilustradora; Omar Zúñiga, Animador 3D; Roberto Arocha, Animador 2D.
  • Perú: Piero Lora.

«Me gustó mucho descubrir las distintas propuestas, y escoger a los ganadores. Ciertamente no fue una tarea fácil. Estoy seguro de que los espectáculos ganadores sorprenderán y brindaran un gran entretenimiento a los espectadores en todos los lugares poniendo el mapping en foco como una forma de arte en sí mismo «, comentó Lars Sandlund, CEO de Dataton, la tecnología empleada para realizar la proyección.

Las fechas de los shows de mapping son las siguientes:

México

Ciudad de México
Agosto 18 & 19, 2017
Templo de San Juan Bautista, Coyoacán
Temática: Bordados de Luz — Historias de Coyoacán
Especificaciones: 150,000 lúmenes (6 o 12 proyectores – lentes M12)

Chile

Santiago
Octubre 18, 2017
Museo Nacional de Bellas Artes
Temática: Latinoamérica en Color
Especificaciones: 75,000 lúmenes (3 o 6 proyectores – lentes M12)

Ecuador

Guayaquil
Octubre 27, 2017 Iglesia San Francisco «Nuestra Señora de Los Ángeles»
Temática: Historia del Gran Guayaquil — Ciudad que Renace
Especificaciones: 50,000 lúmenes (2 o 4 proyectores – lentes M12)

Costa Rica

San José
Diciembre 9, 2017
Escuela Buenaventura Corrales Bermúdez, Edificio Metálico
Temática: El Medio Ambiente y Tecnologías Limpias
Especificaciones: 72,000 lúmenes (6 proyectores – lentes 4U05)

Brasil

Río de Janeiro
Enero 11, 2018
Belmond Copacabana Palace
Temática: Historias de Río de Janeiro – Una Ciudad Maravillosa
Especificaciones: 150,000 lúmenes (6 o 12 proyectores – lentes M12)

Colombia

Cartagena
Enero 27, 2018
Centro de Convenciones de Cartagena de Indias
Temática: Historias de Paz y Reconciliación
Especificaciones: 100,000 lúmenes (4 o 8 proyectores – lentes M12)

Perú

Cusco
Febrero 9, 2018
Ruinas Qoricancha
Temática: Historia de Cusco
Especificaciones: 50,000 lúmenes (2 o 4 proyectores – lentes M12)

Argentina

Buenos Aires
Marzo 22, 2018
Facultad de Derecho,
Temática: La Cultura Argentina
Especificaciones: 146,000 lúmenes (8 proyectores – lentes M12)

Según informa Epson, para la realización de las proyecciones se utilizarán equipos PRO L25000U y PRO L1505U. El PRO25000U es el primer proyector láser 3LCD del mundo con 25.000 lúmenes, diseñado para producciones dinámicas y de gran impacto, ofreciendo el mejor desempeño. Este dispositivo es ideal para producciones en escenarios, conciertos y todo tipo de instalación profesional gracias al motor óptico sellado. Además, utiliza una fuente de luz láser y componentes inorgánicos que brindan la confianza de operar 24 horas al día y hasta 20.000 horas prácticamente libre de mantenimiento. Por otro lado, el PRO L1505U cuanta con calidad de imagen excepcional y hasta 20,000 horas libre de mantención. Tiene 10 opciones de lentes motorizados para una fácil integración con aplicaciones, tecnología avanzada 4K Enhancement, autocalibración de Imagen y ajuste de luminosidad.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder